Proyecto Luis Moreno

Lugar Cuba

Ayuda alimentaria a familias vulnerables

La situación económica y social en Cuba ha dejado a muchas familias sin acceso regular a alimentos básicos. El proyecto Luis Moreno, busca canalizar ayuda humanitaria de manera responsable, organizada y con impacto directo en las comunidades más afectadas.

¡Ellos te necesitan! Está en tus manos

Dale de comer a una familia

¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% (85% si llevas dos años anteriores igual cantidad o superior a la misma ONG) de los primeros 150 € donados y un 35% de los siguientes. Las empresas desgravan 35% (40% tras dos años colaborando).

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: «Luis Moreno»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Ayuda alimentaria a familias residentes en Cuba

La situación económica y social en Cuba atraviesa una de sus etapas más críticas en décadas. La escasez de productos básicos —como alimentos, medicamentos e insumos de higiene— ha alcanzado niveles alarmantes, afectando gravemente la calidad de vida de miles de familias. Esta realidad ha generado una creciente vulnerabilidad, especialmente entre los sectores más desfavorecidos, que luchan diariamente por cubrir sus necesidades más elementales.

Desde la ciudad de Córdoba, y a través del testimonio directo de familiares y amigos cubanos residentes en la zona, hemos tomado conciencia de la magnitud de esta crisis humanitaria. Esta conexión cercana ha sido el motor que ha impulsado la creación del Proyecto Luis Moreno, una iniciativa solidaria que busca canalizar ayuda humanitaria de forma organizada, transparente y con impacto directo en las comunidades más afectadas de la isla.

El proyecto lleva el nombre de Luis Moreno, un cordobés ejemplar que dedicó su vida al servicio de los demás. Fue impulsor de la antigua Tipografía Católica como cooperativa juvenil y, durante la última década de su vida activa, presidió el Banco de Alimentos de Córdoba, dejando un legado de compromiso, generosidad y acción social.

Inspirados por su ejemplo, el objetivo principal del proyecto es garantizar mensualmente el envío de cestas con productos básicos a familias cubanas en situación de extrema necesidad. Estas cestas incluirán alimentos no perecederos, productos de higiene y otros artículos esenciales que contribuyan a su supervivencia y bienestar.

Este proyecto no solo representa un acto de solidaridad, sino también un puente entre comunidades hermanas, unidas por la empatía y el deseo de construir un mundo más justo. Con el apoyo de personas, entidades y organizaciones en España, podemos transformar la preocupación en acción concreta y esperanza.

 

Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación

El proyecto fomenta la paz y la fraternidad con seminarios, recursos educativos y formación en bienestar mental. A través de estrategias de salud mental y resolución de conflictos, busca fortalecer la convivencia social. Colaboran la Fundación Igino Giordani y la UCM.

Contenidos formativos

Paz interior: Técnicas de autoconocimiento, regulación emocional y resiliencia. Paz exterior: Habilidades para la resolución de conflictos, comunicación efectiva e interculturalidad. Fraternidad y necesidades básicas: Impacto de la satisfacción de necesidades como alimentación y vivienda en la construcción de relaciones armoniosas.

¡En actualidad encontrarás el calendario para acceder a la conferencia online!

RESULTADOS ESPERADOS

  • Capacitar a 30 agentes de cambio en metodologías de educación para la paz en un plazo de 3 meses.
    Organizar 5 encuentros de socialización para compartir experiencias y retroalimentación en un periodo de 4 meses.
    Evaluar el impacto con encuestas y análisis cualitativo, asegurando que al menos el 75% de los participantes perciban mejoras en su entorno inmediato.

Metodología

Formación e impacto

Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

En un mundo cada vez más polarizado, la formación integral del ser humano requiere no solo conocimientos técnicos, sino también herramientas para construir una convivencia pacífica y fraternal. Este proyecto se desarrolla en un marco de colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense y, en concreto, con la Unidad Docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Desde el proyecto se propone el lanzamiento de un ciclo de seminarios formativos y divulgativos, en modalidad online, acompañados de materiales didácticos centrados en el objetivo del bienestar personal como uno de los modos de fomentar la educación para la paz y la fraternidad en distintos ámbitos: personal, grupal y social.

A través de un enfoque práctico e interdisciplinario, el proyecto proporciona herramientas que fomentan el bienestar integral, abarcando dimensiones físicas, psicológicas y sociales, facilitando estrategias basadas en la promoción de la salud mental y la prevención de la psicopatología, en el ámbito de la educación, la comunicación interpersonal y la resolución de conflictos, como medios de garantizar convivencias de paz y fraternidad. 

La paz y la fraternidad no son conceptos abstractos, sino necesidades fundamentales para el desarrollo pleno del ser humano. La ausencia de salud mental estable, la insatisfacción de necesidades básicas y la carencia de herramientas para la resolución de conflictos generan ambientes hostiles que dificultan la convivencia armoniosa y la génesis del conflicto. 

Este proyecto aborda estos desafíos a través de un enfoque integral basado en la prevención de la salud mental y la búsqueda del bienestar personal, promoviendo estrategias que mejoran el autoconocimiento, la comunicación efectiva y la cohesión social. La metodología utilizada asegura que las acciones sean accesibles, prácticas y replicables, apoyando a personas y comunidades en la construcción de un entorno más fraterno y armonioso.

OBJETIVOS GENERAL

Fomentar la construcción de la paz y la fraternidad como pilares esenciales para el bienestar integral de las personas y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Proporcionar herramientas prácticas para la promoción del bienestar y la salud mental como medio para la construcción de la paz.
  2. Diseñar guías prácticas sobre temas relacionados con el bienestar y la preservación de la salud mental como premisas para una cultura de la paz en distintos contextos: escuelas, barrios, lugares de trabajo.
  3. Programar un ciclo de webinars divulgativos sobre las temáticas afrontadas en las guías, dirigidos a todas las personas interesadas.
  4. Proporcionar material divulgativo y disponible para quien lo precise.

 

METODOLOGÍA

En el proyecto se trabaja la metodología del Aprendizaje Servicio Solidario (APS) fundamentada en la aplicación de conocimientos teóricos en escenarios reales como respuesta a necesidades demandadas por las personas que se encuentran en dichos escenarios.

El proyecto se desarrollará en tres etapas principales:

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

  • Identificación por parte de los participantes, de las necesidades más urgentes sobre las que poder trabajar
  • Utilización de metodologías de evaluación psicológica y diagnóstico comunitario.
  • Coordinación del equipo de trabajo para proceder a la elaboración del material en función de las temáticas de trabajo identificadas en el diagnóstico.

ETAPA DE FORMACIÓN

  • Guías Prácticas: Elaborar materiales didácticos que incluyan:

Estrategias para la construcción de la paz personal y grupal mediante el abordaje de problemáticas actuales que amenazan el bienestar de las personas y ponen en riesgo la convivencia y las relaciones pacíficas.

Las temáticas seleccionadas en la fase diagnóstica se corresponden con las enfermedades o dolencias mentales cuya prevalencia afecta significativamente a la sociedad actual.

Son las siguientes: 

Abril 2025

03-04-25| Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA):  IR

Participantes: Laura García Ramírez y Sheila Olmedo Mediavilla.

Modera: Lic. Sandra Quinteros

10-04-25| Adicción a Redes Sociales:  IR

Participantes: Endika Merchan Goitia y Asier Velasco Del Pozo.

24-04-25| Depresión y Suicidio Juvenil:  IR

Participantes: Nour Hamed El Hossain, Lucía Otero Serrano.

Modera: Lic. Yenni Mejía Arenas

Mayo 2025

08-05-25| Trastorno de la Ansiedad Generalizada (TAG) y Trastorno de la Ansiedad Social (TAS):  IR

Participantes: Rubén Crespo Lucas, Daniela Cepa Panadero y Omaira Ambar Pastrana.

22-05-25| Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):  IR

Participantes: Malena García Rubio, Nora Ftaich Del Cid.

Etapa de aplicación o servicio

  • Difusión y divulgación del material elaborado en forma de guías divulgativas
  • Planificación del ciclo de Webinars interactivos sobre los temas desarrollados en las guías:
  • Evaluar el impacto con encuestas y análisis cualitativo, asegurando que al menos el 75% de los participantes perciban mejoras en su entorno inmediato.

Paz interior: mediante el conocimiento de las Técnicas de autoconocimiento, regulación emocional y resiliencia, mejorar el estado de bienestar de las personas implicadas en el proyecto

Paz exterior: mediante el trabajo de divulgación y concienciación de la importancia del bienestar personal como premisa para la promoción de una cultura de la paz, llevar a cabo Habilidades para la resolución de conflictos, comunicación efectiva e interculturalidad.

 

RESULTADOS ESPERADOS

  • Formación de agentes de cambio en educación a la paz y la fraternidad.
  • Creación de materiales formativos accesibles y replicables.
  • Incremento en la conciencia sobre la importancia de la salud mental y las necesidades básicas como fundamentos de la fraternidad.
  • Mejora en la convivencia en los entornos donde se implemente el proyecto.

 

INDICADORES DE ÉXITO

Número de participantes formados. (10)
Cantidad de guías prácticas y webinars producidos y utilizados. (5 guías, 5 webinars)
Impacto percibido en los entornos donde se apliquen las herramientas del proyecto.
Retroalimentación positiva de los participantes y comunidades.

RECURSOS NECESARIOS

Profesor y especialista en pedagogía, educación para la paz y gestión de conflictos. 

Grupo de estudiantes colaboradores que se implican en el proyecto de forma activa 

Plataformas tecnológicas para impartir webinars y divulgar materiales. 

Presupuesto para el diseño y producción de guías formativas. 

 

CONCLUSIÓN

Este proyecto representa una oportunidad única para integrar esfuerzos académicos y sociales en la promoción de la paz y la fraternidad. Al abordar tanto la dimensión personal como la colectiva, se espera generar un impacto transformador que contribuya al desarrollo integral del ser humano y a la creación de comunidades más justas, solidarias y armoniosas.

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

Solidaridad en acción: constructores de paz

Lugar: Oporto, Portugal
Fecha abril 2025
Destinatarios 10 jóvenes pueden participar con tu ayuda
Coste por persona 255€
Importe Total 2.550€
Recaudado 1.290€

II congreso de embajadores de la Paz en Oporto abril 2025

Para que 10 jóvenes de Oriente Medio puedan participar en el II Congreso Internacional de Jóvenes Líderes y Embajadores de Paz en Oporto, 2025. Cada aporte cuenta para promover la cultura de paz y la ciudadanía activa. Haz tu donación ahora y sé parte de este movimiento global.

Solidaridad en acción: constructores de paz

Haz tu donación ahora y sé parte de este movimiento global.

¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% (85% si llevas dos años anteriores igual cantidad o superior a la misma ONG) de los primeros 150 € donados y un 35% de los siguientes. Las empresas desgravan 35% (40% tras dos años colaborando).

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: «Constructores de Paz»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Constructores de paz

En un mundo fragmentado por conflictos sociales, desigualdad y crisis globales, la Fundación Igino Giordani reconoce la urgente necesidad de formar líderes y agentes de cambio comprometidos con la construcción de una paz sostenible. Inspirados en los valores universales de fraternidad, justicia y solidaridad, lanzamos este proyecto para potenciar la participación activa de jóvenes líderes en la regeneración social y la promoción de la paz.  «Living Peace International«

Objetivo General

Fomentar una cultura de paz mediante la formación, el diálogo y la acción colaborativa entre jóvenes líderes de diferentes culturas y naciones.

Objetivos Específicos

  1. Desarrollar capacidades de liderazgo para la promoción de la paz y la ciudadanía activa.
  2. Crear redes internacionales de jóvenes comprometidos con proyectos de impacto social.
  3. Diseñar e implementar estrategias conjuntas para abordar desafíos globales relacionados con la paz y la solidaridad.

Ejes de Acción

  1. Formación y Capacitación:
    • Organización de talleres prácticos y mesas redondas temáticas centradas en los desafíos contemporáneos.
    • Promoción de investigaciones teóricas y empíricas sobre la paz, a través de la Jornada Científica (24 de abril, 2025).
  2. Acción Colaborativa:
    • Participación en el II Congreso Internacional de Jóvenes Líderes y Embajadores de la Paz (25-27 de abril, 2025, Oporto, Portugal).
    • Diseño de acciones concretas para la regeneración social a nivel local y global.
  3. Interculturalidad y Sensibilización:
    • Desarrollo de la «Fiesta de los Pueblos», un espacio para celebrar y compartir la diversidad cultural mediante música, danza y expresiones artísticas.
    • Presentación de actividades y proyectos realizados por jóvenes líderes en stands dedicados.
  4. Reconocimiento y Vinculación:
    • Entrega de diplomas a nuevos Embajadores de Paz, en colaboración con el Círculo Universal de los Embajadores de Paz.

Participantes

  • Jóvenes de 16 a 35 años interesados en temas de paz y solidaridad.
  • Coordinadores y formadores que deseen apoyar la participación activa de sus comunidades.

Metas y Resultados Esperados

  • Formar al menos a 10 jóvenes líderes provenientes de Medio Oriente en competencias para la construcción de paz.
  • Establecer una red sostenible de intercambio y colaboración internacional.
  • Generar propuestas concretas para la acción social que se implementen en comunidades locales.

Cronograma General

  • Preparación y Convocatoria: Enero-Marzo 2025.
  • Jornada Científica: 24 de abril de 2025.
  • Congreso Internacional: 25-27 de abril de 2025.

 

Juntos, hagamos del 2025 un año decisivo para la paz.

El agua, fuente de vida y desarrollo en Cibitoke (Burundi)

Lugar Ruyigi, Burundi, África
Coste total de la primera fase €149.499
Destinatario Aldea de Rubirizi-Rukana
Duración del poryecto nov. 2024- nov 2025
Necesitamos llegar a: €6.000

El agua, fuente de vida y desarrollo en Cibitoke

El Proyecto de Agua Fuente de Vida y Desarrollo en Cibitoke abre una nueva fase para proporcionar acceso a agua potable y saneamiento básico en los municipios de Mugina y Rugombo, en la provincia de Cibitoke.

Agua e higiene

Dona ahora y lleva agua potable e higiene a quienes más lo necesitan. ¡Tu apoyo puede salvar vidas!

¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% (85% si llevas dos años anteriores igual cantidad o superior a la misma ONG) de los primeros 150 € donados y un 35% de los siguientes. Las empresas desgravan 35% (40% tras dos años colaborando).

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: El agua, fuente de vida y desarrollo en Cibitoke

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Agua e higiene en África

El Proyecto de Agua Fuente de Vida y Desarrollo en Cibitoke abre una nueva fase para proporcionar acceso a agua potable y saneamiento básico en los municipios de Mugina y Rugombo, en la provincia de Cibitoke.

Durante 2022, junto con nuestro socio de larga data CASOBU ASBL, llevamos a cabo un estudio social multisectorial, utilizando el enfoque de la Teoría del Cambio y un estudio de viabilidad técnica. Este estudio contó con la participación de familias, gestores administrativos, parroquias y otros socios con el fin de comprender los principales desafíos que sienten los futuros destinatarios de las intervenciones y trabajar juntos para definir los objetivos y las acciones que se implementarán. Los resultados de este estudio mostraron que , entre todas las dificultades experimentadas por la comunidad, la necesidad de agua potable y saneamiento se percibe como prioritaria.

La zona del proyecto se sitúa en los municipios de Mugina y Rugombo, en la provincia de Cibitoke, al noroeste de Burundi. La intervención se centra principalmente en el eje «Rubirizi-Rukana», una zona ocupada por aldeas rurales y no servida por ninguna red de abastecimiento de agua potable.

En esta primera fase, el proyecto incluye la construcción de 20 letrinas ecológicas para familias de las colinas de Gicaca, Musenyi, Rukana y Gitumba.

A continuación se construirá una red de abastecimiento de agua potable en el eje Rubirizi-Rukana y se reforzará la participación de las partes interesadas en la gestión del agua. También se hará hincapié en la concienciación sobre la gestión de los bienes comunales, la gestión participativa del agua, la protección del medio ambiente y la higiene doméstica. Para hacer frente a los problemas de acceso a la atención sanitaria, también se ayudará a los beneficiarios a crear una mutua sanitaria comunitaria, o se les apoyará para que se adhieran a mutuas sanitarias comunitarias ya existentes.

 

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

Emergencia DANA en España

Tu ayuda es vital

Las familias afectadas por la DANA en España necesitan tu apoyo urgente para cubrir sus necesidades más básicas. Cada aporte es esperanza y fuerza para quienes lo han perdido todo. Dona hoy y ayuda a cambiar sus vidas en este instante de máxima necesidad.

¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% de los primeros 250 € donados y un 40% de los siguientes (45% tras dos años colaborando). Las empresas desgravan 40% (50% tras dos años colaborando)

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: Emergencia DANA España

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Emergencia Dana en España

Cada minuto cuenta para ofrecer ayuda en este momento crítico.

La Fundación Igino Giordani se une a los esfuerzos de emergencia junto con las comunidades locales, para apoyar a las familias damnificadas por esta catástrofe de gran magnitud y  brindar ayuda inmediata.

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha tenido un impacto devastador en diversas regiones de España, afectando especialmente a la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Las lluvias torrenciales e inundaciones han provocado la perdida de vidas humanas y han causado daños graves en viviendas, infraestructura y medios de vida, dejando a muchas familias sin acceso a servicios básicos y en situación de extrema vulnerabilidad.

¡Haz que tu corazón hable; ayuda a reconstruir vidas hoy mismo!

 

Actualidad: La generación que se arremango para dar esperanza

Emergencia Oriente Medio

Emergencia Oriente Medio

Responde urgente a la emergencia crítica en Gaza y Líbano, donde el conflicto ha desplazado a miles de personas y exacerbado una severa crisis humanitaria.

¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% (85% si llevas dos años anteriores igual cantidad o superior a la misma ONG) de los primeros 150 € donados y un 35% de los siguientes. Las empresas desgravan 35% (40% tras dos años colaborando).

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: Emergencia Oriente Medio

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Emergencia Oriente Medio

 Tu donación irán directamente a brindar refugio, alimentos, agua potable, kits de higiene y asistencia médica tanto en Líbano como en Gaza, en respuesta a las necesidades inmediatas de las poblaciones afectadas por los conflictos en estas regiones.

Ante la intensificación del conflicto en Gaza y su expansión hacia Líbano, la Fundación Igino Giordani se suma al Comité Coordinador de Emergencias del Movimiento de los Focolares, que en colaboración con Acción por un Mundo Unido ETS (AMU) y Acción por Familias Nuevas ONLUS (AFN), ha lanzado una campaña urgente de recaudación de fondos para brindar apoyo a las víctimas de estos conflictos.

Los recientes ataques aéreos en el sur de Líbano han provocado más de 620 fallecidos y miles de heridos, desplazando a más de 102.000 personas, muchas de las cuales se encuentran en situaciones desesperadas. Nuestro objetivo es proporcionar ayuda inmediata a estas comunidades, muchas de ellas refugiadas sirias que ya vivían en condiciones extremas antes del recrudecimiento del conflicto.

Líbano, que ya albergaba al mayor número de refugiados per cápita en el mundo, enfrenta ahora una situación crítica. 1.5 millones de refugiados sirios y más de 11.400 refugiados de otras nacionalidades residen en el país. Antes de los recientes ataques, 87.000 refugiados vivían en las provincias del sur, una zona ahora afectada por los bombardeos israelíes. Nueve de cada diez refugiados sirios en Líbano viven en pobreza extrema, y la nueva escalada del conflicto ha agravado aún más esta crisis.

Miles de familias están huyendo de sus hogares hacia Siria, muchas de ellas atrapadas en las fronteras o desplazándose a pie, con lo mínimo necesario para sobrevivir. Entre ellas se encuentran mujeres embarazadas, niños pequeños y personas mayores, todos enfrentando bajas temperaturas y condiciones de salud críticas.

La comunidad internacional, liderada por figuras como el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha expresado su preocupación de que Líbano pueda convertirse en “una segunda Gaza”. Las advertencias subrayan la urgencia de una respuesta humanitaria coordinada para evitar una catástrofe mayor.

 

Nuestros fondos se destinarán:

  1. En Líbano:
    • Centro Mariápolis La Sorgente (Ain Aar, al norte de Beirut): se utilizarán para apoyar a los desplazados internos (IDP) que huyen de los bombardeos en el sur del país. El centro ha abierto sus puertas para recibir a estas personas, lo que implica la provisión de:
      • Refugio.
      • Alimentos.
      • Artículos de primera necesidad, como ropa de abrigo y kits de higiene.
    • El foco está en las casi 201.000 personas desplazadas que buscan seguridad en el norte de Líbano tras los bombardeos, con especial énfasis en los 1.700 heridos reportados y las familias vulnerables, como las que incluyen a los 50 niños y 94 mujeres fallecidos por el conflicto.
  2. En Gaza:
    • Caritas y Patriarcado Latino de Jerusalén: Aquí, los fondos se utilizarán para:
      • Proveer alimentos a 240 familias (unas 1.000 personas) a través del plan de contingenza de Caritas.
      • Apoyo económico a familias vulnerables.
      • Asistencia en las dos únicas iglesias cristianas de Gaza que siguen operando como refugios, ayudando en la provisión de servicios básicos.
      • Suministro de alimentos, agua, medicinas y kits de higiene, dado que la falta de electricidad (solo una hora de energía diaria) complica la vida en Gaza, especialmente para la conservación de alimentos.
      • Preparación de pases compartidos para unas 650 personas que dependen de estas iglesias.

 

Casa de acogida Chiara Luce

Lugar Sevilla - España
Puesta en marcha del proyecto 5.100 €
Coste funcionamiento por año 18.000 €
Total recaudado 24.500 €

Una vivienda digna para jóvenes inmigrantes

Abrazar a cada ser humano, más allá de naciones, culturas, convenciones, estatus.... Todos somos miembros de la gran familia humana. La casa de acogida Chiara Luce nace para ofrecer a jóvenes inmigrantes un lugar para vivir, junto con el apoyo y orientación en su proceso de inserción socio laboral

imagen-piso Sevilla
¡Ellos te necesitan! Está en tus manos

Recuerda, cada pequeña aportación cuenta

Inmigrantes africanos
¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% de los primeros 250 € donados y un 40% de los siguientes (45% tras dos años colaborando). Las empresas desgravan 40% (50% tras dos años colaborando)

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI

Concepto: «Casa Acogida Chiara Luce»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES64 2100 5000 5002 0034 4139

Casa de acogida Chiara Luce Integración y Reciprocidad

El proyecto «Casa de acogida Chiara Luce«, nace con el objetivo de ofrecer a jóvenes inmigrantes, un acogimiento residencial, junto a un apoyo y orientación en su proceso de inserción socio laboral, todo desde un ejercicio de integración recíproca.

Un grupo de personas pertenecientes al Movimiento de los Focolares, movidos por la invitación del Papa Francisco de acercarse a las periferias y detectar qué realidades se hallan, evaluar sus necesidades y determinar qué podrían aportar, – después de un discernimiento comunitario –  se lanzaron a localizar en su ciudad, Sevilla, cuales eran esas periferias y ponerse en acción.

Fijaron su mirada en la situación de inmigrantes que recorren miles de kilómetros para llegar a España. Una aventura llena de riesgos, no solo durante la travesía donde ponen en peligro su vida, sino a posteriori, con la realidad que se encuentran al alcanzar nuestras costas. El proceso a que se enfrentan es muy duro y en la mayoría de los casos los llevará a un contexto de marginalidad.

Conocedores del proyecto existente en la diócesis “Hermano migrante, ¡no estás solo!” promovido por Cáritas y por la Delegación de Migraciones, encaminado a favorecer la acogida, el acompañamiento y la integración de las personas migrantes, desde los valores de la cultura del encuentro y la reciprocidad, consideraron que en esa realidad podrían desarrollar su acción.

De esta manera se inicia la puesta en marcha de la casa de acogida “Chiara Luce”, destinada a un máximo de 4 varones inmigrantes en riesgo de exclusión social. Con edades comprendidas entre los 18 y 30 años.

Las líneas de actuación del proyecto están basadas en:

Valores: Fomentando procesos de integración fraterna, generando un espacio de convivencia donde en el día a día, se crezca como grupo, partiendo de la diversidad, logrando alcanzar acuerdos a través de la escucha recíproca, testimoniando así desde la vida, no solo con los miembros del recurso de acogida, sino también con la comunidad local de los Focolares y del barrio, una verdadera integración recíproca.

Laboral: Propiciando, facilitando y orientando a la formación para el empleo dirigido a su inserción laboral en el menor plazo posible.

Social – Desarrollando habilidades necesarias para la convivencia.

Residencial: Proporcionando un lugar digno donde las personas se sientas seguras viviendo su cotidianidad.

Colaborativo: Estableciendo sinergias con entidades y otros proyectos ya en marcha y desarrollando un plan de voluntariado propio.

El presupuesto inicial de la puesta en marcha: Mobiliario y montaje inicial, asciende a 5.500€

El presupuesto mensual que comprende: alquiler, suministros, manutención, transporte, gastos imprevistos, etc. se estima en 1.460€

Una vez que el proyecto ya esté en funcionamiento, se contemplará la posibilidad de contratar a personas necesarias para el desarrollo y continuidad de la actividad.

 

Ayuda a las víctimas por el Terremoto en Marruecos

¡Una población devastada por un fuerte terremoto te necesita!

En la madrugada del sábado 9 de septiembre un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Marrakech y sus alrededores, provocando un caos entre la población, con el derrumbe de muros, edificios, carreteras, etc. que hacen difícil el acceso a las zonas devastadas.

Las víctimas mortales superan ya las 2.900 y los heridos graves ascienden a más de 5.000

La Fundación Igino Giordani, tras ponerse en contacto con el Cardenal Arzobispo de Rabat, D. Cristóbal López, lanza una campaña de recogida de fondos para ayudar a las víctimas del terremoto en Marruecos.

Las ayudas serán vehiculizadas directamente a través de la Caritas de Rabat, quienes están trabajando en las labores de primeros auxilios, ofreciendo alimentos, medicamentos…  sin perder de mira el trabajo a largo plazo que será necesario para levantar la población.

 

 

Fuente de las imágenes: Noticias de Navarra

Centro de Salud «Zia Angelina» – Ampliación

Lugar Kampala - Uganda
Beneficiarios 20.800 personas
Nuestra meta es llegar a 9.000€
Total recaudado 5.900 €

Ampliación Centro de Salud

El proyecto tiene como objetivo dotar de los instrumentales médicos necesarios para la PUESTA EN FUNCIONAMIENTO de la ampliación del Centro de Salud que consta de laboratorio, consultas, salas de reuniones, oficinas, etc.

Descripción del proyecto

El Centro de Salud “Zia Angelina” ubicado en el barrio periférico Namugongo en la periferia de Kampala (Uganda), creado en el año 2000, para ayudar a personas necesitadas, ofrece servicios de salud asequibles a la población de dicho barrio.

Trabaja en colaboración con la Oficina Médica Católica de Uganda (UCMB), y con otros sectores en la prestación de servicios de salud, además de hacerlo con el Ministerio de Salud de Uganda, atendiendo alrededor de 100 pacientes diarios en sus múltiples servicios.

Al ser insuficiente la infraestructura del Centro por la gran demanda de las poblaciones cercanas, se planificó la construcción de un edificio de tres plantas, adjunto al Centro, para consultas ambulatorias y especialidades básicas como pediatría y ginecología y cirugía, además de tener salas de aislamiento para enfermedades infecciosas.

Son unos 20.000 pacientes los que se beneficiarán de las nuevas estructuras del Centro.

En octubre del 2022 se pudo ya inaugurar la primera de las tres plantas proyectadas. La Fundación Igino Giordani colaboró con 8.500€ necesarios para la instalación eléctrica.

En la actualidad, – nos dice el Dr. Fernando Rico, Director del Centro –necesitamos más apoyo económico para poner en pleno funcionamiento, tanto el nuevo laboratorio, la sala de reuniones y educación sanitaria, cómo algunas consultas y oficinas…

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi – Proyecto concluido

Lugar África
Coste total del proyecto € 601.862,87
Destinatarios 850 familias
Duración del Proyecto 1 año
Necesitamos llegar a: 6.000 €
Total recaudado 5.740 €

El proyecto tiene como objetivo ampliar la red existente a todas las comunidades de la zona y en las colinas de Nombe Nyarunazi y Kigamba/Rubaragaza.

Descripción del proyecto

Burundi, el segundo país más densamente poblado de África, es uno de los cinco países más pobres del mundo y casi el 65% de su población vive por debajo del umbral de pobreza.
La situación sanitaria es preocupante y está marcada por el predominio de muchas enfermedades transmisibles. El acceso a la asistencia sanitaria es de pago, y sólo los trabajadores del sector público oficial y una pequeña proporción de los trabajadores del sector privado (menos del 1% de la población) están cubiertos por un seguro. El resto de la población tiene que pagar directamente la asistencia sanitaria.

El agua potable es un requisito imprescindible para gozar de buena salud, pero el acceso a las fuentes sigue siendo difícil y está excluida para gran parte de la población.

Incluso el uso de letrinas ecológicas y controladas está fuera del alcance de la mayoría de la población, que sigue utilizando letrinas tradicionales o pozos abiertos.

Desde hace más de 10 años, AMU, en colaboración con CASOBU, apoya acciones de suministro de agua potable en varios pueblos de la provincia de Ruyigi.

El proyecto pretende ampliar la red existente a todas las comunidades de la zona y de las colinas de Nombe Nyarunazi y Kigamba/Rubaragaza.

Paralelamente, se rehabilitará la red de suministro de agua potable en Karaba-Misugi-Kigamba.

Como siempre ocurre con los proyectos de AMU, la construcción, el mantenimiento de la infraestructura y la gestión del agua involucrarán directamente a la población y a las autoridades locales.

El proyecto también incluye la construcción de letrinas eco-sostenibless para algunas familias de la comunidad y en la escuela primaria de Nombe.

Para hacer frente a los problemas relacionados con el acceso a la asistencia sanitaria, la acción tiene por objeto sensibilizar y ayudar a los beneficiarios a constituir una mutua de salud comunitaria o a unirse a una mutua ya existente para poder responder a los problemas actuales relacionados con el acceso a la asistencia sanitaria.

 

Actividades planeadas:

  • Construcción de tres nuevas extensiones de la red de suministro de agua potable hacia la colina de Nombe para las familias y los alumnos de la escuela de Nombe; a la colina de Kigamba para llegar a la comunidad Batwa; hacia la colina de Nyarunazi para las familias locales y para llegar a la escuela primaria de Nyarunazi (ECOFO NYARUNAZI).
  • Rehabilitación de la red de suministro de agua potable de Karaba-Misugi-Kigamba
  • Construcción de 40 letrinas ecológicas para las colinas de Rubaragaza, Nombe, Kigamba y Nyarunazi y 2 para la escuela primaria de Nombe;
  • Capacitación, sensibilización y organización de los beneficiarios directos del proyecto, la Autoridad Municipal de Aguas, el personal del proyecto y los dirigentes de la comunidad en la gestión del bien común
  •  Capacitación y acompañamiento de grupos comunitarios de microcrédito
  • Formación y acompañamiento de las familias para que se incorporen a las mutuas de salud comunitarias;
  • Sensibilización de la población sobre la lucha contra las enfermedades de las manos sucias, la higiene personal y los contextos en los que viven las personas

Emergencia Terremoto Turquía y Siria

Ayuda humanitaria

Colabora con los damnificados del terremoto

Casas derrumbadas por el terremoto en Turquía
¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% de los primeros 250 € donados y un 40% de los siguientes (45% tras dos años colaborando). Las empresas desgravan 40% (50% tras dos años colaborando)

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: «Terremoto Oriente Medio»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Devastador Terremoto en Turquía y Siria

Todo es necesario en esta primera fase de la emergencia, empezando por la asistencia sanitaria y los alimentos.

A las 03:39 de la madrugada del 6 de febrero de 2023, un violento terremoto de magnitud 7,9 sacudió Siria y Turquía, causando miles de muertos, heridos y desaparecidos, así como innumerables derrumbes de casas y estructuras. Llevará tiempo obtener las cifras exactas. Los hospitales de las zonas afectadas están saturados. Las operaciones de primeros auxilios son complejas y el intenso frío está dificultando enormemente la situación de socorristas y evacuados, mientras continúan las réplicas, algunas de ellas de gran intensidad.

LA FUNDACION IGINO GIORDANI se une a la campaña extraordinaria de recaudación de fondos lanzada por la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares a través de AMU y AFN.

Las ayudas serán gestionadas conjuntamente por AMU y AFN para hacer llegar productos de primera necesidad como alimentos, atención médica, vivienda, calefacción y refugio a las personas afectadas por el terremoto en varias ciudades de los dos países: en Siria, en las provincias de Alepo, Latakia y Hama, y en la provincia turca de Iskenderun. También en colaboración con las Iglesias locales.

Zia Angelina – Uganda

Lugar Kampala - Uganda
Coste Total 8.900€
Total recaudado 8.900€
Proyecto concluído

Promover una vida saludable para todos

La misión del Centro de Salud “Zia Angelina” es promover una vida saludable y productiva para todos aquellos que viven a sus alrededores, proporcionando servicios de salud asequibles, profesionales y sostenibles.

Ampliación Centro de Salud

El Centro de Salud “Zia Angelina” es una estructura gestionada por el Movimiento de los Focolares. Nace en el año 2000, con la ayuda de una donación de la difunta Angelina De María, de Vibo Marina (Calabria, sur de Italia).

Se creó para ayudar a personas necesitadas del barrio periférico Namugongo en la periferia de Kampala. Ofrece servicios de salud asequibles a la población de dicho barrio y sus alrededores.

Zia Angelina Health Center (ZA HC) trabaja en colaboración con la Oficina Médica Católica de Uganda (UCMB) y con otros sectores en la prestación de servicios de salud, además de hacerlo con el Ministerio de Salud de Uganda.

Actualmente atiende a un promedio de 100 pacientes al día a través de sus diferentes servicios: consultas externas, hospital de día, urgencias (las 24 horas y todos los días del año), admisión de pacientes crónicos, laboratorio, sala de maternidad, servicio dental, farmacia, ecografía, clínica de terapia antirretroviral (para personas con VIH-SIDA), atención prenatal a embarazadas, inmunización a niños y programas externos de educación sanitaria, así como atención pastoral.

La infraestructura del Centro se hace insuficiente frente la gran demanda de las poblaciones cercanas que recurre al Centro porque tienen dificultad para acceder a otros servicios sanitarios privados debido a los altos costos asociados con la atención médica privada, en ausencia de servicios más asequibles.

Se ha iniciado la construcción de un edificio adjunto de 3 plantas que albergará más consultas ambulatorias y especialidades básicas como pediatría y ginecología y cirugía. Además de salas de aislamiento para enfermedades infecciosas.

La FIG colabora en este proyecto con la instalación eléctrica de la nueva construcción que asciende a 12.000€

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

Agua, fuente de vida

Proyecto Proyecto incluido en el programa "Living fraternity", que la Fundación Igino Giordani apoya en colaboración con AMU (Azione Mondo Unito).
Duración del Proyecto: Septiembre 2017 – Agosto 2019
Contraparte: CASOBU (Burundi) y AMU (Italia)
Coste total del Proyecto: 571.388,20 €
Población beneficiada 850 familias con un total de 6.000 personas, es decir el 75% de la población de Rukanda, de los cuales 1.000 son niños/as o chicos/as.
Sector de Cooperación: Emergencia, infraestructuras

Resumen

La colina de Rukanda está situada en una zona de difícil acceso y esto determina un cierto aislamiento de sus habitantes. El proyecto quiere mejorar las condiciones socio-económicas de la población a través el acceso al agua potable, el refuerzo de las infraestructuras hídricas y el microcrédito.

Descripción

El ayuntamiento de Bururi, está extendido por 28 colinas. Rukanda es una de ellas, situada en una zona de difícil acceso. Existe sólo un camino asfaltado construido en estos últimos años que es impracticable durante la estación de las lluvias. Las casi 8.000 personas que viven en la colina están prácticamente aisladas. El aislamiento físico repercute en los aspectos más importantes de la vidad de la comunidad. El centro médico más cercano está a 5 km., a pie.
La producción agrícola es escasa y poco diversificada, la seguridad alimentaria es precaria y se registra una altísima tasa de desnutrición en los niños.
La educación y la capacitación de niños y jóvenes son muy precarias debido a las grandes distancias a recorrer (la mayoría de los niños tienen que caminar todos los días más de 2 horas para llegar a la escuela), al mal estado de los edificios escolares y a la falta de una nutrición adecuada.
El acceso al agua potable podría ayudar a romper esta espiral. Actualmente, las familias de Rukanda se ven obligadas a viajar 2 kilómetros a pie para llegar a la primera fuente de agua potable, con consecuencias para la higiene y la salud.

Objetivos del proyecto:

1) Promover el acceso al agua potable y mejorar las condiciones higiénicas de toda la población de Rukanda.
2) Reforzar las capacidades de la población de Rukanda de gestionar y mantener las infraestructuras del agua potable.
3) Mejorar las condiciones económicas de las familias de Rukanda mediante el microcrédito.

Intervenciones:

  • Canalización de 2 fuentes de agua y construcción de un sistema de suministro de agua potable con una longitud de 23,3 km. Dicho sistema llevará el agua potable directamente a Rukanda donde se construirán fuentes de agua para que la población acceda a ella.
  • Actividades de formación sobre la higiene de base y sobre la prevención de las principales enfermedades.
  • Construcción y capacitación para su uso de instalaciones sanitarias ecológicas que protejan las aguas subterráneas y permitan el uso de desechos orgánicos como fertilizante para la agricultura.
  • Actividades de formación sobre la gestión de los bienes comunes dirigidas a las familias, a los miembros del comité municipal de gestión del agua y a los líderes de la comunidad.
  • Puesta en marcha y acompañamiento de grupos comunitarios de microcrédito para mejorar las condiciones económicas de las familias.

Casa de los Niños – Cochabamba

Lugar Cochabamba (Bolivia)
Coste Total por año 18.000€
Total recaudado 12.500€

Viajes de Esperanza

La Casa de los Niños da techo, salud, educación, alimentación a familias, niños y adultos que viven con el VIH y niños abandonados con discapacidad o enfermedades graves. A menudo deben trasladarse con sus madres o tutor a hospitales de países vecinos

Ningún niño de la Casa, sin viajes de esperanza

“Pequeñas aportaciones, pero muchas, harán que muchos niños recuperen la salud y la sonrisa”: ¡Está en tus manos!

¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% de los primeros 250 € donados y un 40% de los siguientes (45% tras dos años colaborando). Las empresas desgravan 40% (50% tras dos años colaborando)

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: «Viajes de Esperanza»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Viajes de Esperanza

Desde febrero del 2022 hemos firmado un convenio de colaboración con la Fundación “Casa de los Niños”, Fundación sin ánimo de lucro reconocida desde el 2008 por las autoridades bolivianas. Desde hace más de 20 años acoge a distintas poblaciones en desventaja biopsicosocial y en situación de riesgo en Cochabamba, en el corazón de Bolivia.

La Casa de los Niños brinda techo, salud, educación, alimentación y seguimiento a familias sin techo, niños y adultos que viven con el VIH y niños abandonados con discapacidad o enfermedades graves.

Tratan de mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias más desfavorecidas a través de la educación y la solidaridad para niños impregnados con un espíritu cristiano, intentando dar respuesta a las necesidades de la realidad social que les rodea.

En la intención de acoger a los niños con sus respectivas familias, que a menudo viven en condiciones precarias o de enfermedad, se han construido en la sede central de la Casa de los Niños, 80 casas (algunas bifamiliares) ocupadas por unas 530 personas entre niños, jóvenes y adultos. En la misma infraestructura también se dispone de un ambulatorio médico, una biblioteca, una capilla y una panadería que permite la integración laboral para personas que provienen de la cárcel o de la calle. La Ciudadela “Arco Iris”, es un testimonio concreto de fraternidad, ofreciendo a muchas personas una oportunidad real de vida comunitaria.

Las actividades principales que desarrollan son con personas con IVH, familias sin techo, en cárceles y niños abandonados, desnutridos y con enfermedades graves (hidrocefalia, tuberculosis, síndrome Down, deficientes mentales, tumores, leucemia, etc.).

Entre éstas, realizan el traslado de niños y niñas con sus madres o tutor a hospitales de Buenos Aires (Argentina) y San Pablo (Brasil) para casos de niños enfermos muy graves, sea de la misma sede de la Casa de los Niños como de niños enfermos que encuentran en los diferentes hospitales de Cochabamba. En general se aproximan a una media de 35 niños por año, acompañados por la madre o tutor, que reciben cuidados más especializados, intervenciones quirúrgicas de alto riesgo, con el fin de superar los diferentes problemas de salud y vivir un futuro más saludable para los niños y sus familias.

La Fundación Igino Giordani (FIG) por el convenio firmado con dicha Fundación, implementa el Proyecto “Viajes de Esperanza” entre sus socios y colaboradores, dándole todo el soporte de difusión necesaria, con el fin de recabar recursos económicos en beneficio de estos niños, niñas y sus respectivos familiares para el sufragio de pasajes aéreos y mantenimiento de familiares por estancias prolongadas en los países de acogida hospitalaria.

Entidades involucradas en el proyecto:

1.- Fundación Igino Giordani

2.- Fundación “Casas de los Niños”

3.- Compañía aérea boliviana BOA

Beneficiarios:

Niños, niñas y familiares en riesgo total de exclusión, acogidos por la Fundación “Casa de los niños” – Cochabamba (Bolivia).

Gestión y estructura del proyecto:

Se realizará una campaña entre los socios y colaboradores, así como en las redes sociales (web FIG, Instagram y Facebook) para recabar fondos para tal fin.

Se constituirá un fondo “Viajes de esperanza”, donde cada dos meses se realizará una transferencia bancaria a la Fundación “Casa de los Niños” con lo recaudado.

Campaña:

“Ningún niño de la Casa, sin viajes de esperanza”: ¡Colabora!

“Pequeñas aportaciones, pero muchas, harán que muchos niños recuperen la salud y la sonrisa”: ¡Está en tus manos!

Objetivo:

3.000 € cada dos meses, un total de 18.000 € anuales.

 

Emergencia en Pakistán

El país azotado por las lluvias monzónicas inusualmente violentas y prolongadas

Una ola excepcional de lluvias monzónicas, cinco veces superior a la media, ha generado una de las inundaciones más desastrosas de Pakistán en las últimas décadas. Una verdadera catástrofe que, a pesar de las enormes dificultades, no ha frenado el deseo de muchas personas sobre el terreno de actuar concretamente por el prójimo. También se inició una recaudación de fondos por parte de la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares. Desde la Fundación Igino Giordani nos sumamos a este inmenso desafío.

Lo que Pakistán está viviendo hoy es una verdadera emergencia humanitaria y sanitaria. Las lluvias monzónicas, también provocadas por el cambio climático, que comenzaron a producirse a mediados de junio de 2022, han puesto de rodillas a un tercio del país.  Unas 33 millones de personas, el 15% de toda la población, han sido desplazadas, más de 1.500 personas han muerto y más de 700.000 hogares han sido destruidos. El peligro de enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera y el dengue crece día a día, y las necesidades son cada vez más urgentes.

La megalópolis de Karachi, uno de los lugares donde la realidad de los Focolares  está presente desde hace tiempo, no se ha visto tan afectada como otros centros, a los que ya es difícil llegar en condiciones normales, como las provincias de Sind, el sur de Punjab y Baluchistán; sin embargo, “los desplazados también están llegando aquí y nos estamos moviendo para organizar la ayuda en los campos de acogida”, dicen algunos miembros de los Focolares. Además, muchos de los Focolares, de distintas edades y vocaciones, hacen todo lo posible para responder como comunidad necesidades más inminentes, algunos incluso abriendo las puertas de sus casas si es necesario, como ocurrió con Abid, un joven padre de familia, que acogió a dieciséis musulmanes que lo habían perdido todo en el primer piso de su casa.

La ciudad más grande afectada por estas inundaciones es Hyderabad. Matthew,  “Ahora la situación en el centro de la ciudad es segura, pero los barrios cercanos al río Indo siguen en peligro y algunas partes han sido evacuadas. Las próximas dos semanas serán muy difíciles”.

En estos días, el miedo se mezcla con una conciencia lúcida, generando una fuerza interna e instintiva que mira al otro y, con  coraje renovado, se moviliza y crea redes.

Los jóvenes por un Mundo Unido cuentan: «hace unos meses hemos creado un grupo que se llama “The Spirit of Giving” (El espíritu de dar), católicos y de la Iglesia Anglicana de Pakistán, nos reunimos para hacer un plan, para saber qué y cómo ayudar. Se podría pensar que no podemos hacer mucho o que es muy poco, pero nos hemos dicho que cada uno puede dar algo, que debemos mover los corazones”.

Y así es como estos jóvenes, llamando a todas las puertas de su barrio, entrando en las tiendas, recaudaron unas 5.000 rupias, mientras que otras 2.000 rupias llegaron providencialmente en respuesta a un volante compartido en las redes sociales. Un deseo de donación que, partiendo de una experiencia de diálogo, se ha transformado en servicio y acción.

Fuente: Movimiento de los Focolares

Pozo de agua – Costa de Marfil- Proyecto concluído

Lugar SAGUIPLEU - Costa de Marfil
Beneficiarios 3.925 habitantes
Coste del Proyecto 9.800€

Agua potable para la población

El Proyecto consiste en la Construcción, canalización e instalación de un depósito de agua de 10.000 litros y bombas eléctricas para un pozo de agua, que dará acceso al agua potable a la población.

Construcción de un pozo

A 647 km de Abidjan, capital de Costa de Marfil y a tan solo 37 km de la ciudad de Man, se encuentra un pueblo llamado Saguipleu que cuenta con 2.700 habitantes. A su alrededor existen otros 4 pueblos Lagoulale, Glaipleu, Tiapleu y Djiokagouiné con un total de 1.625 habitantes, lo que conforma un poblado de 3.925 habitantes.

Toda esta población actualmente carece de agua potable con los problemas que ello conlleva especialmente para la salud de las personas.

Cuenta con un pozo en precarias condiciones que resulta un peligro para recoger el agua. Las mujeres y los niños (sobre todo las niñas) dedican muchas horas al día para buscar agua para beber, cocinar o lavar, antes de ir al cole por la mañana.

La ausencia de agua impide la construcción de aseos adecuados para los 450 alumnos del colegio y los niños tienen que ir a la selva alrededor del colegio para hacer sus necesidades. Lo que les expone diariamente a mordeduras de las serpientes sobre todo en periodo de sequía.

El objetivo del proyecto es aprovechar el pozo existente para la instalación de un depósito de 10.000 Litros. Con bombas eléctricas y adecuación de los espacios donde se hará la instalación. Esto proporcionará en un futuro y según las posibilidades de cada familia poder canalizar el agua hasta su casa.

El proyecto beneficiará no sólo al pueblo de Saguipleu sino también a los cuatro pueblos que lo rodean mejorando la calidad de vida.

Ayudará a mejorar la salubridad de toda la población, empezando por los servicios sanitarios y llevando a cabo programas de formación en educación de la salud dirigido a las familias y los niños. Se educará a la población en la importancia del valor del agua, se intensificará la higiene personal y el cuidado del medio ambiente.

La Fundación Igino Giordani colabora con la recaudación de fondos como partner de la Asociación Levantate y Anda, autora del proyecto.

La obra la llevará a cabo la EMPRESA EKOFOR Entreprise Koffi forage de BOUAKE – Gérante. Koffi Kouadio Guillaume
Y el seguimiento el Dr. Víctor Kpan, docente de Historia en la Universidad Alassane Ouattara de Bouaké. 01 bp v.18 bouaké (Costa de Marfil)

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

Youth Voluntary service Camp 2019

Fecha 3 de agosto al 29 de agosto de 2019
Lugar Al-Salt (por confirmar)
Número de participantes 25 personas para cada grupo (voluntarios locales, Regionales y voluntarios internacionales)
Organizador local Caritas Jordan

Campamento de verano en Jordania

La Fundación Igino Giordani sostiene desde hace un par de años un proyecto promovido por Caritas Jordania y AMU a favor de prófugos llegados a este país, así como ciudadanos jordanos en situación de vulnerabilidad. En este momento se abre una nueva fase con la participación de jóvenes voluntarios.

Plan de Acción

Programa:

El propósito de este programa es ofrecer a los jóvenes que vengan durante 15 días (cada grupo) actividades voluntarias en Jordania.

El programa está diseñado para garantizar la integración de los jóvenes en diferentes actividades, el concepto de rotación de actividades garantizará que todos los participantes participen en todas las actividades voluntarias.

El lugar del campamento es Al-Salt.

A continuación, se detallan brevemente las actividades propuestas: 

  • Actividades escolares no formales

Descripción:

Programas educativos alternativos para refugiados sirios e iraquíes y familias jordanas menos afortunadas.

Los participantes proporcionarán la asistencia necesaria a los maestros dentro de las escuelas no formales, mediante el apoyo con lecciones en inglés y la organización de actividades para los estudiantes, incluyendo juegos interactivos, talleres de arte, además de cualquier propuesta indicada por los participantes.

  • Visita de campo

Descripción:

Visitas a los hogares de familias de refugiados sirios e iraquíes.

Caritas Jordania organizará visitas diarias, dividiendo a los participantes en grupos para acudir a las diferentes viviendas. Cada grupo incluirá cuatro participantes y un voluntario en nombre de Caritas Jordania de cara a la traducción y cualquier otra ayuda que resultara necesaria.

El objetivo de esta actividad es ofrecer a los voluntarios la oportunidad de conocer a los refugiados y obtener una comprensión más profunda de sus vidas.

  • Murales

Descripción:

El programa Hostspot implementado anteriormente, incluía una contribución artística al diseñar y realizar la primera pintura en el muro de la escuela latina. El objetivo es continuar creando un mural de paz y amor para la comunidad. Los participantes se comprometerán a fomentar los valores morales en el transcurso del programa.

  • Taller de construcción de la paz

Descripción:

El taller incluirá dar relieve a los puntos más relevantes del tema de la construcción de la paz. El objetivo general de este taller es motivar a los participantes para que se conviertan en activistas por la paz dentro de sus países y tomen medidas al servicio de la paz dentro de sus comunidades. Los diferentes temas incluyen: comunicación, desarrollo del proyecto, construcción de paz y diálogos.

Orientación:

Características de convertirse en un constructor de paz:

1. Enormidad en el servicio: Luchar hacia la excelencia en el campo del servicio con una mente abierta y optimismo completo. Además de tener la ambición de servir, crecer en humildad, solidaridad y generosidad.

 2. Tomar decisiones:– Tomar las decisiones correctas (prudencia).- Compromiso y Perseverancia (resolución).- Resiliencia, autocontrol e inteligencia emocional.- Comunión y comunicación (fraternidad, unidad y fraternidad).

3. La capacitación necesaria para los pacificadores: Quiénes somos como pacificadores y nuestras acciones.

Rol del organizador:

Caritas Jordan: el papel clave desempeñado por Caritas Jordan se resume en ser el anfitrión del campamento, así como la planificación del programa, la supervisión, la implementación y la coordinación con las diferentes partes.
Caritas Jordan proporciona la logística necesaria, en la gestión del campamento y la coordinación de actividades.

  • Grupo

El objetivo de Caritas es construir un camino para los participantes que consta de tres fases: antes, durante y después del viaje.

«Antes»: consiste en el acompañamiento de los participantes para proporcionar una visión más profunda de la situación geopolítica del país anfitrión.

«Durante»: los voluntarios ayudarán al grupo a tener recursos para trabajar esta experiencia.

«Después «: los objetivos del viaje son llevar la experiencia y los testimonios a nuestra comunidad.

  • Visitas turísticas y turísticas

Los participantes pueden participar en visitas a los sitios arqueológicos más importantes de Jordania, incluidos el Mar Muerto y Petra.

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

Ponte en camino con nosotros

Ponte en camino con nosotros

105 jóvenes de 16 a 26 años se ponen en camino a Santiago de Compostela (Camino de Ría de Muros-Noia) en el marco del año Xacobeo. Con tu ayuda lograremos: 1. Asegurar la participación desde lugares distantes. 2. Facilitar que las familias con varios hermanos puedan gozar de un descuento.

Camino a la PEJ

105 jóvenes de 16 a 26 años se ponen en camino a Santiago de Compostela (Camino de Ría de Muros-Noia), donde participarán en la Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ), como grupo organizado por el Movimiento de los Focolares, en el marco del año Xacobeo.

Se estima que las y los jóvenes llegarán a ser 14000 en Santiago. Los días previos será la oportunidad para vivir el verano descubriendo los valores intrínsecos del peregrinar a pie a Santiago, con dinámicas enmarcadas en la campaña #DareToCare (“atrévete a cuidar”) a las personas y el ambiente.

Participaremos en una experiencia de comunidad cristiana, de Iglesia. Tendrá un alcance europeo, con la presencia de jóvenes de otros países.

Son numerosas las familias y jóvenes que se enfrentan a dificultades económicas a la hora de afrontar un gasto como el que este tipo de actividad genera, a pesar de que los alojamientos serán en pabellones deportivos, con esterilla y saco.

Las donaciones puntuales son clave para poder llegar a realizar este sueño. Estimamos un costo de 5000€

 

Con tu ayuda lograremos:

> Asegurar la participación desde lugares distantes.

> Facilitar que las familias con varios hermanos puedan gozar de un descuento.

Además, las y los jóvenes van ahorrando y realizando actividades de recogida de fondos.

Programa de formación en los días de camino a la PEJ

¡Súmate a este proyecto joven y ponte con nosotros en Camino a la Peregrinación Europea de Jóvenes! Cualquier donativo es significativo, y lo podrás desgravar de tu declaración de la renta 2022.

Enlaces de interés:

Página oficial PEJ 2022

Noticia en la página web Movimiento de los Focolares

#DareToCare – Itinerario 2021-23

Linktree organización Grupo PEJ Focolares

 

Desde el Amazonas a la India Rural

Comenzada en junio del 2021, continúa la recaudación de fondos que promueven la adquisición de vacunas contra la enfermedad de la Covid-19 en los países más pobres. Después de las primeras ayudas en la Amazonía brasileña, donde desde la Fundación se enviaron 15.750€, (ver proyecto Vacunas para todos (1),  hoy se prepara para apoyar algunas aldeas en la India rural.

En diciembre de 2021, el 50% de la población de la India había recibido las dos dosis de una vacuna COVID-19 y el 85% de la población había recibido al menos una dosis. Por lo tanto, la India se encuentra en una situación intermedia entre los países africanos -sólo 15 de los cuales habían alcanzado el 10% en ambas dosis administradas a sus poblaciones- y los países de altos ingresos, muchos de los cuales habían superado el 60% en ambas dosis administradas.

Sin embargo, aunque la tendencia de los avances en la vacunación en la India es positiva, la aparición de nuevas variantes del virus y las constantes situaciones de reunión entre las personas siguen haciendo que la exposición al contagio sea muy peligrosa, especialmente para las personas más vulnerables.

A pesar del enorme esfuerzo de la campaña de vacunación de la India, millones de personas en las zonas rurales del país todavía no tienen acceso a la vacuna debido a su situación de pobreza: muchos, por ejemplo, no pueden registrarse en los portales de salud pública para acceder a la vacuna, ya sea porque son analfabetos o porque no tienen conexión a internet o un teléfono móvil que pueda conectarse; Muchos no pueden hacerlo porque están enfermos o porque no tienen a nadie que los ayude a registrarse o los acompañe a las clínicas que administran las vacunas.

Esta acción forma parte de la campaña internacional «A Vacine for All» para promover el acceso universal a las vacunas anti-Covid para la población de los países de bajos ingresos y es fruto de la colaboración entre AMU – Acción para un Mundo Unido y la organización humanitaria Shanti Ashram a través de su Centro Internacional de Salud Pública e Infantil (ICPH). de Coimbador.

El objetivo del proyecto es promover una campaña de sensibilización sobre la importancia de la vacunación; identificar a las personas de mayor riesgo en situaciones de vulnerabilidad específicas (discapacidad grave, otras enfermedades ya existentes, personas de edad avanzada, familias monoparentales, minorías étnicas y familias con ingresos muy bajos) para darles prioridad en la vacunación; vacunar a 2.500 personas mediante clínicas móviles especiales (2.000 dosis serán proporcionadas por el gobierno 500 serán cubiertas por el proyecto); la cooperación con las autoridades locales de salud pública en materia de autorizaciones y procedimientos y el intercambio de datos con el sistema nacional de salud y la Organización Mundial de la Salud.

La Fundación Igino Giordani colabora con AMU en esta campaña con la recaudación de fondos hasta completar 5.000€

Emergencia Ucrania

Ayuda humanitaria

Colabora para aliviar el sufrimiento del pueblo ucraniano.

Ucrania en el sótano
¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% de los primeros 250 € donados y un 40% de los siguientes (45% tras dos años colaborando). Las empresas desgravan 40% (50% tras dos años colaborando)

Mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: «Emergencia Ucrania»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

La guerra en Ucrania continua

Hace más de cuatro meses que la población ucraniana sufre los estragos de la guerra.

La Fundación Igino Giordani al igual que Acciones de Familias Nuevas, inició una recogida de fondos uniéndose a la campaña lanzada por la Coordinadora de Emergencias del Movimiento de los Focolares.

La suma de fondos recogida, gracias a la generosidad de colaboradores particulares, y empresas de todo el mundo ha superado los 600.000€ de los cuales la FIG ha recogido 50.400€.

Con las aportaciones recogidas apoyamos, en primer lugar, las acciones de Cáritas-Spes Ucrania, que está prestando los primeros auxilios a miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus casas para huir a la frontera o a refugiarse en los albergues subterráneos habilitados.

El compromiso de Cáritas-Spes es ofrecer alojamiento seguro, alimentos, medicamentos y productos de higiene, así como apoyo psicológico.

La ayuda se presta a través de las Cáritas parroquiales y de 14 comedores sociales que permanecen activos en las zonas de Kiev, Lutsk, Berdiansk, Kamenets-Podolsky, Zhytomyr, Kharkiv, Lviv, Odessa, Vinnitsa y varias ciudades de la región de Transcarpacia.

Según las últimas noticias de Caritas-Spes, el número total de beneficiarios que han recibido asistencia desde el comienzo del conflicto es de más de 731.254 personas y 145.747 han recibido refugio o alojamiento.

En caso de necesidad, también podremos sufragar los gastos de acogida de los numerosos refugiados ucranianos que han llegado a otros países, acogidos por la generosidad de las familias locales que les han abierto sus hogares.

Ayuda a Familias

Lugar España

Vivir con dignidad

Son muchas las familias que viven sin tener lo suficiente para sus necesidades básicas. Muchas veces son personas cercanas, que viven en nuestros barrios, las que necesitan una mano para poder salir a flote y recuperar la esperanza mientras encuentran solución para vivir con dignidad.

Colabora a cambiar sus vidas

¿Cuánto te deduces de tu donación?

Desgravarás 80% de los primeros 250 € donados y un 40% de los siguientes (45% tras dos años colaborando). Las empresas desgravan 40% (50% tras dos años colaborando)

Mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: «Ayuda a Familias»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank

ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Descripción del proyecto

La prolongada situación de desempleo que viven numerosas personas en España aboca a muchas familias a situaciones desesperantes.

Esta situación se ha visto agravada por las consecuencias de la pandemia COVID-19.

La cobertura que proporcionan las asociaciones asistenciales y la ayuda de la propia familia, ha mitigado en parte el efecto que esta larga crisis ha proyectado en nuestra sociedad.

A pesar de la corriente de generosidad y solidaridad, surgen situaciones que no son atendidas o que exigen una respuesta cuya inmediatez no puede ser ofrecida por todas las instituciones.

La Fundación Igino Giordani promueve desde el 2014 la creación de un fondo que permita atender las necesidades básicas (vivienda, alimentación, vestuario, educación, transporte…) de aquellas familias de las que tenga constancia y que se encuentren en una situación de precariedad económica.

Con este proyecto se pretende salir al paso de estas necesidades, coordinando iniciativas con otras asociaciones que también trabajan por la fraternidad y que tratan de difundir la cultura del dar entre sus miembros y en la sociedad.

El proyecto se irá enriqueciendo con la puesta en común de necesidades y de los bienes necesarios para cubrirlas. El seguimiento del mismo se realiza a través del coordinador del proyecto y un equipo de personas cercanas a las familias que soliciten la ayuda.

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

Educamóvil

¿Donde? Bolivia, La Guardia, a 20km de Santa Cruz
Beneficiarios 72 niños
Duración del proyecto 4 meses
Modalidad 12 talleres de 12 días
Costes por taller 457€
Coste total del proyecto 5.484€
Total recaudado 900€

Talleres de Lectoescritura

Proporcionar un entorno de seguridad y confianza, donde el niño se sienta protegido y feliz, a través de una atención adecuada a todas sus necesidades. Ofrecer una educación integral, que estimule todas las áreas del desarrollo (cognitivo, lingüístico, motor, afectivo y social).

Educación para todos

La pandemia ha acrecentado las desigualdades en muchos aspectos, principalmente en la educación. La dificultad para acceder a dispositivos digitales y conexión a internet ha hecho que muchos niños bolivianos se hayan quedado sin recibir la educación mínima necesaria para avanzar en su desarrollo educativo.

El impacto económico y laboral ha generado un ámbito aún más precario e inestable entre las familias más vulnerables, haciendo que los niños no encuentren el espacio adecuado para su proceso de aprendizaje.

La FIG colabora con la Fundación UNISOL en Bolivia, en su tarea de fomentar el desarrollo integral de las personas, privilegiando los grupos más vulnerables de niños y sus familias, ofreciéndole las herramientas y la formación para desarrollarse como agentes de cambio para la sociedad a través sus centros Sociales:

• Centro Infantil Clara Luz – Santa Cruz es un centro educativo y de apoyo escolar que desarrolla sus acciones en las periferias de la Localidad de la Guardia – Barrio Victoria;
• Centro Rincón de Luz – Cochabamba es un centro de apoyo escolar que desarrolla sus acciones en la zona sur de la ciudad (zona en situación de carencia por servicios básicos, educación y salud).

En el 2021, se inició un proyecto de talleres de lectoescritura para reforzar la lectura y la escritura a través de sesiones individualizadas de 12 días en los Centros Sociales. Durante el taller, se les ofrece un complemento alimenticio, ya que es otra de sus necesidades más urgentes. Los talleres se realizaron con éxito.

A mitad de 2021, viendo que los niños más desfavorecidos se encontraban en las calles, solos o acompañando a sus padres mientras estos desarrollaban pequeñas actividades para lograr la manutención de la familia, se decidió salir en su búsqueda. Para poder llegar a muchos lugares se ideó una “unidad móvil”, un cuadriciclo a pedal apoyado con energía limpia (educa-móvil) que permite el acceso a los diferentes lugares de los profesores y del material necesario para llevar adelante los talleres. En sí mismo testimonia nuestro compromiso con el medio ambiente y cumple una función de apoyo en las relaciones.

Con este proceso de refuerzo se pretende que adquieran una base sólida de aprendizaje básico, que les permita dar pasos firmes en las otras áreas y así acortar la brecha de desigualdad teniendo la oportunidad de educarse y estar motivados para seguir estudiando.

Este proyecto se desarrolla en periodos de 4 meses, repetibles en función de la financiación económica que vaya llegando.

Inclusión activa y adolescentes

Inicio del proyecto: 2018
Objetivo: Proporcionar apoyo para promover la satisfacción y bienestar de las personas con discapacidad intelectual y jóvenes en riesgo de exclusión social
Novedad: Participan como voluntarios adolescentes de distintas partes de España

Inclusión activa con los adolescentes como protagonistas

En los Estatutos de la Fundación Igino Giordani se indica que una de las actividades para la consecución de los fines propios es "la realización de proyectos de apoyo e integración de colectivos necesitados". El presente proyecto se enmarca en este punto estatutario.

Fomento de redes de apoyo entre grupos socialmente vulnerables y adolescentes para favorecer la inclusión social activa

Bajo este título, la Fundación Igino Giordani promueve un proyecto en colaboración con el Centro Don Orione, ubicado en Posada de Llanes (Asturias) y la Asociación ‘El Patiu’. El objetivo es favorecer la interacción de personas con discapacidad intelectual y niños y adolescentes en riesgo de exclusión social con un grupo adolescentes que comparten los objetivos de la Fundación (chicos y chicas entre 15 y 17 años, acompañados por seis adultos), a través de un programa de convivencia que fomente las relaciones interpersonales favorecedoras de una auténtica inclusión social.

La novedad de este proyecto es que participan como voluntarios, adolescentes de distintas partes de España y que a su vez se consideran beneficiarios del proyecto por la riqueza que le va a aportar esta experiencia.

Estos chicos han sido sensibles a la realidad social de estos grupos de población que sufren el riesgo de la exclusión social. Efectivamente, existen multitud de informes de ámbito nacional e internacional que muestran la magnitud del problema, que debe ser afrontado desde una visión global que contribuya al desarrollo de una sociedad más igualitaria en la que todos los miembros participen del Estado de bienestar a través de una inclusión activa. En este proceso deben comprometerse el Gobierno, los agentes públicos y privados, así como el Tercer Sector de la sociedad.

El objetivo del proyecto es proporcionar apoyo para promover la satisfacción y bienestar de las personas con discapacidad intelectual y jóvenes en riesgo de exclusión social, respondiendo a sus necesidades y deseos de relaciones interpersonales con otros jóvenes así como fomentar actitudes positivas de inclusión.

Para esto queremos:

  1. Fomentar la cultura de inclusión social.
  2. Favorecer la interacción de personas con discapacidad intelectual con los adolescentes a través de un programa de convivencia que favorezca las relaciones interpersonales.
  3. Favorecer la interacción de niños y adolescentes en riesgo de exclusión social con otros adolescentes a través de un programa de convivencia que favorezca la relación interpersonal.
  4. Estimular la socialización de ambos grupos.

A través de esta página iremos compartiendo las distintas fases del proyecto que comenzó al inicio de 2018.

En esta primera fase, los voluntarios de la Fundación realizaron reuniones con los adolescentes para escuchar sus inquietudes. Una vez analizados los problemas que detectaron, se diseñó un proyecto y unas actividades a desarrollar.

Como el tema se refería a los grupos de riesgo de exclusión social, la Fundación Igino Giordani contactó con el Centro Don Orione en Posada de Llanes, que atiende a personas con discapacidad intelectual y la Asociación ‘El Patiu’ que sigue a chicos en riesgo de exclusión social. Junto a estas asociaciones se ha perfilado el proyecto.

Hasta el mes de junio se realizarán reuniones informativas periódicas con los grupos de adolescentesen distintas ciudades, así como con sus padres/tutores para presentarles el proyecto y solicitar su permiso.

Promoción profesional en Costa de Marfil

Proyecto Promoción profesional de docentes de primaria y rehabilitación de sus viviendas
Localidad Tiébissou
Inicio 2018
Período cooperación con la Fundación 2018-2021

Nuevo proyecto de promoción profesional de docentes de primaria y rehabilitación de sus viviendas, en Tiébissou (Costa de Marfil).

Nuevo proyecto en Costa de Marfil

En TIÉBISSOU, ciudad del centro de Costa de Marfil, en la región de los Lagos, entre Bouaké y Abidjan, hay un centro de enseñanza privado que ofrece viviendas a los profesores. En la Enseñanza Primaria, en colegios no públicos, suelen darse problemas de gestión de pagos ya que el Gobierno ha eliminado muchas de las subvenciones que tenía concedidas. Por ello las viviendas llevan sin mantenimiento desde su construcción en los años 60 y el pago de la nómina a los profesores es bastante irregular: pueden pasarse varios meses sin cobrar y los docentes tienen que recurrir a trabajos extraordinarios que les ofrecen esporádicamente para poder subsistir. Esta situación no la padecen los profesores de la Enseñanza Secundaria.

La Universidad de Bouaké ofrece cursos de capacitación profesional a profesores para alcanzar un grado superior, durante los periodos no lectivos (vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano), cuyo coste se eleva a 300.000 Fcfa por alumno (460 €) por curso. La duración de dicha capacitación es de tres años.

El proyecto consta, en primer lugar, de la creación de «Becas de estudio» para la promoción profesional de 6 profesores de enseñanza primaria. En segundo lugar, la rehabilitación de las viviendas propiedad del colegio y cedidas a los profesores.

Los profesores beneficiarios del proyecto son docentes con una experiencia laboral que va de nueve a veinte años, padres de familia con entre tres y seis hijos a su cargo.

Actividades: Para este fin los beneficiarios se matricularán en la Universidad de Bouaké donde tres profesores tutorizarán sus estudios y su progreso en esos tres años.

Se evaluarán los daños a reparar y se elaborará un presupuesto de la rehabilitación de las viviendas. Se realizarán las actividades de reconstrucción posteriormente.

Planificación (Medios): Se dispone de recursos humanos de la población local para:

  • monitorizar el desarrollo académico de los profesores en los cursos formativos;
  • elaborar y llevar a cabo el proyecto de rehabilitación de las viviendas: diseño de planos, localización del material de construcción, gestión de la mano de obra y voluntariado para la reconstrucción.

Evaluación (Resultados): La medición de los resultados será fácilmente objetivable con las matrículas, los resultados académicos y las viviendas rehabilitadas y habitables para las familias.

Contraparte: Movimiento de los Focolares en Abidjan

Coste total del Proyecto:

El presupuesto de la capacitación profesional es de 8.942 €

El presupuesto de rehabilitación de las viviendas está en elaboración.

Población beneficiada: 6 profesores y sus familias, más de treinta personas.

Sector de Cooperación: Educación y formación en valores, con implicación de la sociedad civil.

Financiación: Hasta el momento se cuenta únicamente con aportaciones privadas.

Aportaciones económicas en nuestra cuenta bancaria, indicando en el concepto: Costa de Marfil

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto

Proyecto Sunrise

Proyecto Recuperación y reintegración psicosocial y productiva post-terremoto - Provincia de Esmeraldas (Ecuador)
Localidad Provincia de Esmeraldas. Cantones Muisne y Atacames. Comunidades de: Sálima, 10 de Agosto y Macará
Inicio 2017
Periodo de cooperación de la Fundación 2018
Sector de cooperación Formación en valores, formación profesional, construcción, producción
Coste total del proyecto 535.423,47 euros
Contraparte local Movimiento de los Focolares en Ecuador

Nuevo proyecto para la recuperación y reintegración psicosocial y productiva post-terremoto, en la provincia de Esmeraldas (Ecuador).

Sunrise

Breve contexto:

El 16 de abril de 2016 la costa ecuatoriana sufrió un terremoto de magnitud  7,8  en la escala de Richter, afectando principalmente a las provincias de Manabí y Esmeraldas. Este sismo fue uno de los más devastadores tras el de 1987.

El Movimiento de los Focolares en Ecuador, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, y la Fundación Amiga, junto con la colaboración de Azione per un Mondo Unito (AMU) y Acciones de Familias Nuevas, organizaron un plan de atención inmediata que se implantó ya en 2016. También la Fundación Igino Giordani contribuyó con una recogida de fondos.

Se pudieron atender algunas de las necesidades más urgentes: aspectos como la recuperación económica, la reorganización comunitaria y la asistencia sanitaria a la población.

Esmeraldas es una de las regiones del país con más alto índice de pobreza, situación que se agravó tras el terremoto. El primer impacto después de éste, fue el miedo generalizado de la población y el shock por las pérdidas y la destrucción de sus casas y edificios comunes. Muchas familias aún tienen problemas para retomar sus actividades económicas, pues sus herramientas, puestos de trabajo y lugares donde desenvolvían alguna actividad, en su mayoría se han perdido o desaparecido.

La población está compuesta por un alto porcentaje de niños, adolescentes y jóvenes que hoy día se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad. Los padres de familia en su mayoría, se dedican a la pesca y la recolección de conchas. Las mujeres se dedican principalmente a los quehaceres del hogar y no tienen oportunidades inmediatas para formarse y trabajar autónomamente.

Descripción de actividades:

Las actividades están dirigidas a paliar los principales problemas de la comunidad:

  • Organización y empoderamiento comunitario
  • Formación profesional para mujeres
  • Organización de asociación de pescadores
  • Asistencia y acompañamiento psicosocial
  • Formación y recreación para niños, adolescentes y jóvenes
  • Construcción de espacios comunitarios: centro comunitario, plaza para niños, habilitación de pozo de agua.

Descripción específica/cuantitativa de la intervención:

  • Acompañamiento para la organización comunitaria y la asistencia psicosocial por 9 meses
  • 1 curso de artesanías
  • 2 cursos de especialización para la pesca
  • Compra de equipamientos para la pesca: 4 barcos, 4 motores para barcos, 20 redes de pesca, 2 congeladores
  • 1 curso sobre emprendedurismo
  • 1 taller para niños “Sembradores de paz”
  • Cursos de danza, canto, música y deportes para niños y jóvenes
  • 4 encuentros de intercambio de niños y jóvenes de distintas comunidades
  • Formación para familias
  • Construcción de 5 infraestructuras comunitarias: 1 cancha, 1 parque para niños, 2 salones comunitarios, una panadería comunitaria, un pozo de agua
  • 1 curso sobre gestión ambiental
  • Formación para promotores de la salud comunitaria

La Fundación Igino Giordani se ha unido a este proyecto de Azione per un Mondo Unito (AMU), con el que se ayuda a esta población de la provincia de Esmeraldas (Ecuador) a paliar los problemas agudizados tras el terremoto de abril de 2016.

Población beneficiada:

  • Participantes a las actividades: 1057 personas
  • Beneficiarios directos: 647 familias, alrededor de 2860 personas;
  • Beneficiarios indirectos: Más de 4.000 personas.

 

Últimas noticias de México

Septiembre 2017 - Después de los recientes terremotos que azotaron el centro y sur del País, el Movimiento de los Focolares, así como AFN, agradecen la solidaridad recibida.

A continuación, reproducimos noticias recibidas desde las zonas afectadas, que muestran la enorme fortaleza de esta población:

«Desde los primeros instantes, muchos de nosotros, como la inmensa mayoría del pueblo mexicano, nos abrimos paso entre el estupor y la emergencia, para atender al llamado de ayuda que fluía de cada zona de la Ciudad de México y de otras localidades del interior del País que sufrieron la misma contingencia.

Un profundo sentido de solidaridad ha cobijado cada zona afectada. Los hoteles han abierto gratuitamente sus puertas a quienes han perdido sus hogares, médicos y psicólogos ofrecen consultas gratuitas; no falta la familia que ofrece sopa caliente. Nos conmueven los voluntarios que trabajan arduamente y sin descanso, hora tras hora; son ciudadanos que horas antes eran lo mismo oficinistas que vendedores ambulantes, amas de casa y obreros….

A través de AFN estamos en comunicación con personas de la zona de Chiapas y Oaxaca, próxima al epicentro, donde se trata de ayudar a un buen grupo de familias que han sufrido las consecuencias del seísmo.

Quien quiera dar su aportación, puede hacerlo en las cuentas bancarias indicadas a continuación, escribiendo en el concepto: Emergencia México.

ING – ES17 1465 0100 91 1900170360

CAIXABANK – ES65 2100 1748 94 0200131988

BANKIA – ES53 2038 2293 79 6000349954

Apoyo a prófugos iraquíes y ciudadanos jordanos

Localidades Amman, Zarqa, Balqa y Madaba
Beneficiarios 150 refugiados iraquíes y 45 ciudadanos jordanos
Duración noviembre 2016 – octubre 2017
Contraparte local Cáritas Jordania
Presupuesto total del proyecto 135.125,00 €
Aportaciones ya recibidas 65.634,55 €
Aportaciones pendientes 64.490,45 €

Resiliencia, dignidad, valor

Se ha puesto en marcha en Amman, Zarqa, Balqa y Madaba, un itinerario formativo a favor de refugiados iraquíes y de ciudadanos jordanos en necesidad.

APOYO A PRÓFUGOS IRAQUÍES Y A CIUDADANOS JORDANOS EN NECESIDAD

Los ecos de la tragedia siria reverberan a diario, pero la irrupción del ISIS desespera a la población iraquí, bastante desestabilizada por las consecuencias de un largo conflicto, lacerada por divisiones étnicas y políticas, carente de medios y de seguridad. Desde 2014, la amenaza fundamentalista empuja a centenares de personas, pertenecientes sobre todo a  grupos minoritarios kurdos y suníes, a dejar el país. Muchos han buscado abrigo en Jordania, una tierra que ya había acogido a los iraquíes durante la guerra de 2002, y que hoy es una de las principales metas del imponente éxodo sirio.

Los refugiados iraquíes son especialmente frágiles. A nivel de política internacional, su situación no se considera prioritaria, por lo que se sienten olvidados y atrapados entre la dificultad de encontrar acogida del exterior y la imposibilidad de volver a su propia tierra.

Por otra parte, el flujo continuo de refugiados en Jordania, que ya tiene unas altas tasas de pobreza y desempleo, socava el sistema de acogida.

Llegan ayudas para la emergencia, pero no son suficientes. Se necesitan intervenciones más estructuradas para consolidar la capacidad de resiliencia de los prófugos iraquíes, debilitada por la persistencia del estado de crisis y crear las condiciones para llevar una vida autónoma lo más estable y segura posible.

Es igualmente importante ayudar a los propios jordanos, ya que muchos de ellos viven en la escasez de servicios y de recursos y empiezan a sentirse competidores de los refugiados extranjeros en el mercado de trabajo.

Justamente en este sentido se orienta la nueva colaboración entre AMU y Cáritas Jordania, que tiene una dilatada experiencia en proyectos a favor de los refugiados iraquíes y de los ciudadanos jordanos más vulnerables (*).

En noviembre de 2016 se inició un programa de formación para 150 refugiados y 45 jordanos con el fin de reforzar sus conocimientos, competencias y capacidad de inserción laboral y desarrollo de actividades autónomas.

El proyecto también prevé la dotación de bienes y servicios necesarios para el inicio de microempresas.

Es un intento de dar una respuesta concreta a una de las situaciones actuales más dramáticas y difíciles, siendo conscientes que la vía para reconstruir la normalidad en las crisis más profundas requiere preservar la dignidad de cada persona y darle los medios para que mire al futuro sin miedo y con valor.

Texto original de Graziana Vella, AMU Notizie. Notiziario dell´Associazione AZIONE PER UN MONDO UNITO. Anno XXVI N. 2 / Luglio-Dicembre 2016

Traducción realizada por Fundación Igino Giordani.

(*) La Fundación Igino Giordani va a apoyar con fondos este proyecto en Jordania.

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto