Calendario

Proyecto de promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Abril 2025

03-04-25| Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)IR

Participantes: Laura García Ramírez y Sheila Olmedo Mediavilla.

Modera: Lic. Sandra Quinteros

10-04-25| Adicción a Redes Sociales:  IR

Participantes: Endika Merchan Goitia y Asier Velasco Del Pozo.

Modera: Nuria Shang

24-04-25| Depresión y Suicidio Juvenil:  IR

Participantes: Nour Hamed El Hossain, Lucía Otero Serrano.

Mayo 2025

08-05-25| Trastorno de la Ansiedad Generalizada (TAG) y Trastorno de la Ansiedad Social (TAS):  IR

Participantes: Rubén Crespo Lucas, Daniela Cepa Panadero y Omaira Ambar Pastrana.

22-05-25| Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):  IR

Participantes: Malena García Rubio, Nora Ftaich Del Cid.

 

Calendario de Actividades

El proyecto Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación es una colaboración entre la Fundación Igino Giordani, la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del País Vasco, tiene como objetivo promover la paz y la fraternidad a través del bienestar integral. Este artículo detalla el calendario de actividades, los participantes y ofrece una visión general del proyecto.

En un mundo cada vez más polarizado, la formación integral del ser humano requiere herramientas para construir una convivencia pacífica y fraternal. Este proyecto se desarrolla en colaboración con la Unidad Docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Educación de la UCM.

 

 

Visión general del proyecto

El Proyecto FIG se centra en la promoción del bienestar integral como medio para fomentar la paz y la fraternidad en distintos ámbitos: personal, grupal y social. A través de un enfoque práctico e interdisciplinario, el proyecto proporciona herramientas que fomentan el bienestar integral, abarcando dimensiones físicas, psicológicas y sociales.

Metodología

El proyecto utiliza la metodología del Aprendizaje Servicio Solidario (APS), que aplica conocimientos teóricos en escenarios reales para responder a necesidades identificadas por los participantes. Las etapas del proyecto incluyen diagnóstico, formación y aplicación o servicio.

Resultados esperados

  • Formación de Agentes de Cambio: Capacitación en educación para la paz y la fraternidad.
  • Materiales Formativos: Creación de materiales accesibles y replicables.
  • Conciencia sobre Salud Mental: Incremento en la conciencia sobre la importancia de la salud mental.
  • Mejora en la Convivencia: Mejora en la convivencia en los entornos donde se implemente el proyecto.

Conclusión

El Proyecto FIG representa una oportunidad única para integrar esfuerzos académicos y sociales en la promoción de la paz y la fraternidad. Al abordar tanto la dimensión personal como la colectiva, se espera generar un impacto transformador que contribuya al desarrollo integral del ser humano y a la creación de comunidades más justas, solidarias y armoniosas.