En esta temporada de dar, la Fundación Igino Giordani despliega un abanico de proyectos que llenan de luz y esperanza a quienes más lo necesitan.
En la Casa de los Niños, cada sonrisa es un regalo incalculable. Allí, la Navidad llega con colores vivos, risas contagiosas y la esperanza de un futuro con salud. Tu contribución puede hacer sonreír no solo a un niño o niña sino a toda una familia .
Fuente de Vida «El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi»: el acceso al agua potable es un derecho fundamental. En esta temporada festiva, extendemos la mano para llevar la vitalidad y la salud a comunidades que carecen de este recurso básico. ¡Tu ayuda puede ser el cambio que necesitan!
En Ucrania, la emergencia se vuelve un llamado urgente a la solidaridad. Junto a Caritas Ucrania, estamos apoyando a familias afectadas por situaciones difíciles. En estas fechas tan especiales, cada gesto cuenta para llevar amor y apoyo a quienes atraviesan momentos de adversidad.
Las familias en riesgo de exclusión en España merecen sentir el espíritu navideño en sus hogares. Con tu colaboración, podemos acercarles la calidez y la esperanza que esta época trae consigo. Juntos, podemos hacer la diferencia en la vida de estas familias nuevas.
El Centro de Salud Zia Angelina es un faro de cuidado y bienestar. En esta Navidad, tu generosidad puede iluminar la vida de quienes buscan atención médica y apoyo. Cada aporte cuenta para asegurar que todos reciban el cuidado que merecen.
Hoy, en tus manos está el poder de hacer feliz a una persona. Tu acción puede ser el destello de esperanza en la vida de aquellos que necesitan sentir el espíritu navideño. Únete a nosotros para llevar alegría, amor y solidaridad a quienes más lo necesitan.
¡Tu ayuda marca la diferencia!
¡La COP28 está a punto de sacudir Dubái con un mensaje claro: unirnos, actuar y obtener resultados! Desde la Fundación Igino Giordani, estamos emocionados por este hito climático. La FIG se prepara para acelerar la ambición climática en esta cumbre de la ONU, trayendo consigo el impulso para acciones concretas en la transición energética. Personas convencidas de que la fraternidad puede cambiar el mundo se unen en este evento crucial.En la COP28, donde se evalúa el progreso del Acuerdo de París, la urgencia de proteger vidas y medios de subsistencia en un contexto de récords de temperaturas mundiales y eventos climáticos extremos es evidente. La ciencia apremia a reducir la dependencia de combustibles fósiles y triplicar la capacidad de energías renovables para 2030, junto con un aumento significativo en la financiación para adaptación y resiliencia climática. Esta cumbre reúne a líderes gubernamentales, empresariales, ONG y la sociedad civil, todos unidos en busca de soluciones concretas para este desafío global decisivo.
La COP28 de la ONU es crucial para acelerar acciones frente a la crisis climática global. Aquí se evalúa el progreso del Acuerdo de París y se traza un plan para reducir drásticamente las emisiones y proteger vidas en un contexto de extremos climáticos. La ciencia urge a reducir combustibles fósiles y triplicar las energías renovables para 2030, con una necesidad urgente de más financiación para adaptación y resiliencia. Líderes de gobiernos, empresas, ONG y la sociedad civil se reúnen para buscar soluciones concretas a este desafío crucial.
Fuentes: Ecologistas en acción
¿Qué nos espera en esta cumbre?
Bueno, Dubái se convertirá en el epicentro del diálogo sobre el cambio climático, bajo el lema «Unir, Actuar, Ofrecer resultados». ¡Un balance mundial sobre los avances del Acuerdo de París será presentado por primera vez, marcando una década crucial en la agenda climática global!
Los Emiratos Árabes Unidos, como anfitriones de la COP28, tienen cuatro grandes ejes de acción.
Primero, acelerar la transición energética y reducir las emisiones para 2030. Triplicar la capacidad renovable y duplicar la eficiencia energética son metas ambiciosas, pero cruciales. Además, se busca centrar la financiación climática en cumplir promesas pasadas y establecer bases para un nuevo acuerdo global en ese ámbito, algo esencial para países en desarrollo.
En segundo lugar, situar en el centro de la acción climática a la naturaleza, las personas y los medios de vida. Se espera la puesta en marcha del Fondo para Pérdidas y Daños, además de avanzar en un marco robusto para el Objetivo Global de Adaptación. ¡Y por primera vez, una reunión ministerial sobre el nexo clima-salud tendrá lugar en esta COP!
Por último, la COP28 tiene como objetivo ser la más inclusiva hasta la fecha. Esperamos una participación masiva de jóvenes, delegaciones equitativas y representación de comunidades indígenas. Es un llamado a movilizar a todos los actores para lograr un cambio climático real y significativo.
¿Qué el acuerdo de París?
El Acuerdo de París, un tratado internacional sobre el cambio climático, busca limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados, preferiblemente a 1,5 grados en comparación con los niveles preindustriales. Firmado en 2015 por 196 países en la COP21 y en vigor desde 2016, insta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo más rápido posible para lograr un clima neutro en la segunda mitad del siglo. Este acuerdo histórico une a todos los países en un esfuerzo conjunto para combatir y adaptarse al cambio climático, marcando un hito en la cooperación global para enfrentar esta crisis.
Salvar la casa común
También el Papa Francisco estará presente en la cumbre por el cambio climático. El Santo Padre decía: el cambio climático «pone en peligro la vida en la Tierra, especialmente a las generaciones futuras». El domingo pasado en el Ángelus dijo que estará presente en la COP28 en Dubái, donde pedirá a líderes mundiales proteger la Tierra del cambio climático. Destacó el peligro climático para el planeta y la importancia de cuidar «nuestra casa común».
5 de ‘influencers’ contra el cambio climático
Algunos de los activista que están dando pelea al cambio climáticoGreta Thunberg
¡Greta Thunberg es como la líder suprema del movimiento Friday’s For Future! Con frases tipo «El planeta está en llamas» o «¿Cómo os atrevéis?», ella lo dice todo y se ha vuelto mega influyente en la generación Z, ¡tanto que algunos hasta la llaman la generación Greta en su honor! Desde el 2018, pasó de ser una adolescente sueca común a ser una superdefensora de la Tierra. ¡Qué cambio!
https://www.instagram.com/gretathunberg/
Juan Verde
¡Verdadera eminencia en economía sostenible! Este español es súper conocido por ser un firme defensor del desarrollo sostenible. ¡Y ojo, que asesoró a Barack Obama en la Casa Blanca! Además, es uno de los cerebros detrás del proyecto The Climate Reality Project, apoyado por el ex vicepresidente Al Gore. Este rollo ya tiene delegaciones en España y Argentina. ¡Un crack en lo suyo!
Jaden Smith
¡El rapero y emprendedor que es hijo de los súper famosos Will Smith y Jada Pinkett Smith, se sumó a la movida climática! A finales del año pasado, se unió con millones de jóvenes en las movilizaciones de la COP25 en Madrid. Pero ojo, ¡esto no fue su debut! Antes ya había tenido charlas con Greta Thunberg y Al Gore sobre los riesgos del calentamiento global. Además, ¡junto con su padre, montaron una empresa de agua ecofriendly y lanzaron una línea de ropa súper sostenible con G-Star RAW! Jaden Smith está en todas.
https://www.instagram.com/c.syresmith/
Marina Testino
El ARTivismo se basa en despertar la conciencia de las personas a través de un arte que invite al activismo. Y eso es exactamente lo que hace esta modelo y diseñadora que solo trabaja con marcas ecológicas y sostenibles. A través de sus redes sociales, Testino aboga por un nuevo tipo de consumo mucho más responsable.
https://www.instagram.com/p/CDRlQeyDEWc/
Lauren Singer
Trash Is For Tossers (o, en una traducción bastante libre, “la basura es para pringados”) es la iniciativa editorial de una de las mayores exponentes del movimiento zero waste, la emprendedora, activista y CEO de Package Free, Lauren Singer. Acabar con los residuos es uno de los objetivos de Singer, que se ha convertido en la muestra de que es posible reducir casi al completo nuestra huella ecológica: no solo ha conseguido eliminar el plástico de su vida por completo, sino que los deshechos que ha generado en los últimos ocho años caben en un tarro de cristal.
https://www.instagram.com/p/B_XaMY_Fp-A/
Así que prepárense, porque la COP28 promete ser un punto de inflexión en nuestro compromiso con el planeta. ¡Unirnos, actuar y ofrecer resultados concretos es la clave para un futuro más sostenible y resiliente para todos!
Se siente aún la alegría del wordshop de HeARTmony en Madrid
Fueron 5 días de emoción y muchos ensayos, donde los miembros del proyecto HeARTmony, componentes del grupo Mosaico, en especial aquellos que participaron en la primera etapa del proyecto,lograron poner en práctica las habilidades adquiridas en los distintos puntos formativos: desde la danza, la música y el canto, hasta la experiencia con refugiados y el diálogo intercultural e interreligioso.
El objetivo principal de este proyecto fue transmitir metodologías de inclusión social. Durante la etapa formativa, los participantes aprendieron cómo realizar talleres, subir al escenario y perder el miedo, sobre todo brindar a los inmigrantes herramientas y recursos para poder realizar sus propios talleres. Una organización llamada Goiztiri fue fundamental para esta colaboración. Se dedican a ayudar a personas y colectivos en situación de pobreza o riesgo de exclusión social. Estamos realmente contentos por esta oportunidad única de trabajar junto a ellos.
El ambiente durante estos días fue increíble y lleno de energía positiva. Los miembros de HeARTmony demostraron un compromiso inquebrantable con su misión y una pasión contagiosa por compartir sus conocimientos con otros.
Cada día comenzaba con ejercicios de calentamiento corporal y vocal para prepararse físicamente a las actividades programadas. Luego seguían talleres prácticos sobre técnicas teatrales, coreografías grupales y dinámicas interactivas que fomentaban el diálogo abierto y respetuoso entre los participantes.
Uno de los momentos más destacados del taller fue la experiencia con los inmigrantes. Los miembros de HeARTmony tuvieron la oportunidad de trabajar directamente con personas que han vivido situaciones difíciles y traumáticas, brindándoles un espacio seguro para expresarse y sanar a través del arte. Fue un encuentro lleno de emociones intensas, pero también de esperanza y resiliencia.
Además, el diálogo intercultural e interreligioso fue un punto clave en el taller. Se fomentó la comprensión mutua y se derribaron barreras mediante conversaciones abiertas sobre las diferencias culturales y religiosas. Los participantes aprendieron a valorar la diversidad como una fuente de enriquecimiento personal y social.
A lo largo de estos 5 días, se creó un ambiente de colaboración y apoyo mutuo entre todos los participantes. Se establecieron conexiones profundas y duraderas que trascienden las fronteras geográficas y culturales.
Los miembros de HeARTmony están orgullosos no solo por lo que han logrado durante este tiempo, sino también por el impacto positivo que han tenido en la vida de aquellos que participaron en el taller.
El proyecto HeARTmony es una muestra clara del poder transformador del arte y de cómo el lenguaje artístico derriba las barreras del idioma y puede ser utilizado como una herramienta para promover la inclusión social.
Algunas imágenes que expresan los diferentes momentos de este taller maravilloso:
Heartmony es una iniciativa formativa diseñada específicamente para jóvenes.
Su objetivo principal es adquirir metodologías de inclusión social, así como proporcionar experiencias transformadoras a través de las artes escénicas – Italia y Bosnia – , y el trabajo con refugiados y el diálogo intercultural e interreligioso en el Líbano.
En un mundo cada vez más globalizado, donde las diferencias culturales y religiosas pueden ser motivo de conflicto y división, es vital promover espacios de diálogo e intercambio que fomenten la comprensión mutua y la convivencia pacífica. Es precisamente esta necesidad de construir puentes entre distintas realidades lo que ha llevado a la formación en diálogo intercultural e interreligioso.
El primer destino de esta experiencia formativa, donde participaron David Aguado y Begoña Alonso, es el Líbano, un país conocido por su diversidad religiosa y cultural. En este contexto, los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un ambiente donde coexisten diferentes credos como el cristianismo, el islamismo y el judaísmo. A través de una experiencia con miembros de distintas comunidades, los jóvenes pudieron ampliar sus horizontes sobre las diferentes formas en que se vive la fe alrededor del mundo.
Al mismo tiempo la formación de Heartmony se realizó en Italia, cuna del arte y la belleza. Aquí, mediante el arte de la danza, se profundizó el tema de inmigración con diferentes artistas de distintos países en DanceLab. A través de talleres y clases magistrales con reconocidos bailarines y coreógrafos italianos, los jóvenes aprendieron a expresarse y comunicarse más allá de las barreras del lenguaje. La danza se convirtió en un lenguaje universal que les permitió conectarse con personas de distintas nacionalidades y culturas, creando un espacio de armonía y entendimiento. Desde España pudieron participar Lourdes Guillermo y Julia Sainz.
Finalmente, el proyecto Heartmony llevó a sus participantes a Bosnia, donde se enfrentaron a una realidad compleja: la crisis de refugiados. En este contexto, a través de la música y el canto, los jóvenes tuvieron la oportunidad de trabajar junto a organizaciones locales que brindan apoyo a los desplazados. Esta experiencia les permitió comprender la importancia de la solidaridad y la empatía ante situaciones de vulnerabilidad extrema. En esta experiencia participaron Josu Martín y Juan Cruz Amieta.
La combinación de estos tres destinos –el Líbano, Italia y Bosnia– proporcionó una formación integral a los participantes del proyecto Heartmony. No solo pudieron adquirir conocimientos sobre distintas religiones, culturas y expresiones artísticas, sino que también vivieron experiencias transformadoras que les permitió cuestionar sus propios prejuicios y estereotipos.
Es importante destacar que Heartmony no busca promover ninguna religión o ideología en particular, sino fomentar el respeto mutuo y la convivencia pacífica entre diferentes realidades culturales y religiosas. El objetivo es desarrollar líderes comprometidos para formar a inmigrantes en estas tres áreas a través de talleres,
La experiencia formativa de Heartmony ha sido una iniciativa pionera que buscó conocer los flujo inmigratorio por un lado y por otro encontrar un metodología de inclusión social entre jóvenes de diferentes culturas y religiones, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y vivencias, donde los participantes adquirieron habilidades para construir un mundo más inclusivo, de integración, de acogida y de respeto.
Patner del Proyecto:
Associazione New Humanity – Italy
Cooperativa Gen Rosso – Italy
Associazione Dance Lab Armonia – Italy
Fundación Igino Giordani – Spain
Humanite’ Nouvelle – Lebanon
Caritas Lebanon – Lebanon
Caritas Egypt – Egypt
Caritas Banja Luka – Bosnia and Herzegovina
Las guerras se hacen siempre entre perdedores. Es el gran fracaso de la convivencia. La historia avanza de fracaso en fracaso. ¿Hasta cuándo? ¿Por qué nos empeñamos en seguir fracasando?
Este artículo publicado por la revista Ciutat Nova en el apartado del blog reflexiona sobre el fracaso de la guerra de la mano de su autor Francesc Brunés
Cada vez que estalla una guerra, es un gran fracaso para toda la humanidad. Un fracaso más. Y ya son… Parece que no aprendemos a convivir en paz. La calma aparente es demasiado a menudo fruto de pactos, acuerdos y tratados. No es la calma de la comprensión, la tolerancia, la fraternidad. Es una paz demasiado frágil, con pies de barro, propensa a derrumbarse cuando la tensión aumenta.
Infografía reflexiva sobre el fracaso de las guerras
¿Quién sabe cuántas guerras estallarán hoy? Guerras grandes, guerras pequeñas, guerras minúsculas. Guerras entre personas, pueblos, religiones, naciones… Guerras de intereses, al fin y al cabo. Fracaso tras fracaso. Guerras que siempre tienen que ver con el poder, las relaciones asimétricas, predominios y prejuicios. Estallidos de violencia nacidos de las violencias; de esas visibles y, muy a menudo, de esas invisibles. Violencia de bota y casco, violencia de mano plana, violencia de cuello blanco y pulido; violencias que agravan las injusticias y engordan las desigualdades. Y el estallido parece inevitable, un nuevo fracaso está servido.
El mundo, las sociedades, la humanidad evolucionan en casi todo menos en la paz. Quizá habría que preguntarse, por qué. Los grandes avances tecnológicos que deberían estar al servicio del bienestar de todas las personas se sitúan a menudo al servicio de los señores de la guerra. Se inscriben en la plantilla de los intereses económicos en la destrucción de nuestro planeta. Es evidente que lo que llamamos progreso no evita la salvajada de las guerras. ¿Acaso no es un progreso verdadero? ¿Quizás hay que progresar en otros ámbitos de la vida?
Parece evidente que, tal como lo tenemos entendido hasta ahora, el progreso económico y tecnológico no son suficientes para evitar las guerras. Los intentos de gobernanza global, las instituciones y los tratados internacionales no logran evitar los estallidos violentos. Parece evidente que este camino resulta del todo insuficiente y, en algunos aspectos, quizá equivocado. La negociación y el acuerdo deberían sustituir a los drones letales y los misiles teledirigidos; pero, por supuesto, la ingenuidad no es bienvenida en este terreno de juego.
Incluso podría ser que la negociación no fuera suficiente porque todo depende del contexto en el que se produce. En un contexto de corrupción, las negociaciones son corruptas. En un contexto de competencia extrema, son feroces. En un contexto de solidaridad, son alternativas para encontrar soluciones que tengan en cuenta las necesidades de las partes. Es, por tanto, el contexto ético en el que se produce cada negociación lo que le confiere sus atributos. Y ahí radica posiblemente el meollo de un camino que permita avanzar hacia un mundo de paz.
¿Cómo asegurar contextos éticamente positivos para negociaciones que conduzcan a la paz? Casi seguro que esto sólo es posible con personas negociadoras empapadas de convencimiento por una sociedad en la que las relaciones se basan en el respeto, la igualdad, la justicia y la fraternidad. Personas que no se ponen ese vestido sólo cuando van a negociar, sino que lo llevan de serie, forma parte de su estilo de vida.
Ya existe un gran ejército de hombres y mujeres de buena voluntad que esgrimen el arma del diálogo, de la tolerancia, la empatía, la solidaridad y el compromiso por los más débiles, para hacer de sus relaciones, espacios de paz y fraternidad. Es un ejército que siempre necesita nuevas incorporaciones, nuevos refuerzos. Es un ejército de personas anónimas que se esfuerzan por mantener y profundizar la paz en sus corazones y transmitirla a su alrededor. Es necesario que se incorporen también a él personas que ocupan cargos representativos en gobiernos e instituciones que pueden hacer posible que, aquella llama de la paz que arde en su interior provoque un gran incendio de paz en todo el mundo.
Es una apuesta que puede parecer ingenua, cierto. A mí me parece más una necesidad que una ingenuidad. Podemos seguir explorando otros caminos, y ciertamente es necesario hacerlo. A mí no se me ocurre ninguna propuesta más eficaz que la de favorecer todo lo que aporta paz, de la de verdad, en el corazón de cada persona. Una chispa, puede convertirse en un gran incendio. Muchas chispas, pueden acabar quemando todos los estallidos violentos, para instalar la paz.
Artículo de Francesc Brunés para la revista Ciutat Nova
¿Te interesa conocer el mundo de la inmigración en España?
Entonces este webinar es para ti.
Exploraremos el tema de los flujos migratorios en España como parte del proyecto HeArtmony, liderado por New Humanity en colaboración con cinco socios de países de la cuenca mediterránea, incluida la FIG con el apoyo de Mosaico.
En el contexto de un mundo globalizado donde la migración se ha convertido en un tema de vital importancia, la Fundación Igino Giordani (FIG) invita a todos los interesados al próximo webinar, que se llevará a cabo el 5 de octubre de 18:00 a 19:30hs, horario español. Este evento, parte integral del proyecto HeArtmony, busca iluminar las experiencias de migrantes en España y promover la inclusión social a través de las artes escénicas. La colaboración de cinco socios mediterráneos, incluida la FIG con el apoyo de Mosaico, garantiza una visión integral de la migración en el escenario actual.
El programa del seminario en línea promete ser una verdadera formación de conocimientos y experiencias. Los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en la riqueza de las historias de migrantes en España y aprender de los expertos y líderes del campo de la migración.
Un adelanto del programa del seminario
El seminario se inaugurará con un reportaje especial que presenta las vivencias y luchas de migrantes que han encontrado refugio en España. Las experiencias personales y los desafíos superados proporcionarán una visión íntima de la vida de aquellos que han emprendido el viaje hacia la integración.
La destacada Inma Brando, experta en migración y derechos humanos, brindará una charla reveladora sobre los desafíos clave relacionados con la migración, tanto a nivel nacional como global. La sesión de preguntas y respuestas posterior será una oportunidad valiosa para abordar cuestiones críticas y profundizar en el tema.
Además, los testimonios de Laura Ramos, una migrante con una historia conmovedora, y la presentación de Yumi de Patio de las Culturas, brindarán una perspectiva cultural y artística única sobre la integración y la diversidad. Nagore de Goiztiri, representante de una organización comprometida con el apoyo a los migrantes y sus comunidades de origen, compartirá conocimientos sobre la importancia de la cooperación y la solidaridad en la gestión de la migración.
El webinar culminará con una sesión interactiva de preguntas y respuestas, donde los participantes tendrán la oportunidad de involucrarse activamente y aportar sus perspectivas únicas sobre el tema.
A sí también contará con una sorpresa especial de Carmen Durán, que sin duda enriquecerá aún más la experiencia.
El seminario estará disponible en el canal de YouTube de la Fundación Igino Giordani, ofreciendo a los espectadores la oportunidad de participar en esta conversación crucial sobre la migración en España.
¡No te pierdas esta oportunidad de educarte, reflexionar y ser parte de una discusión significativa sobre la migración en España! Sigue atento a las actualizaciones próximamente y asegúrate de unirte a nosotros en este emocionante evento en línea.
No olvides seguirnos en nuestro canal de YouTube para estar al tanto de nuestras últimas novedades y eventos emocionantes.
Síguenos en nuestro canal de YouTube