El significado más profundo detrás de este mensaje es que la forma en que respondemos a las dificultades de la vida.

El mensaje «Si otros odian, no es razón para que nosotros también odiemos. Vencemos el mal con el bien; la enfermedad con la salud; oponemos a la hostilidad la caridad: éste es el mandamiento de Dios» es una invitación a reflexionar sobre cómo podemos enfrentar los desafíos y conflictos en nuestras vidas de una manera positiva y constructiva.

En lugar de responder con odio a la hostilidad, la enseñanza sugiere que debemos responder con amor y caridad. En lugar de permitir que la enfermedad nos consuma, debemos buscar la salud y el bienestar. Y en lugar de ser vencidos por el mal, debemos luchar contra él con el bien.

Este mensaje nos recuerda que somos responsables de nuestras propias acciones y que tenemos el poder de elegir cómo respondemos a las dificultades que enfrentamos. Si optamos por actuar con amor y caridad, podemos cambiar el curso de la situación y hacer una diferencia positiva en el mundo.

El significado más profundo detrás de este mensaje es que la forma en que respondemos a las dificultades de la vida puede marcar una gran diferencia en nuestra propia vida y en el mundo que nos rodea. Es una llamada a la acción para elegir el camino del bien, incluso en las situaciones más difíciles, y trabajar por un mundo más amoroso y caritativo.

Pensamiento: ¿Cuánto se gasta en guerras?
Igino Giordani
Uno de los talleres propuestos para el proyecto HeARTmony

Es maravilloso saber que el arte ha sido capaz de unir a personas de diferentes orígenes y culturas, y que juntos han sido capaces de aprender y crecer de esta experiencia. Es cierto que el arte es un lenguaje universal que puede trascender las barreras del idioma y las diferencias culturales.

Es muy interesante escuchar que la experiencia les ha permitido conocer la perspectiva de personas que han vivido en situaciones de conflicto y guerra, y que han encontrado en el arte una forma de transmitir un mensaje de paz y unidad. Esas son historias poderosas que pueden inspirar a otros a encontrar formas creativas de enfrentar situaciones difíciles y dolorosas.

Gracias Julia Sainz y Lourdes Guillermo por compartir sus anécdotas, . También aprovechamos la ocasión para recomendaros seguir el proyecto HeARTmony en las redes sociales. Sin duda, es una gran iniciativa que merece ser difundida y apoyada.

¡Mantente atento estaremos contando sobre otros talleres y vivencias!

Conoce más sobre el proyecto
Mosaico GRLP

 

Necesitamos de tu colaboración para hacer posible este desafío No dejar a nadie sin viaje de esperanza

¿Te has preguntado alguna vez cómo puedes ayudar a mejorar la vida de las personas más vulnerables en Bolivia?

Si es así, debes conocer la Casa de los Niños, una Fundación sin fines de lucro reconocida desde el 2008 que acoge a distintas poblaciones en desventaja biopsicosocial y en situación de riesgo en Cochabamba.

 

Desde hace más de 20 años, la Casa de los Niños brinda techo, salud, educación, alimentación y seguimiento a familias en situación de calle, niños y adultos que viven con VIH, niños y niñas abandonados/as con discapacidad o enfermedades graves y a toda persona que vive marginada. Esta Fundación está integrada por una comunidad de amigos y amigas que dedican su tiempo a mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias más desfavorecidas de nuestra sociedad.

La Casa de los Niños se enfoca en la transformación de la sociedad a través de la educación, la solidaridad y el evangelio, intentando dar respuesta a las necesidades de nuestra comunidad. Si deseas apoyar esta labor, puedes hacer una donación, también difundir su trabajo o simplemente compartir su historia. Cada pequeño gesto cuenta para ayudar a transformar la vida de estas personas marginadas.

¡Anímate a colaborar con la Casa de los Niños! Ingresa a su sitio web, conoce más sobre su labor y descubre cómo puedes aportar. Juntos podemos hacer la diferencia y ayudar a mejorar la vida de las personas más vulnerables en Bolivia.

Colabora ahora
Proyecto Viaje de esperanza

 

 

 

Desde la FIG ya hemos enviado 17.500€ para los damnificados del terremoto. La recaudación de fondos por parte de la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares: AMU y AFN, ha superado los 100.000 euros gracias a la generosa respuesta de particulares, grupos de apoyo y empresas de todo el mundo.

AMU lleva tiempo operando en Siria con dos proyectos. De sus colaboradores presentes en ese país se reciben continuamente noticias de la dramática situación que vive la población, ya probada desde hace tiempo por la guerra.

La oficina de AMU en Alepo, después haber sido evacuada por considerarse inseguro el edificio tras los violentos terremotos, ha vuelto a funcionar pues una inspección técnica lo declaró utilizable.

La situación es catastrófica, especialmente en Alepo, Hama, Latakia, Jableh y Banya. El número de muertos aumenta cada día. Los hospitales están desbordados. Miles de persona han abandonado sus casas, familias enteras que se refugian en escuelas, iglesias y mezquitas donde encuentras comida, abrigo y medicinas. Esta ayuda proviene de ONG cristianas y musulmanas y de la Media Luna Roja.

Domingos Dirceu Franco cuenta que están contactando a los beneficiarios de los proyectos.

Dona ahora

 

Emergencia

La guerra en Ucrania continua

 

Bajo este título, los asistentes compartirán experiencias realizadas y profundizarán aspectos clave de este área como son las relaciones didácticas o la innovación pedagógica. Todo ello a la luz de una pedagogía de comunión, que emerge del pensamiento y de la experiencia espiritual de Chiara Lubich.

 Mi experiencia como educador. Vídeo

FLORIANÓPOLIS (BRASIL) POR LA PAZ

La ceremonia de apertura será transmitida por streaming el día 22 de septiembre, a las 18.00 (horario brasileño) – 23.00 h. (horario en la Península). Se puede seguir la transmisión a través del siguiente enlace: Streaming

También nos podremos  conectar a la conferencia que los jóvenes presentes en el Forum harán con los jóvenes del mundo, el día 23 de septiembre a las 11:15 (horario brasileño) – 16.15 h. (horario en la Península) para ello hay que registrarse en el siguiente enlace Conferencia con los jóvenes.

Más información en: Aquí

delegación española

La delegación de España está formada por cuatro alumnos y cuatro profesores de Madrid y Granada, quienes también participarán en Alejandría a las tres jornadas previas de preparación al Fórum. De hecho, ya han llegado a El Cairo. El viaje ha sido realizado con escala en Roma, donde se han unido a un grupo de chicos de varios países: Brasil, México, Argentina y Portugal. Y, como ellos mismos han comentado: “Entre todos ya empieza a vivir la fraternidad”. Dentro de unas horas viajarán a Alejandría.

Participarán junto a otras 63 delegaciones de jóvenes de diferentes países de edades comprendidas entre 17 y 25 años. Durante estos días harán de la construcción de la paz el tema de discusión y profundización. Estarán presentes también el Presidente del Foro Mundial de la Paz, Dominicus Rohde y una representante del Círculo Universal de los Embajadores de Paz que será la protagonista de una Celebración de Nombramiento de 52 jóvenes como Embajadores de Paz, chicos entre 10 y 17 años de muchas escuelas del mundo. Puedes conocer a Safaa Taha, una de las niñas Embajadoras de Paz.

El lunes 4 de mayo se podrá seguir el programa de la mañana a través de internet. Desde las 10 y hasta las 13 h. (hora española). En este enlace: http://live.focolare.org/ipf

Además, puedes seguirlo y participar a través del hashtag #livingpeace. También los videos.

Living Peace es un proyecto educativo que busca que la fraternidad, la solidaridad y los valores de la paz sean permanentes en la educación; propone, por tanto, un estilo de vida que trascienda el propio alumno y lo lleve a dar una contribución real y efectiva al bien común.

A lo largo de este curso han sido varias las escuelas de España que han adherido al proyecto. En enero y febrero fueron visitados por una delegación de alumnos del Colegio Americano de El Cairo, el promotor de Living Peace.

Como en ocasiones similares la corriente de solidaridad para ayudar a la población filipina fue grande y generosa, junto al deseo de contribuir a aliviar los sufrimientos y llevar esperanza a los afectados.

También desde la Fundación Igino Giordani recogimos fondos para este fin que fueron canalizados sea a través de AMU (Azione Mondo Unito – www.amu-it.eu), que directamente por la colaboración que, en ese momento, se instauró con Bukas Palad (BP Cebu Foundation, Inc. – https://www.facebook.com/bukaspaladcebu)

Recientemente Bukas Palad nos ha enviado un detallado informe sobre el uso del dinero recibido que, de forma esquemática, se utilizó para:

  • la reconstrucción de viviendas para familias víctimas del tifón Haiyán: hasta ahora se ha ayudado a 60 familias, dándoles unas condiciones de habitabilidad mejores que las originales, suministrando una casa más sólida;
  • la asistencia médica en Bukas Palad y, en concreto, para chicos o jóvenes con dificultades de deambulación.

Se puede leer el informe completo aquí: 2017.02-Noticias desde Filipinas – ES

Proyecto Jordania. Entrevista a los referentes locales

P.- ¿Cuál es actualmente la situación de los refugiados iraquíes en Jordania?

Ahora se cumplen 3 años de desplazamiento. Es muy duro Las donaciones están disminuyendo, lo que significa que los iraquíes tendrán más problemas. Nosotros, como Cáritas, nos esforzamos en ayudarlos con los temas relacionados con la salud, la educación, el alojamiento, las necesidades básicas y los medios de vida.

P.- ¿Cuántas personas se han beneficiado con el proyecto comenzado en marzo?

Hasta el momento, hemos seleccionado 75 beneficiarios iraquíes de 150 en total, que hemos ido capacitando a través de un programa sobre los medios de subsistencia en tres etapas: habilidades básicas de la vida, habilidades de la formación ocupacional y habilidades de la empleabilidad y del emprendimiento.

Después se llevó a cabo una evaluación para elegir al 30% del total de aprendices y comenzó su trabajo en el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en OLOPC (Centro de Nuestra Señora de la Paz).

P.- ¿Qué tipos de actividades se han realizado?

Respecto a las habilidades de capacitación para conseguir un medio de vida, el equipo del proyecto estableció un plan de acción con un período de tiempo que incluye toda la preparación logística (transporte, meriendas y alquiler de salas), así como dividir a los participantes en grupos de 25 y realizar las tres etapas de entrenamiento para cada grupo:

  • Habilidades Básicas de la Vida: comenzaron con estas habilidades, como primeros auxilios, seguridad pública, construcción de la paz, comunicación y actitud según lo previsto en el Plan.
  • Curso Ocupacional: cursos de capacitación ocupacional tales como agricultura, panadería, procesamiento de alimentos (secado a base de hierbas), fabricación de jabón, hasta llegar al campo de la carpintería.
  • Habilidades de Empleabilidad y Emprendimiento, que incluyen trabajo de administración, libro de contabilidad, presentación y cómo comenzar el propio negocio cumplimentando un Plan de negocios y de mercadotecnia.

Por lo que se refiere al trabajo remunerado, se seleccionó un 30% de los alumnos  para tener  posibilidad de un trabajo potencial dentro del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) después de la evaluación que se realizó por los preparadores. Trabajaron en el área de definición de negocio, durante 50 días laborables (6 horas diarias), mediante un sistema de trabajo remunerado (10 denarios jordanos al día).

P.- ¿Cómo se desarrolla el área comercial?

El área de desarrollo empresarial en el Centro de Nuestra Señora de la Paz (OLOPC), ubicada en la ciudad de Naour, implementó su capacitación y ayudó a desarrollar tanto las instalaciones, como la cafetería para las prácticas de panadería, el área de cultivo agrícola, el secado de hierbas y todos los diseños de madera, sillas y mesas, etc.

Además, el área fue preparada y diseñada para que se adecuara a las prácticas y a la capacitación en diferentes profesiones según lo planeado en el proyecto, y se compraron máquinas adecuadas para desarrollar varios talleres, como, por ejemplo, el de fabricación de jabón, de cocina para hornear o el de diseño de marco de madera.

P.- ¿Qué impacto tiene este proyecto en las vidas de refugiados iraquíes y jordanos necesitados?

Nuestro objetivo es garantizar la provisión a iraquíes desplazados con medios de empoderamiento a través de la capacitación en habilidades para la vida, lo que se prueba a través de la evaluación de retroalimentación de los beneficiarios.

Los iraquíes, junto con los jordanos más vulnerables, se vieron contagiados por la buena atmósfera, el tipo de adaptación y el estilo de vida estable que vivieron. Esto fue constatable, ya que trabajaron como empleados a sueldo durante 50 días. Además de todo eso, también se les preparó para poder comenzar su propio negocio en el futuro.

 


 Se pueden hacer donativos para este proyecto en la cuenta bancaria de la Fundación Igino Giordani, indicando en el concepto «Proyecto Jordania»:

ES 65 2100 5615 79 0200056937

Los donativos son deducibles en la declaración de la renta, o de sociedades. Solicita el correspondiente certificado al correo electrónico de la Fundación: info@fundaciongiordani.org


Texto original de AMU en inglés. Traducción realizada por Fundación Igino Giordani.
Hasta hace unos meses, no creían que fuera posible perderlo todo en el espacio de unos días, dejar la casa, el trabajo, los amigos y empezar de nuevo a los sesenta años. Pero ellas, Olena y Olha, dos hermanas que viven en Mariupol (Ucrania), viven ahora el tiempo de espera en Cáritas-Spes, pero con ganas de volver.

Dos hermanas. Dos historias paralelas. De huir de la guerra en Ucrania, de la vida que da un vuelco en un instante y te hace perderlo todo, y de ser acogido hoy en Cáritas-Spes. Olena y Olha vivían en Mariupol: «El 24 de febrero ni siquiera nos dimos cuenta de que la guerra había empezado, pensamos que rodarían un par de días y eso sería todo. En cambio, las cosas resultaron muy diferentes y ya a los pocos días se dieron cuenta: sin electricidad, sin gas, con las comunicaciones rotas y con poca agua potable «estábamos en el vacío». El 12 de marzo, una bomba cayó cerca de la casa de Olena: «Cuando dimos la vuelta a nuestro edificio, había un descampado en el solar del edificio adyacente. Mi yerno y yo cruzamos a pie la mitad de la ciudad hasta llegar a otro barrio, pero las casas de nuestros parientes también habían sufrido daños allí».

Hasta el 23 de marzo, las dos mujeres vivían en un refugio antiaéreo, ese día se dieron cuenta de que permanecer en Mariupol se había vuelto demasiado peligroso, recuerda Olena: «Un tanque ruso disparó directamente a nuestro sótano y atravesó una pared. La casa de arriba estaba en llamas».

Al día siguiente, el 24 de marzo, partieron y en su huida pasaron por una ciudad marcada por la guerra: «Mariupol era tan hermosa y simplemente la destruyeron. Nos quitaron todo, y sobre todo nos quitaron nuestros recuerdos. Me iría andando a casa si me dijeran que Mariupol vuelve a ser ucraniana».

Olena tiene 60 años, es licenciada en ingeniería mecánica y fue capataz en una empresa: «Nunca fuimos ricos, pero todo nos iba bien. Soy abuela, tengo dos nietos y quería dejarles algo, como hacen todos los abuelos, pero ahora no tengo nada. ¿Por qué? ¿Qué hemos hecho para llegar hasta aquí? Nadie podía imaginar que los rusos pudieran hacernos todo esto». Su hermana Olha también volvería a su ciudad inmediatamente si fuera posible, trabajaba como educadora en una guardería que fue destruida: «Nunca perdonaré a los que nos bombardearon».

Olena y Olha viven este tiempo de espera de su regreso en uno de los centros de Cáritas-Spes Ucrania, al que se destinan las aportaciones recaudadas por la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares a través de AMU y AFN. Las mujeres reciben constantemente asistencia específica, como todos los que han encontrado hospitalidad aquí tras haber tenido que abandonar sus hogares: alimentos, medicamentos, productos de higiene, apoyo psicológico y algo de tranquilidad.

(El texto es un resumen del artículo aparecido en el sitio web de Caritas-Spes Ucrania, del que también se han extraído las fotografías)