Proyecto HeARTmony

Proyecto HeARTmony

La Fundación Igino Giordani colabora con la asociación internacional New Humanity, Gen Rosso, Dance Lab y otras 4 asociaciones europeas y de Oriente Medio, en el proyecto HeARTmony , cofinanciado por la Comisión Europea a través de la convocatoria “Capacity building in the field of youth”.   Los objetivos del proyecto son:

  • Desarrollar metodologías de inclusión social para personas migrantes y refugiadas a través del Arte,
  • Fortalecer las habilidades interculturales de los jóvenes y
  • Reflexionar sobre las causas y efectos de la migración en la cuenca mediterránea.

Por ello, se han realizado actividades formativas durante este verano en Bosnia, Italia y Líbano, donde han participado 6 jóvenes de España, 2 en cada actividad, junto a los jóvenes de los otros países asociados. Los jóvenes españoles forman parte del grupo musical MOSAICO con el cual la Fundación Igino Giordani ha establecido una alianza de colaboración. No se trata sólo de ayuda humanitaria, sino de la promoción de talentos, del bienestar y de la inclusión social de los inmigrantes/refugiados. DURANTE LA PANDEMIA, los jóvenes y los refugiados han sido particularmente afectados por ella, por la limitación de las relaciones interpersonales y las oportunidades educativas, con consecuencias psicológicas ….ahora se convertirán en los principales grupos objetivo del proyecto como formadores y beneficiarios. Los jóvenes aumentarán su empleabilidad desarrollando habilidades tanto en el ámbito cultural como en el artístico y social (contribuirán a la orientación profesional). En este contexto GLOBAL DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS: Italia, España, Líbano, Bosnia y Egipto se han visto afectados de forma diferente, a) como países de tránsito a corto plazo, de estancia a largo plazo o de destino b) por diferentes nacionalidades como la subsahariana y la del norte de África, Siria, Pakistán, Afganistán y ahora, por desgracia, también Ucrania. En la próxima etapa los participantes en equipos con otros jóvenes realizarán al menos 2 talleres hasta octubre de 2023 para demostrar que han adquirido las competencias técnicas, sociales e interculturales indicadas en el proyecto. Para más información: projects@new-humanity.org    

El otro, otro yo

El otro, otro yo

¿No sabes que hacer en Semana Santa? ¿No tienes planes? ¿Te gustaría aportar tu granito de arena a esta sociedad y no sabes cómo? ¿Te gustaría pasar una semana diferente? ¿Tienes más de 17 años?… ¡¡Tenemos una propuesta para ti!! Del 24 al 27 de marzo, nos vamos a Huesca para colaborar con distintas asociaciones, poniendo en común las experiencias vividas y hablando de temas sociales con expertos. Cuando compartimos nuestro tiempo, nosotros nos enriquecemos del otro y el otro se enriquece de nosotros. Está prevista nuestra colaboración en una institución que acoge a personas con muy distintos perfiles (discapacidades físicas, psíquicas y/o sensoriales, enfermos Las actividades a realizar serán variadas: * acompañar a los residentes: estar y conversar con ellos, salir a pasear y ayudarles dada la movilidad reducida de algunos de ellos; * dar una mano en los turnos de desayunos y comidas, y en tareas de la casa (lavandería, jardinería, mantenimiento…); * organizar algún torneo de juegos de mesa, cartas, dominó, ajedrez… algún video-forum o actividad deportiva… o cualquier otra iniciativa lúdica que podamos pensar juntos; * realizar talleres específicos (manualidades, dibujo, prensa… ó bien otros a proponer). ¡¡¡Te esperamos!!! Puedes inscribirte en el enlace. Para cualquier duda, puedes escribir al correo electrónico

Educación, inclusión y solidaridad

Educación, inclusión y solidaridad

La Fundación Igino Giordani colabora junto a la Red Sophia de profesores y varias prestigiosas entidades académicas también internacionales, en la organización de este simposio internacional. La inclusión educativa, tal y como reflejan importantes documentos internacionales, es uno de los temas más importantes de la agenda educativa para los próximo años. El objetivo de este Simposio Internacional es, justamente, abordar esta temática desde la perspectiva de la fraternidad y la solidaridad. “Que nadie se quede fuera, que nadie se quede atrás”… En el marco global para el desarrollo del derecho a la educación la inclusión es uno de los temas más importantes. Tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la actual “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible lo incluyen en sus prioridades. Concretamente, la Agenda 2030 señala como objetivo 4: “asegurar una educación inclusiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, que incluye, entre otros, “la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenible, los derechos humanos, la igualdad de genero, la promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de las cultural al desarrollo sostenible (4.7)”. En la Declaración de Incheon (UNESCO, 2015) también se describe la inclusión como “piedra angular” de una “agenda de educación transformadora”, afirmando que “ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos” (art. 8). El informe de la UNESCO (en línea con los Informes Faure de 1972 y Delors de 1996), “Repensar la educación: hacia un bien común mundial” (UNESCO, 2015) también señala la inclusión como uno de los conceptos importantes de un “enfoque humanístico de la educación”. En efecto, “los valores humanistas que podrían fundamental los propósitos de la educación: el respeto por la vida y dignidad humana, la igualdad de derecho y la justicia social, la diversidad social y cultural y un sentido de la solidaridad humana y la responsabilidad compartida por nuestro futuro común (p. 38)”… Leer más A continuación puede encontrar información más detallada del evento:

Alubiada solidaria 2018

Alubiada solidaria 2018

Entre las iniciativas en favor del proyecto «Fraternidad con África» (1), está la «Alubiada Solidaria 2018», que anualmente se organiza en Bilbao. El proyecto «Fraternidad con África», tras 11 años de andadura y después de un profundo estudio de revisión y balance, sufrirá alguna modificación en cuanto a destinatarios, ampliándose a otros ámbitos y países. Durante 2018, daremos cuenta del cambio de «Fraternidad con África» a «Living Fraternity». Agradecemos el apoyo recibido durante estos años y animamos a seguir colaborando con estos proyectos encaminados a la construcción de la fraternidad de la familia humana. En este momento, alentamos a nuestros amigos de Bilbao que, por cuarto año consecutivo, realizan esta acción solidaria. Esta actividad se ha convertido en un desafío para la comunidad de Bilbao. La misma está organizada por el Movimiento de los Focolares y la Fundación Igino Giordani. También colaboran entidades como: Bodega Murillo Viteri, Parroquia de la Basílica de Begoña y Hogar de Jubilados de Begoña.   (1) «Fraternidad con África» – es un proyecto nacido en 2006 para sostener becas de estudio para cursos universitarios o especializaciones profesionales para jóvenes africanos. Después de estudiar, los jóvenes becados se comprometen a permanecer trabajando en África al menos 5 años, poniendo su profesionalidad al servicio del desarrollo del propio país. La Fundación Igino Giordani sostiene este proyecto desde hace años. Para más información, leer…

10 años del Instituto Universitario Sophia

10 años del Instituto Universitario Sophia

La Fundación Igino Giordani, desde sus inicios, ha sostenido la colaboración con el Instituto Universitario Sophia, concretamente con becas de estudio a algún joven interesado en cursar en este centro. Ahora se cumplen 10 años de su fundación y reproducimos el artículo aparecido en el diario italiano Avvenire. 10 años de Sophia, el ateneo del diálogo fundado por Chiara Lubich El 24 de octubre será inaugurado el nuevo año académico de Sophia, el instituto universitario de Loppiano, que celebra sus diez años de actividad. La ceremonia de apertura tendrá lugar a las 17:00 en la ciudadela situada en las colinas de Incisa Valdarno, en presencia del cardenal arzobispo de Florencia, Giuseppe Betori, gran canciller del instituto universitario, y de María Voce, vice gran canciller y presidenta del Movimiento de los Focolares. A continuación, una mesa redonda con el economista Stefano Zamagni, el filósofo y copresidente de los Focolares, Jesús Morán Cepedano, y el arzobispo Angelo Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la educación católica. Ese mismo día se dará inicio al nuevo centro de investigación y formación “Sophia Global Studies”, dedica a temas de la globalización y la complejidad contemporánea. La característica de Sophia es ser un ámbito de excelencia donde se reúnen vida y pensamiento, así como distintas culturas y disciplinas. Sophia no es una universidad constituida por la conjunción de varias facultades, en el sentido clásico del término,  sino un laboratorio de experimentación interdisciplinar e intercultural. El Instituto fue erigido por la Santa Sede y los títulos que otorga son reconocidos conforme a los acuerdos internacionales. Siendo una expresión del Movimiento de los Focolares, el Instituto fue promovido por Chiara Lubich y un grupo internacional de profesores de distintas materias. En el futuro esta prevista la apertura  de sedes locales en otros países, con objetivos de investigación específicos. A continuación, un artículo dedicado a este aniversario publicado en Avvenire. «El año pasado un estudiante nuestro de Ucrania me confesó: “Si tuviese que decirle a alguien porqué escogí Sophia, le diría: ¿quieres conocer el mundo? Y le respondería: ¡entonces vete a Sophia! Pues bien, este es un lugar donde la sabiduría divina y la investigación humana del saber son una sola cosa». Monseñor Piero Coda habla de Sophia, el instituto universitario surgido a partir de una intuición de Chiara Lubich, que ahora cumple diez años. Teólogo de fama reconocida, miembro de la Comisión Teológica Internacional y de la Comisión para el Diálogo entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, con quince años a sus espaldas enseñando en la Pontificia Universidad Lateranense, Coda es el rector de este singular ateneo erigido por la Santa Sede y que se haya en Loppiano, la ciudadela del Movimiento de los Focolares asomada al Arno, a treinta kilómetros de Florencia. Cuando se le pide que trace el balance de una década de actividad, el teólogo y profesor se fija en esos jóvenes procedentes de cuarenta países que han pasado por el instituto: 126 han obtenido la licenciatura y 15 el doctorado. «Casi el 90% de ellos ha encontrado un empleo profesional en poco tiempo o ha proseguido su carrera en el ámbito académico. Y lo que me dicen es que han adquirido las herramientas para interpretar el mundo contemporáneo y actuar como protagonistas en un mundo plural y complejo, que necesita personas capaces de dialogar».

El rector define Sophia como una «idea innovadora de universidad», caracterizada por «una potente estilo interdisciplinario y por el encuentro entre los saberes». Luego cita al filósofo francés Edgar Morin. «En este tiempo nuestro percibimos la exigencia de “volver a pensar el pensamiento”, o sea, darle nuevas alas a una cultura que sepa captar los retos del presente y ofrecer respuestas realistas». Y añade: «El papa Francisco exhorta a construir puentes y no muros, a proyectar un nuevo paradigma de desarrollo para la sociedad, la economía y la política», sus palabras le han dado «nueva linfa a nuestro proyecto». El curso de licenciatura magistral (y su doctorado) en «cultura de la unidad» fue el primero que propuso el instituto, con lo cual manifiesta su afinidad con el Movimiento de los Focolares. «Empezamos con la convicción de superar la fragmentación de los saberes ofreciendo una trayectoria de la que germinase una cultura integrada, iluminada por el Evangelio, por la doctrina social de la Iglesia y por las propuestas del Vaticano II. Es una trayectoria que no encontraba parangón en el ámbito de los estudios académicos propuestos por la Santa Sede».

Con motivo del aniversario se ha añadido nuevos cursos: el de ciencias económicas y políticas y el de ontología trinitaria. «Gracias al crecimiento en calidad académica, así como el aumento de docentes, hemos activado dos títulos con más atractivo profesional. En particular el de ontología trinitaria, que remite a una expresión del filósofo y teólogo alemán Klaus Hemmerle, y que, unido al carisma de la unidad, quiere expresar la circularidad entre filosofía y teología». Sophia no son solo clases y exámenes. Es también, y sobre todo, una «comunidad viva», como le gusta decir a Coda. «Hemos querido que el ambiente de estudio se injertase en una experiencia de encuentro, de intercambio y de oración que atravesase todas las dimensiones de lo cotidiano, en cuyo centro están los estudiantes, los profesores y el equipo de colaboradores». No es casual que el Instituto esté en el marco de la mariápolis internacional de Loppiano. «Chiara Lubich –explica el rector– consideraba que la universidad debía nacer en el contexto de un “laboratorio” global como es esta ciudadela, pues la consideraba una expresión necesaria de los lazos intrínsecos entre pensamiento y experiencia». Por otra parte, para entender qué es Sophia hay que volver a la amplitud de miras de la fundadora del Movimiento de los Focolares. «La idea de una institución universitaria siempre estuvo presente en el empuje carismático que estimuló a Chiara Lubich y luego al Movimiento. Ya a finales de los años 40 surgió la urgencia de declinar la inspiración evangélica “que todos sean uno” también en clave cultural y social». Hoy el Instituto ha creado otros dos centros de investigación. «Uno es el Evangelii gaudiumper, la renovación de la misión eclesial en la línea del papa Francisco; el otro es el Sophia Global Studies para hacer frente a los retos actuales a nivel mundial con una perspectiva interdisciplinar. Se trata de iniciativas en las que la propuesta académica de Sophia alza el vuelo para entrar en el dinamismo social de una problemática tan compleja y al tiempo cargado de esperanza». Y no solo. El próximo 14 de diciembre se dará inicio a la cátedra «Atenágoras I – Chiara Lubich», en colaboración con el patriarcado ecuménico de Constantinopla. «Una serie de lecciones –concluye Coda– sobre temas de espiritualidad y eclesiología ortodoxas bajo la óptica del diálogo ecuménico». Giacomo Gambassi para Avvenire (http://iu-sophia.org/it-IT/_News_4062)   Más información sobre el proyecto: ver aquí. También puede solicitarla escribiendo a info@fundaciongiordani.org