En un contexto global marcado por la polarización , Amelia López, secretaria general del Centro Internacional del Movimiento Político por la Unidad (MPPU), nos dejó un mensaje claro: “La política no es para el beneficio personal, sino para transformar la realidad con y para los demás.”
En una conversación profunda y llena de aprendizajes, López presentó la Escuela Política Global «Una humanidad, un planeta», un ambicioso proyecto que busca formar a jóvenes líderes comprometidos con el diálogo, la participación y la corresponsabilidad global.
Puntos Clave de la Entrevista
✅ Liderazgo sinodal: Un modelo político basado en la escucha activa y la construcción colectiva. «No queremos líderes mesiánicos, sino personas capaces de caminar junto a otros.»
✅ Del discurso a la acción: La escuela política no se limita a la teoría, sino que fomenta experiencias prácticas que generen incidencia real en la política local y global.
✅ Desafíos actuales: Crisis institucional, impacto de la tecnología en la democracia, problemas migratorios y nuevas formas de violencia global. «Hoy vivimos un quiebre cultural e histórico. Necesitamos respuestas innovadoras.»
✅ Jóvenes como protagonistas del cambio: La Escuela busca formar una red de 500 jóvenes líderes en todo el mundo, con impacto en sus comunidades y en la política internacional. «No queremos jóvenes envejecidos que crean que nada puede cambiar.»
✅ La fraternidad como base de la política: Frente a la polarización, el MPPU apuesta por una política que incluya y respete todas las voces. «La política también es disputa de poder, pero debemos elegir cómo hacerlo: desde el desprecio o desde el respeto.»
¿Cómo sumarte a la transformación política?
🔹 Jóvenes interesados en participar en la Escuela Política Global: La convocatoria se abrirá en febrero. «Buscamos jóvenes comprometidos, no solo con conocimientos académicos, sino con ganas de generar impacto real.”
🔹 Organizaciones y redes políticas: La Escuela está abierta a alianzas con universidades, asociaciones civiles y movimientos sociales.
🔹 Ciudadanos comprometidos: La transformación empieza en nuestro entorno. «Si cambiamos nuestro metro cuadrado, ya estamos generando un primer impacto.”
📢Sigue las redes del MPPU y mantente atento a la convocatoria de la Escuela Política Global. ¿Serás parte de la próxima generación de líderes transformadores?
El próximo 24 de enero a las 19:30h, desde nuestra Fundación Igino Giordani (FIG) organizamos un evento imperdible para los jóvenes de Madrid interesados en política y valores universales. Contaremos con la presencia destacada de Amalia López, secretaria general del Centro Internacional del Movimiento Político por la Unidad (MPPU), y de Juan Fernández Robles, presidente del MPPU/España. El acto estará coordinado por Antonio Rejano.
¿De qué hablaremos?
La jornada girará en torno a los resultados de los últimos encuentros del MPPU y a un emocionante proyecto en marcha: la futura escuela de política global para jóvenes, una iniciativa que busca formar a las nuevas generaciones en una política basada en la unidad, el diálogo y los derechos humanos. Será una oportunidad única para reflexionar sobre cómo podemos construir un mundo más justo y participativo desde el compromiso con los valores que promueve la FIG.
¿Por qué no os lo podéis perder?
Este evento es ideal para aquellos que queréis explorar cómo la política puede ser una herramienta para la fraternidad y la transformación social. Además, es una ocasión perfecta para invitar a amigos o conocidos que puedan estar interesados en estas temáticas y quieran ser parte de este movimiento global.
¿Cómo participar?
Podréis seguir la transmisión en directo a través de nuestro canal de YouTube de la FIG.No olvidéis suscribiros al canal para estar al día de todas las novedades de la FIG.
Os esperamos para compartir juntos una velada de reflexión y acción hacia un futuro más unido y solidario.
La transparencia en las ONG es fundamental para abrirse a la sociedad y compartir información sobre su origen, gobierno corporativo, sistemas de seguimiento de proyectos, fuentes de financiación, mecanismos de control de fondos, etc. Todo ello nos exige ser mejores profesionales.
En definitiva, nuestros beneficiarios salen ganando porque la transparencia nos hace ser más eficaces en nuestra misión de apoyar y promover iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.
Para la Fundación Giordani, la transparencia es un valor primordial ya que los fondos que administramos no son fondos propios, sino que provienen de subvenciones o donaciones. Por lo tanto, es crucial ser justos y aplicar estos recursos según lo pactado con los donantes y financiadores, ya que gestionamos dinero que no es nuestro.
La transparencia implica utilizar los fondos con prudencia y asegurando el cumplimiento de nuestros fines, lo que refuerza la confianza de los donantes en nuestra organización y nos ayuda a diferenciarnos para lograr nuevos colaboradores.
Cinco claves fundamentales para asegurar la transparencia
1. Publicación de información relevante:
Es importante tener una plataforma en línea, como un sitio web, donde se publique información detallada sobre los objetivos de la organización, los proyectos y programas en curso, los informes de actividades, estados financieros auditados y cualquier otra información relevante que permita a los interesados conocer el trabajo de la organización.
2. Cumplimiento normativo:
Asegurarse de cumplir con todas las leyes, regulaciones y normativas aplicables a la organización, especialmente aquellas relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas. Esto incluye presentar informes requeridos por las autoridades y mantener una adecuada gestión administrativa y financiera.
3. Gobierno y estructura transparente:
Contar con una estructura de gobierno clara y accesible, donde se detallen los miembros de la junta directiva, sus funciones y responsabilidades. La toma de decisiones y el manejo de recursos deben ser transparentes y estar alineados con los objetivos de la organización.
4. Informes de impacto:
Comunicar de manera clara y regular el impacto de los proyectos y programas llevados a cabo. Proporcionar datos y evidencias que muestren cómo se han utilizado los fondos y qué resultados se han logrado en beneficio de los beneficiarios y la sociedad en general.
5. Participación y consulta pública:
Involucrar a los diferentes actores interesados, como donantes, beneficiarios y colaboradores, en el proceso de toma de decisiones y consulta pública. Estar abiertos a recibir retroalimentación y responder a preguntas o inquietudes para demostrar un compromiso genuino con la transparencia.
Estas claves nos ayudan a construir la confianza y credibilidad de la FIG, tanto entre los donantes como entre los beneficiarios, lo que contribuirá a fortalecer su impacto y sostenibilidad a largo plazo.
La gestión transparente de los fondos vinculados a un proyecto es una prioridad para nosotros en la Fundación Giordani. Queremos garantizar a nuestros donantes y colaboradores que el flujo de donaciones se maneja de manera adecuada y responsable.
¿Cómo manejamos los fondos de nuestros proyectos de forma responsable?
Cuando recibimos una donación privada para un proyecto, establecemos un acuerdo marco que regula de manera clara todas las obligaciones que debemos seguir. Además, elaboramos un expediente de formulación detallado, que incluye todas las acciones, objetivos, plazos, importes y resultados que se espera alcanzar en el proyecto. Todo esto nos permite garantizar un cumplimiento preciso y efectivo.
Para asegurar el seguimiento adecuado de los fondos, abrimos una cuenta bancaria específica para cada proyecto, de esta manera, los fondos se destinan directamente en el terreno según lo establecido en la normativa y el acuerdo con el financiador. Para brindar total transparencia, elaboramos informes detallados que justifican y documentan las transferencias realizadas, los tipos de cambio y todos los gastos, respaldados por facturas y documentación técnica que avala el cumplimiento de los objetivos.
Además, como parte de nuestro compromiso con la transparencia, contratamos auditores externos para revisar y validar toda nuestra justificación financiera y técnica. Esta revisión independiente garantiza la integridad y veracidad de nuestros informes. Además, si el financiador es público, el organismo correspondiente lleva a cabo una segunda auditoría externa para brindar una mayor seguridad y confianza en la gestión de los fondos.
En la Fundación Giordani, consideramos que la transparencia es la base de nuestra relación con los donantes y colaboradores, y estamos comprometidos a mantener altos estándares de rendición de cuentas en todas nuestras actividades.
Nuestro objetivo es asegurar que cada donación se utilice de manera efectiva y eficiente para lograr un impacto significativo en los proyectos que llevamos a cabo. Con esta transparencia, buscamos generar una confianza sólida y duradera con todos aquellos que apoyan nuestra causa.