El acto de colocación de la primera piedra se realizó el 24 de abril. Hubo gran participación de las comunidades de los seis cerros que atravesará la nueva red hídrica.
Han comenzado las excavaciones para el nuevo acueducto Rubirizi-Rukana . Tras un intenso estudio, planificación e inspecciones del sitio, la ceremonia de inauguración de las obras tuvo lugar el 24 de abril.
Un momento de gran emoción y entusiasmo por el inicio de esta nueva aventura destinada a dotar de agua potable a seis cerros de la provincia de Cibitoke, y a cambiar por completo la vida de aproximadamente 3.500 familias.
Primeras zanjas para la colocación de tuberías
En la zona de Rugajo, ubicada en el municipio de Mugina, se ha dado el primer paso concreto: la excavación de zanjas donde se instalarán las tuberías de la nueva red de agua. Seis colinas se beneficiarán de ello: Rushima y Rubirizi, Musenyi, Gicaca, Gabiro-Ruvyagira y Rukana.
La ceremonia de colocación de la primera piedra fue presidida por la gobernadora de la provincia de Cibitoke, Carême Bizoza, junto con muchas otras autoridades locales, lo que demuestra hasta qué punto el proyecto deseado por AMU es apreciado y apoyado por todo el territorio.
¿En qué consiste el proyecto?
El proyecto Agua, Fuente de Vida y Desarrollo en Cibitoke implica la construcción de una nueva red de agua de más de veintiún kilómetros. La instalación de diez tanques de agua y la construcción de diecinueve fuentes públicas de agua potable, algunas de las cuales están cerca de cuatro escuelas.
Además, se rehabilitará parte de una red que ya conecta las colinas de Nyaruseke y Murama.
Esta fase del proyecto también la está llevando a cabo AMU junto con su socio local CASOBU , y cuenta con la colaboración de la CEI (Conferencia Episcopal Italiana).
Las reacciones de los habitantes
Basta con observar las fotografías de la ceremonia para comprender la amplia participación de las comunidades locales. Además, todo el proyecto nació y se ha desarrollado gradualmente con atención constante a las necesidades de la población y con su participación. Son las mujeres y los hombres de Cibitoke quienes ahora trabajan para que, metro tras metro, se excave todo el trazado del acueducto.
Pero ¿qué piensan del nuevo acueducto?
Vella es madre de nueve hijos y vive en la colina de Rubirizi. Nos cuenta las dificultades que ha experimentado hasta ahora debido a la falta de acceso al agua y cuáles son sus expectativas para el futuro: «Cuando los manantiales se secan, tenemos que ir a buscar agua del barranco, pero está contaminada por los desechos y fertilizantes que provienen de los arrozales. Además, cuando construimos casas nuevas, son principalmente las mujeres las que tienen que ir a buscar agua mientras los hombres trabajan, lo cual es difícil porque los manantiales están lejos y hay que caminar más de una hora».
Louis , padre de seis hijos, también vive en la colina Rubirizi y explica: «El agua escasea. Cuando falta, tenemos que recorrer unos ocho kilómetros. A veces compramos un bidón de agua por 1000 o 1500 francos burundianos a alguien que nos la transporta en bicicleta o moto. Gasto más de 10 000 francos burundianos al día en agua . Todo esto tiene un gran impacto en la economía familiar».
Añade: «La falta de agua potable nos impide realizar ciertas actividades comerciales, como lavar platos en restaurantes, lo que fomenta enfermedades y, por lo tanto, los inspectores sanitarios cierran nuestros negocios». Cuando el acueducto entre en funcionamiento, las ventajas serán numerosas , primero por las condiciones higiénicas y sanitarias, y luego porque «el dinero que antes gastábamos en comprar agua podrá destinarse a otras necesidades esenciales de la familia».
Corresponderá entonces a los propios habitantes de estas colinas hacerse cargo de las infraestructuras construidas para garantizar su mantenimiento.
Ayúdanos a apoyar proyectos de inclusión, educación y desarrollo. Puedes cambiar la vida de muchas personas. Descubre cómo haciendo clic aquí.
Conocé el proyecto | El agua, fuente de vida y desarrollo en Cibitoke (Burundi)
En los últimos tres años, el proyecto ha permitido rehabilitar y ampliar las infraestructuras hidráulicas necesarias para abastecer de agua potable a los municipios de Ruyigi y Butezi (provincia de Ruyigi) y a las escuelas de la zona, con un total de 25,812 km de acueducto (frente a los 21 km previstos inicialmente). Las obras de infraestructura se acompañaron de la acción fundamental de concienciación sobre la higiene y el agua como bien común, así como de la construcción de letrinas ecológicas para salvaguardar la capa freática y garantizar el saneamiento básico.
Las autoridades locales confirman que este acceso al agua potable ha mejorado considerablemente las condiciones de vida de los residentes. Los efectos positivos se manifiestan de forma tangible en la vida cotidiana
Las fuentes instaladas en los dos municipios se han convertido en lugares de higiene y salud para los habitantes. Vemos a los niños lavarse las manos y los pies y beber agua limpia, lo que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la falta de higiene. Los adultos, a menudo acompañados de niños, van allí a lavar la ropa, lo que simplifica sus tareas cotidianas.
Durante el año 2023, hemos logrado facilitar quince viajes, tanto de niños como de niñas, a hospitales públicos de Buenos Aires para recibir tratamientos especializados que no pueden llevarse a cabo en los Centros de Salud locales en Bolivia. Estos casos son de una complejidad significativa, y en colaboración con los médicos responsables, tomamos la decisión de buscar apoyo médico en Argentina, donde el sistema de salud público se distingue por su alto nivel y su gratuidad, incluso para personas extranjeras.
Cada situación se evalúa de manera individualizada, teniendo en cuenta que cada niño o niña viaja acompañado por un familiar, generalmente uno de los padres, o ambos cuando es necesario.
Desde el Centro «Casa de los Niños», Aristede nos cuenta: cubrimos los gastos de los viajes de ida y vuelta, estableciendo contacto con lugares de alojamiento y coordinando la recepción en el aeropuerto, así como el traslado a los hospitales en Buenos Aires.
Nos ocupamos de casos de salud de niños y niñas enfermos de diferentes ciudades de Bolivia, como Cochabamba, Sucre, Oruro, La Paz y Santa Cruz. No siempre tenemos la oportunidad de conocer personalmente a los niños y niñas; simplemente, nos esforzamos por colaborar con todas las familias que solicitan nuestra ayuda.
A continuación, compartimos breves relatos que ofrecen una visión variada de las diversas experiencias, con el objetivo de proporcionar una idea sobre el tipo de ayuda que brindamos a nuestros beneficiarios:
Jazmín
Una pre-adolescente de 14 años proveniente de La Paz, vivió una experiencia de incertidumbre y de dolor junto a su madre Alicia. Sometida a una delicada intervención cardíaca en Buenos Aires, Jazmín regresó a su hogar radiante de felicidad y agradecimiento por el éxito de la operación.
Eitan
Un niño de 1 año de Oruro, también experimentó un procedimiento cardíaco exitoso en compañía de su madre Paola. Ahora, Eitan se encuentra de nuevo en Oruro, abrazado por el cálido regazo de su familia.
Jhonatan
Con tan solo 2 años y residente en nuestro Centro, enfrentó un complicado problema intestinal. Acompañado por una de nuestras trabajadoras sociales, viajó a Buenos Aires para una primera intervención. Aunque no tiene familia, Jhonatan regresó a casa y está programado para volver a Argentina en los próximos meses para completar su tratamiento.
Bety y su hijo Norlen Keny
Norlen de 9 años, originarios de La Paz, compartieron su victoria tras una exitosa operación cardíaca. Hoy, con el informe positivo, madre e hijo regresaron a Bolivia.
Edwin
Es el padre de la pequeña Keyla de 1 año y medio de Cochabamba, sin lugar a dudas ha sido una experiencia emocionante donar parte de su hígado para el trasplante de su hija. Con el nacimiento de Erick en Argentina, la familia ahora se encuentra en un camino de recuperación, aún si Keylita sigue internada por el momento.
Claudia
Es la madre de Clariz, una niña de 2 años, son de Cochabamba. La cirugía del corazón de Clariz resultó muy delicada, sin embargo todo salió bien. Madre e hija ya regresaron a Bolivia.
Rodrigo
Jhovana, con su hijo Rodrigo, de 5 años, son de Cochabamba, era su segunda vez que viajaban a Buenos Aires. En esta ocasión para un control necesario luego de haber sido sido operado por un cambio de válvula al corazón hace 4 años. El control ha sido alentador aunque deberá seguir con los controles en Argentina el próximo año.
Helen
Es una niña de 2 años. A ella le extirparon un tumor en el hígado. En este momento se encuentra recuperándose ingresada en el hospital junto a su padre.
Oliver
Es un hermoso niño de 6 años, que también ha viajado con su madre desde Cochabamba a Buenos Aires donde siguen con los procedimientos que le están practicando a Oliver por el tumor que tiene en la rodilla izquierda. El pronóstico es alentador, luego de un período en Cochamba deberán regresar para nuevos controles.
Valentina
Valentina hace honor a su nombre, tiene 6 años y padece de estenosis en la garganta y siempre está conectada a un cilindro de oxígeno para poder respirar. Los médicos están tratando de quitarle la traqueotomía. En consecuencia de está enfermedad ya es la tercera vez que viajan con su madre a Argentina.
Mathías
Es de Santa Cruz, él tiene 6 años, junto con su mamá Magalí, han viajado nuevamente a Buenos Aires para el control del cambio de válvula en su corazón, realizado en el 2018. Siguiendo con el pronostico positivo en 6 meses podrían realizarle ese cambio tan esperado.
Ale
Desde Sucre, Ale, de 11 años, viaja regularmente al hospital de Buenos Aires con su madre Jhanette. Con un tumor en el páncreas, Ale requiere controles cada 3 meses por los expertos médicos argentinos.
Luis Jesús
Es un niño de 7 años, y su madre Yusley, viajaron de Cochabamba a Argentina en busca de soluciones para la estenosis esofágica que afecta a Jesús. Con gratitud, ahora regresan a Cochabamba.
Maykol Mathias
Es un bebé de 3 meses, y su madre Elizabeth, de Cochabamba, enfrentaron un tumor hepático detectado por médicos bolivianos. Gracias a tratamientos exitosos, Maykol ya está de vuelta en casa sin necesidad de más controles.
Claudia es una madre muy valiente, cuyo corazón se llenaba de amor y valentía cuando miraba a su pequeño hijo Ángelo, de tan solo 4 años. La vida de Ángelo dio un giro inesperado cuando le diagnosticaron un tumor cerebral, una noticia devastadora que llenó de incertidumbre el camino que tenían por delante.
Claudia sin titubear, tomó una decisión que requería mucho coraje, buscar lo mejor para su hijo. Juntos dejaron atrás su hogar en Bolivia y se embarcaron en un viaje lleno de desafíos hacia la gran ciudad de Buenos Aires, Argentina. Allí, Claudia tenía la esperanza de encontrar el tratamiento y el cuidado especializado que Ángelo necesitaba para enfrentar esta dura batalla.
Atravesaron kilómetros de distancia y superaron obstáculos, dejando atrás a sus seres queridos, para buscar una luz en medio de la oscuridad. La Fundación Casa de los Niños se convirtió en la aliada que, además de hacer posible el viaje a Buenos Aires para encontrar mejorar la salud, les facilitó quien pudiera acogerlos ofreciéndoles un hogar cálido y acogedor donde Ángelo recibió los cuidados y la atención médica que tanto necesitaba.Claudia pudo estar al lado de su hijo, viviendo este momento delicado y único de incertidumbre y angustia a la vez. A lo largo del camino, compartieron risas, lágrimas y momentos inolvidables en cada mejoría. Ángelo, con su corta edad se mostró valiente, asombrado de cada cosa nueva que iba descubriendo. Después de un tratamiento extenso, ya están de vuelta en Bolivia y volverán más adelante para continuar con los estudios que necesita el pequeño. Él es uno de tantos niños que han podido encontrar una respuesta ante esta terrible enfermedad. La historia de Claudia y Ángelo es un testimonio conmovedor del poder del amor y la solidaridad. Gracias al apoyo incondicional de la Fundación Casa de los Niños, esta madre y su pequeño encontraron un hogar calentito que los arropaba.
Son muchos los niños que han podido ser acompañados y ayudados para conseguir recuperar, o mejorar la salud.
Hoy, Ángelo sigue escribiendo su historia, luchando con coraje y mirando hacia el futuro con una sonrisa. Este pequeño héroe encontró la esperanza y la fuerza para enfrentar cada día, y Claudia encontró en su amor materno la guía para acompañarlo en cada paso del camino. Su historia nos enseña que con amor, apoyo y esperanza, se pueden vencer las adversidades más desafiantes.Desde nuestra Fundación Igino Giordani hacemos parte de este proyecto «Casa de los Niños Cochabamba» por medio de la captación de fondos para que, con otras muchas organizaciones, puedan hacer posible la recuperación de la salud de otros niños y niñas, jóvenes y adultos.
Fundación Casa de los Niños
Asisten a niños en situaciones de abandono.
Imagen: Milonga
En el corazón de Cochabamba, Bolivia, se encuentra la Fundación Casa de los Niños. Su misión es iluminar los caminos de esperanza para aquellos pequeños guerreros que enfrentan difíciles batallas contra enfermedades en su corta vida.
50 % de la población son niños y adolescentes
La fundación opera en la zona noreste de la ciudad, una de las más desfavorecidas y periféricas. Aquí, la realidad es desafiante, ya que aproximadamente el 50% de la población está compuesta por niños y adolescentes, muchos de ellos abandonados por sus padres, quienes no tienen los medios para brindarles la asistencia básica que necesitan.
500 personas son las personas que colaboran estrechamente.
250 niños y niñas y adolescentes
Con un enfoque amoroso y comprometido, la Fundación Casa de los Niños trabaja estrechamente con aproximadamente 500 personas, incluyendo adultos, jóvenes y niños. En este rincón de esperanza llamado «Arco Iris», una ciudadela especial, más de 250 niños, niñas y adolescentes encuentran refugio, cariño y la oportunidad de recibir tratamientos médicos especializados en Buenos Aires, Argentina, donde luchan contra enfermedades desafiantes.
La dedicación de la fundación se extiende a comunidades indígenas como Carpani, Nuñumayani y Birequaté, que se asientan tanto en la majestuosa zona andina como en la exuberante selva amazónica. Aquí, la cultura se mezcla con el amor y la solidaridad, generando un enriquecimiento mutuo y un profundo sentido de colaboración fraterna.
La Fundación Casa de los Niños no solo se centra en la provisión de servicios esenciales como alimentación y atención médica, sino que también crea espacios de encuentro y aprendizaje, donde las culturas se entrelazan en un abrazo de comprensión y respeto.
Esta noble institución no solo ofrece tratamiento médico a los niños enfermos, sino que también brinda un hogar cálido y amoroso a aquellos que han sido abandonados, guiándolos hacia un futuro lleno de esperanza y oportunidades.
Si deseas formar parte de este maravilloso sueño que se hace realidad en Cochabamba, te invitamos a conocer más y a sumarte. Juntos, podemos construir un mundo mejor para los más vulnerables, devolviendo sonrisas a rostros que enfrentan grandes retos.
Puedes conocer el proyecto, Casa de los Niños y salvar a un niño en peligro.
En el continente africano, muchas regiones luchan diariamente contra la escasez de aguapotable, una situación que afecta significativamente la calidad de vida de millones de personas. Uno de los lugares donde esta problemática es especialmente apremiante es Ruyigi, una provincia ubicada en Burundi, África Central.
En este artículo, analizaremos la situación de la necesidad de ayuda humanitaria en África, del agua en Ruyigi, destacando la importancia de esta ayuda en África y la necesidad de extender las redes de agua para garantizar el acceso a este recurso vital.
Escasez de agua en Ruyigi
Ruyigi enfrenta una crisis de agua potable que afecta directamente a sus habitantes. Según estadísticas recientes, más del 60% de la población de Ruyigi no tiene acceso a fuentes de agua seguras y limpias. Esto se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura adecuada, la pobreza generalizada y los conflictos internos que han afectado a la región. Como resultado, las personas se ven obligadas a recorrer largas distancias en busca de agua, lo que pone en riesgo su salud y limita su capacidad para llevar una vida plena y productiva.
Motivos de la necesidad de ayuda humanitaria en África
Falta de infraestructura adecuada
La pobreza generalizada
Los conflictos internos que han afectado a la región
Importancia de la ayuda humanitaria en África
Ante la alarmante situación del agua en Ruyigi y otras regiones africanas, la ayuda humanitaria desempeña un papel crucial en la mejora de las condiciones de vida de la población. Organizaciones internacionales y fundaciones, como la Fundación Giordani, han implementado proyectos para proporcionar asistencia humanitaria a comunidades desfavorecidas en África. Estas iniciativas incluyen la construcción de pozos, sistemas de suministro de agua y capacitación en higiene y saneamiento.
La ayuda humanitaria no solo se enfoca en brindar acceso a agua potable, sino también en garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Esto implica trabajar en colaboración con las comunidades locales para fomentar la participación y la gestión adecuada de los recursos hídricos. Además, la educación sobre prácticas higiénicas y el uso eficiente del agua son elementos esenciales para promover un cambio positivo y duradero.
¿Qué implica la ayuda humanitaria?
Extensión de las redes de agua en Ruyigi:
Para abordar de manera efectiva la crisis del agua en Ruyigi, es fundamental expandir las redes de agua en la región. Esto implica la construcción de infraestructuras que permitan el suministro de agua potable a todas las comunidades, especialmente a aquellas que se encuentran en áreas rurales y de difícil acceso lo que hace aún más necesaria la ayuda humanitaria en África.
Las inversiones en infraestructura de agua deben ser complementadas con programas de capacitación que promuevan el conocimiento sobre la gestión sostenible del agua y la importancia de la conservación. Además, es esencial establecer sistemas de monitoreo para garantizar la calidad del agua y prevenir enfermedades transmitidas por el agua.
Fuentes y estadísticas:
Se han consultado fuentes confiables y relevantes. Algunas de las fuentes utilizadas incluyen informes de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estas organizaciones han realizado investigaciones y recopilado datos sobre la situación del agua en Ruyigi y en África en general.
Según la OMS, a nivel mundial alrededor de 663 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable mejorada. En cambio, en África subsahariana no se alcanzó la meta del ODM, pero el uso de fuentes mejoradas de agua potable aumentó 20 por ciento. Estas estadísticas subrayan la necesidad urgente de abordar la crisis del agua en la región y brindar asistencia humanitaria adecuada.
En síntesis
La situación del agua en Ruyigi es solo un ejemplo de la crisis generalizada que afecta a muchas regiones africanas. La necesidad de ayuda humanitaria en África desempeña un papel esencial en la mejora de las condiciones de vida y en la garantía del acceso a agua potable. Es imperativo que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen en conjunto para expandir las redes de agua y brindar asistencia sostenible a las comunidades necesitadas. Solo a través de una acción coordinada y continua se podrá garantizar un futuro mejor para las personas que luchan contra la escasez de agua en Ruyigi y en toda África.
Historia de cambio:
Transformando vidas a través del acceso al agua potable y la atención sanitaria en Ruyigi, Burundi
Burundi, un país ubicado en África, enfrenta múltiples desafíos sociales y económicos. Conocido por ser el segundo país más densamente poblado del continente y uno de los cinco países más pobres del mundo, la situación sanitaria de su población es preocupante. La mayoría de los habitantes vive por debajo del umbral de pobreza, y el acceso a la atención médica es limitado y costoso, dejando a gran parte de la población sin cobertura de seguro.
En este contexto, el acceso al agua potable se convierte en una necesidad fundamental para garantizar una buena salud, pero desafortunadamente, muchas comunidades en Burundi aún enfrentan dificultades para obtener agua potable. Incluso el uso de instalaciones sanitarias adecuadas es un lujo inalcanzable para la mayoría, quienes todavía dependen de letrinas tradicionales o pozos abiertos.
Desde hace más de 10 años, la Asociación de Amigos del Mundo Unido (AMU), en colaboración con la Comunidad de Acción para la Solidaridad y el Desarrollo de Burundi (CASOBU), ha estado llevando a cabo acciones para proporcionar acceso al agua potable en diversos pueblos de la provincia de Ruyigi.
El proyecto «El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi» tiene como objetivo ampliar la red de suministro de agua potable existente para abarcar a todas las comunidades de la zona, incluyendo las colinas de Nombe, Nyarunazi y Kigamba/Rubaragaza. Además, se planea rehabilitar la red de suministro de agua potable en Karaba-Misugi-Kigamba.
La particularidad de los proyectos de AMU radica en su enfoque participativo y sostenible. En este caso, la construcción, el mantenimiento de la infraestructura y la gestión del agua involucrarán directamente a la población y las autoridades locales. Además, se construirán letrinas ecológicas sostenibles para algunas familias y en la escuela primaria de Nombe.
Pero la iniciativa va más allá del acceso al agua potable. Conscientes de los problemas relacionados con la atención sanitaria, se llevará a cabo una campaña de sensibilización y apoyo para que los beneficiarios formen parte de una mutua de salud comunitaria o se unan a una ya existente. Esto permitirá abordar los problemas actuales relacionados con el acceso a la atención médica.
Entre las actividades planeadas se encuentran la construcción de extensiones de la red de suministro de agua potable, la rehabilitación de infraestructuras existentes, la construcción de letrinas ecológicas, capacitaciones y sensibilizaciones a la comunidad, así como la formación y acompañamiento en la creación de grupos comunitarios de microcrédito.
Con estas acciones, se espera transformar vidas en Ruyigi, brindando acceso al agua potable, mejorando las condiciones sanitarias y fortaleciendo la participación comunitaria en la gestión de los recursos comunes. La lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua y la promoción de la higiene personal se convierten en objetivos clave para mejorar la calidad de vida de las personas.
Este proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre organizaciones como AMU y CASOBU puede marcar la diferencia en comunidades vulnerables. Juntos, están construyendo un futuro más saludable y esperanzador para las personas de Ruyigi, Burundi.
¡Recuerda tu puedes colaborar con este proyecto que transforma vida!
Durante los primeros meses del año 2023, han podido viajar quince niños y niñas, a Hospitales Públicos de Buenos Aires para recibir tratamientos especializados que no se pueden realizar en los Centros de Salud aquí en Bolivia. Son casos complicados y junto con los médicos tratantes, tomamos la decisión de solicitar el apoyo médico en Argentina, donde el sistema público de salud es de alto nivel y totalmente gratuito, incluso para personas extranjeras. Se estudia caso por caso, considerando que cada niño/a viaja acompañado/a por un familiar, normalmente uno de los padres o por ambos cuando es necesario.
En el Centro “Casa de los Niños” se costean los gastos de los viajes de ida y vuelta, gracias a las donaciones recibidas. Tenemos contacto con los lugares donde puedan alojarse y nos encargamos que los esperen en el aeropuerto y los lleven a los hospitales, en Buenos Aires.
Una historia que ha dejado una huella profunda en nosotros, creando un sentido de conexión y pertenencia:
Keyla, una niña de 2 años, había pasado por una difícil cirugía para extirpar un tumor en su hígado. A pesar de su corta edad, Keyla había demostrado una valentía impresionante, enfrentando la adversidad con la fuerza que solo los niños poseen.La familia de Keyla se aferraba a su fe y agradecía a Dios por estar allí, en el hospital, apoyándola en cada paso de su recuperación. Su padre se mantenía a su lado, brindándole amor y cuidado constante. Juntos, enfrentaban los días difíciles con la certeza de su recuperación.El tiempo pasaba lentamente en el hospital, pero cada día Keyla mostraba signos de mejoría. Su sonrisa volvía a iluminar su rostro y su energía volvía a fluir. Aunque aún había desafíos por delante, la pequeña estaba en buen camino.A medida que los días pasaban, el hospital se convertía en su hogar temporal. Aunque la situación no era ideal, encontraron consuelo en el hecho de que Helen estaba recibiendo la atención médica necesaria para su recuperación. Con cada visita médica, veían cómo los resultados eran cada vez más positivos.Keyla finalmente fue dada de alta del hospital. Su recuperación era un motivo de alegría y celebración para toda la familia. Aunque todavía había un camino por recorrer, Keyla estaba lista para enfrentar el mundo con una nueva perspectiva.
El sueño que se hace realidad: ayuda a la Casa de los Niños, colabora ahora.