Fórum Internacional de Jóvenes por la paz

Fórum Internacional de Jóvenes por la paz

La delegación de España está formada por cuatro alumnos y cuatro profesores de Madrid y Granada, quienes también participarán en Alejandría a las tres jornadas previas de preparación al Fórum. De hecho, ya han llegado a El Cairo. El viaje ha sido realizado con escala en Roma, donde se han unido a un grupo de chicos de varios países: Brasil, México, Argentina y Portugal. Y, como ellos mismos han comentado: “Entre todos ya empieza a vivir la fraternidad”. Dentro de unas horas viajarán a Alejandría. Participarán junto a otras 63 delegaciones de jóvenes de diferentes países de edades comprendidas entre 17 y 25 años. Durante estos días harán de la construcción de la paz el tema de discusión y profundización. Estarán presentes también el Presidente del Foro Mundial de la Paz, Dominicus Rohde y una representante del Círculo Universal de los Embajadores de Paz que será la protagonista de una Celebración de Nombramiento de 52 jóvenes como Embajadores de Paz, chicos entre 10 y 17 años de muchas escuelas del mundo. Puedes conocer a Safaa Taha, una de las niñas Embajadoras de Paz. El lunes 4 de mayo se podrá seguir el programa de la mañana a través de internet. Desde las 10 y hasta las 13 h. (hora española). En este enlace: http://live.focolare.org/ipf Además, puedes seguirlo y participar a través del hashtag #livingpeace. También los videos. Living Peace es un proyecto educativo que busca que la fraternidad, la solidaridad y los valores de la paz sean permanentes en la educación; propone, por tanto, un estilo de vida que trascienda el propio alumno y lo lleve a dar una contribución real y efectiva al bien común. A lo largo de este curso han sido varias las escuelas de España que han adherido al proyecto. En enero y febrero fueron visitados por una delegación de alumnos del Colegio Americano de El Cairo, el promotor de Living Peace.

El otro, otro yo

El otro, otro yo

¿No sabes que hacer en Semana Santa? ¿No tienes planes? ¿Te gustaría aportar tu granito de arena a esta sociedad y no sabes cómo? ¿Te gustaría pasar una semana diferente? ¿Tienes más de 17 años?… ¡¡Tenemos una propuesta para ti!! Del 24 al 27 de marzo, nos vamos a Huesca para colaborar con distintas asociaciones, poniendo en común las experiencias vividas y hablando de temas sociales con expertos. Cuando compartimos nuestro tiempo, nosotros nos enriquecemos del otro y el otro se enriquece de nosotros. Está prevista nuestra colaboración en una institución que acoge a personas con muy distintos perfiles (discapacidades físicas, psíquicas y/o sensoriales, enfermos Las actividades a realizar serán variadas: * acompañar a los residentes: estar y conversar con ellos, salir a pasear y ayudarles dada la movilidad reducida de algunos de ellos; * dar una mano en los turnos de desayunos y comidas, y en tareas de la casa (lavandería, jardinería, mantenimiento…); * organizar algún torneo de juegos de mesa, cartas, dominó, ajedrez… algún video-forum o actividad deportiva… o cualquier otra iniciativa lúdica que podamos pensar juntos; * realizar talleres específicos (manualidades, dibujo, prensa… ó bien otros a proponer). ¡¡¡Te esperamos!!! Puedes inscribirte en el enlace. Para cualquier duda, puedes escribir al correo electrónico

Educación, inclusión y solidaridad

Educación, inclusión y solidaridad

La Fundación Igino Giordani colabora junto a la Red Sophia de profesores y varias prestigiosas entidades académicas también internacionales, en la organización de este simposio internacional. La inclusión educativa, tal y como reflejan importantes documentos internacionales, es uno de los temas más importantes de la agenda educativa para los próximo años. El objetivo de este Simposio Internacional es, justamente, abordar esta temática desde la perspectiva de la fraternidad y la solidaridad. “Que nadie se quede fuera, que nadie se quede atrás”… En el marco global para el desarrollo del derecho a la educación la inclusión es uno de los temas más importantes. Tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la actual “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible lo incluyen en sus prioridades. Concretamente, la Agenda 2030 señala como objetivo 4: “asegurar una educación inclusiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, que incluye, entre otros, “la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenible, los derechos humanos, la igualdad de genero, la promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de las cultural al desarrollo sostenible (4.7)”. En la Declaración de Incheon (UNESCO, 2015) también se describe la inclusión como “piedra angular” de una “agenda de educación transformadora”, afirmando que “ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos” (art. 8). El informe de la UNESCO (en línea con los Informes Faure de 1972 y Delors de 1996), “Repensar la educación: hacia un bien común mundial” (UNESCO, 2015) también señala la inclusión como uno de los conceptos importantes de un “enfoque humanístico de la educación”. En efecto, “los valores humanistas que podrían fundamental los propósitos de la educación: el respeto por la vida y dignidad humana, la igualdad de derecho y la justicia social, la diversidad social y cultural y un sentido de la solidaridad humana y la responsabilidad compartida por nuestro futuro común (p. 38)”… Leer más A continuación puede encontrar información más detallada del evento:

Ecuador dos meses después

Ecuador dos meses después

Personas caminando entre escombros tras terremoto en ciudad.

Hemos recibido la aportación de 5.775,00 € para la emergencia por el terremoto en Ecuador mediante transferencia del 25 de mayo pasado. GRACIAS de corazón por la pronta solidaridad para apoyar a las poblaciones golpeadas por el desastroso terremoto. Han pasado ya dos meses y, una vez que la coordinación de emergencias del Movimiento de los Focolares propuso una recogida de fondos, se activó un grupo de trabajo coordinado por AMU y AFN. La solidaridad de personas de todas las parte del mundo no tardó en responder y ahora estamos en grado de enviar los primeros fondos a la población ecuatoriana para su asistencia bajo los aspectos de la alimentación, sanitario y psicológico. Las ayudas servirán sobretodo para apoyar a familias que viven en las provincias de Manabi y Esmeraldas, duramente castigadas por el terremoto. En esta primera fase, las actividades de ayuda tendrán una duración de 6 meses (de junio a noviembre) y durante este período, en colaboración con una ONG local FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), se estudiarán las posibilidades de reconstrucción de las infraestructuras dañadas y la rehabilitación de las actividades productivas locales. El estudio de las siguientes intervenciones de reconstrucción y rehabilitación se hará en colaboración con la red internacional de arquitectura Arquitecturalimite, especializada en servicios de proyectación en contextos de exclusión socioeconómica. Del 9 al 13 de noviembre próximos se desarrollarán en Quito una serie de talleres de arquitectura que tiene como objetivo propio las posibles intervenciones de reconstrucción post-terremoto y, al mismo tiempo, tendrá lugar una escuela sobre la paz para jóvenes.