Claves para gestionar el crecimiento en Europa

 

La inmigración no debe verse como un problema a resolver, sino como un motor esencial del desarrollo sostenible tanto para las personas migrantes como para las sociedades que las reciben. A lo largo de la historia, los flujos migratorios han contribuido significativamente al crecimiento económico, social y cultural, fortaleciendo la fuerza laboral, aumentando la inversión y enriqueciendo la diversidad cultural. Hoy en día, en un contexto europeo, la inmigración sigue siendo un fenómeno clave para afrontar los retos demográficos y laborales que enfrentan muchos países.

No obstante, cuando la migración ocurre de manera masiva o no regulada, surgen retos complejos que requieren una gestión eficaz. Si estos movimientos se gestionan adecuadamente, pueden ser una fuente de crecimiento tanto para los países de destino como para las personas recién llegadas. La dificultad de gestionar la inmigración ha crecido de manera significativa en las últimas décadas, ya que cada vez más personas se ven forzadas a abandonar sus hogares por factores económicos, políticos, sociales o climáticos.

En Europa, el tema de la inmigración se ha convertido en un eje central del debate político y social. Según datos recientes, la mayoría de los flujos migratorios en el continente son regulares, es decir, ocurren de manera legal y a través de canales formales. Sin embargo, la migración irregular también está presente, y esta suele darse cuando personas ingresan o permanecen en un país sin los permisos o documentos requeridos por la ley. Esto trae consigo una serie de desafíos tanto para los migrantes como para las sociedades receptoras.

Una de las principales causas de la migración es la búsqueda de mejores oportunidades laborales y educativas, así como la reunificación familiar o la huida de situaciones de conflicto o desastres naturales.

“El mayor problema es la percepción del problema en sí».

«No se trata de una emergencia ni de una invasión inmanejable, como se suele describir, sino de un fenómeno estructural que forma parte de nuestra realidad histórica. Es un flujo continuo de personas que, si son adecuadamente acogidas y redistribuidas, pueden convertirse en un recurso para nuestra ciudad y nuestro país. Si el fenómeno migratorio no se comprende ni se aborda con las herramientas adecuadas, inevitablemente generará desconfianza, miedo, intolerancia y rechazo». Explica Claudia, miembro de la comunidad del Movimiento de los Focolares en Trieste, una ciudad que trabaja en la acogida de inmigrantes.

Cada año, miles de personas pierden la vida o desaparecen en rutas migratorias peligrosas, mientras que el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas continúan proliferando. Para muchos gobiernos europeos, una respuesta común ha sido el endurecimiento del control de fronteras, intentando cerrar los puntos de entrada a la migración irregular.

Aunque es cierto que una gestión eficaz de las fronteras es fundamental para prevenir la migración irregular y combatir las redes de crimen organizado, esta no puede ser la única respuesta. Es imprescindible que las políticas migratorias vayan más allá del control fronterizo y aborden el fenómeno de manera integral. Un enfoque más holístico debe considerar tanto los beneficios económicos de la migración como los riesgos asociados, al mismo tiempo que se actúa sobre las causas que obligan a las personas a abandonar sus países de origen.

El Marco de Gobernanza de la Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ofrece directrices claras sobre cómo gestionar estos movimientos. Entre las principales recomendaciones destacan:

  1. Promover la estabilidad y las oportunidades en los países de origen: Si se reducen los factores que impulsan la migración forzosa, como la falta de empleo o la inestabilidad política, las personas tendrán la opción de quedarse en sus países en lugar de verse forzadas a emigrar.
  2. Recopilación y uso de datos: Es vital contar con información precisa y actualizada sobre los movimientos migratorios, la situación del mercado laboral y las tendencias demográficas para elaborar políticas basadas en hechos y diseñadas para maximizar los beneficios de la migración.
  3. Fomentar la cooperación regional: La colaboración entre países europeos y con los países de origen de los migrantes es esencial para reducir los efectos negativos de la migración irregular y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo humano y económico a largo plazo.

El potencial positivo de la migración es enorme. Si se gestionan bien, los flujos migratorios pueden generar importantes beneficios socioeconómicos tanto para las personas migrantes como para las sociedades que las reciben. «Europa me dio la oportunidad de empezar de nuevo», dice Fatima, una refugiada siria en Alemania, “pero también quiero dar algo a cambio, contribuir”. Este sentimiento es compartido por muchos migrantes que desean integrarse plenamente y participar activamente en el crecimiento de sus nuevos países de residencia.

Para que Europa logre capitalizar estos beneficios, las políticas migratorias deben estar orientadas no solo a controlar los flujos, sino también a promover el bienestar social y económico de los migrantes. A su vez, estas políticas deben estar alineadas con las normativas internacionales, respetando y protegiendo los derechos humanos sin discriminación por origen, género o religión.

 

 

Cómo generamos un cambio social a largo plazo

¿Qué es la Teoría del Cambio?

La teoría del cambio es una metodología que nos permite visualizar y explicar de manera lógica cómo esperamos que un proyecto o programa genere un cambio social a largo plazo. Es como un mapa que traza el camino desde nuestras acciones iniciales hasta el impacto deseado, identificando los pasos intermedios y los supuestos que sustentan cada uno de ellos. En esencia, la teoría del cambio nos ayuda a responder a la pregunta: ¿Cómo esperamos que nuestras acciones produzcan el cambio que buscamos?

¿Quién creó la Teoría del Cambio?

La Teoría del Cambio, un concepto desarrollado por la destacada socióloga Carol Weiss, ha revolucionado la forma en que evaluamos y diseñamos programas sociales. Weiss, cuya influencia se extiende desde la academia hasta la esfera política, reconoció la necesidad de un marco conceptual que permitiera comprender de manera más profunda cómo las intervenciones generan cambios sociales.

La Teoría del Cambio nos invita a pensar de manera sistemática sobre los procesos causales que subyacen a un programa. Al mapear los pasos necesarios para alcanzar un objetivo a largo plazo, los diseñadores de programas pueden identificar los supuestos críticos que sustentan sus intervenciones. Esta claridad conceptual no solo facilita la evaluación del programa, sino que también permite adaptar las estrategias a medida que se obtiene nueva información.

 

Herramienta clave para la evaluación y planificación

  • Diagramas de lógica: Representaciones visuales de la teoría del cambio que muestran las relaciones causales entre las diferentes etapas del proceso.
  • Matrices de resultados: Tablas que detallan los indicadores de desempeño para cada nivel de resultado, desde las actividades hasta el impacto a largo plazo.
  • Análisis de brechas: Identificación de las diferencias entre la situación actual y la situación deseada, lo que permite priorizar las acciones necesarias.
  • Evaluación de procesos: Recopilación de información sobre la implementación de las actividades y los factores que influyen en su éxito.
  • Evaluación de resultados: Medición del impacto de las intervenciones en los indicadores establecidos.

5 Tips para crear una Teoría del Cambio efectiva

 

 

 

¿Para quién es la teoría del Cambio?

La teoría del cambio es una herramienta flexible que se aplica en diversos contextos para generar cambios positivos y sostenibles. Algunos de los ámbitos más comunes incluyen:

  • Desarrollo social: Reducción de la pobreza, mejora de la educación, promoción de la salud y protección del medio ambiente.
  • Sector empresarial: Implementación de estrategias de sostenibilidad, medición del impacto social y ambiental, y fomento de la innovación.
  • Sector público: Diseño y evaluación de políticas públicas, mejora de la prestación de servicios y promoción de la participación ciudadana.
  • Investigación y academia: Análisis de procesos de cambio social, evaluación de programas y desarrollo de nuevas teorías.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la teoría del cambio se utiliza para diseñar programas de prevención de enfermedades crónicas, identificando los factores de riesgo y los cambios de comportamiento necesarios para reducir su incidencia. En el sector empresarial, una empresa podría utilizar esta herramienta para evaluar el impacto de sus iniciativas de responsabilidad social, como programas de voluntariado o inversiones en comunidades locales.

Finalmente, la teoría del cambio es una herramienta valiosa para cualquier persona u organización que busque generar un impacto positivo en la sociedad. Al proporcionar un marco conceptual claro y estructurado, facilita la planificación, implementación y evaluación de iniciativas de cambio.

Introducción al Curso de Formación Online

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica! Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

Formación online: Diseño y Planificación estratégica

En el marco de la tercera fase del proyecto MediterraNEW El pasado lunes 9 de septiembre comenzó el Curso de Formación Online: “Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica”. A través del mismo se invita a jóvenes y profesionales a participar en una experiencia enriquecedora orientada a promover la inclusión social en la región del Mediterráneo y a fomentar intercambios entre África y Europa. Esta innovadora iniciativa está impulsada por los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H y tiene como
objetivo dotar a los participantes de las habilidades esenciales para diseñar proyectos sociales de gran impacto y sostenibilidad.

ACCEDER AL CALENDARIO

¿Quién puede participar?

Aunque los principales participantes incluyen al personal y voluntarios de las organizaciones asociadas, la formación está abierta a un público más amplio, incluyendo:

  •  Personas ya involucradas en el tema o que quieran formarse en ello
  • Oficinas regionales de desarrollo de proyectos
  • Centros juveniles y coordinadores de diálogo
  • Educadores, jóvenes profesionales y personal de otras organizaciones sociales interesados en mejorar sus habilidades.

 

Objetivos de la formación

  • Aprender a mejorar la sostenibilidad de sus organizaciones y
    aumentar la inclusión juvenil.
  •  Desarrollar una mentalidad estratégica para el diseño de proyectos.
  • Fortalecer la capacidad de preparar propuestas de proyectos de alta
    calidad.
  • Adquirir habilidades para actuar como multiplicadores, compartiendo
    conocimientos dentro de sus redes.
  • Identificar necesidades formativas adicionales para futuras
    oportunidades de aprendizaje.
  • Mejorar la capacidad de crear redes y colaboraciones efectivas.

Estructura del curso

  • Fase 1 (2 sesiones): Introducción a la planificación estratégica y al diseño de proyectos, explorando los conceptos generales y su interconexión.
  • Fase 2 (4 sesiones): Profundización en la evaluación de proyectos, el
    impacto y la incidencia, enfocándose en cómo influir en las
    instituciones locales e internacionales.
  • Fase 3 (5 sesiones): Análisis detallado de las fases individuales de la
    elaboración de proyectos, proporcionando oportunidades de
    aprendizaje práctico.

Idioma y accesibilidad

La formación se llevará a cabo principalmente en italiano y habrá traducción de los módulos en inglés, francés, español, croata, portugués y árabe.


Logística del curso

Horario: Las primeras dos fases se llevarán a cabo en horario
vespertino, de 19:15 a 21:15 (CET), mientras que la tercera fase será
por la tarde, de 13:45 a 15:45 (CET).


Plataforma:

Las sesiones se realizarán a través de Zoom, con
materiales y grabaciones disponibles en una carpeta compartida en Drive.


Costos y registro

La formación es gratuita para el personal y voluntarios de las organizaciones asociadas a los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H.
También es gratuita para participantes de países no pertenecientes a la UE.
Para otros participantes europeos no afiliados a las organizaciones asociadas, se requiere una tarifa nominal de €15. Los detalles sobre el registro y el pago se proporcionarán al inscribirse.

 


Certificación

Los participantes que asistan al menos al 80% de las sesiones recibirán un certificado de participación emitido por New Humanity. Además, los participantes menores de 30 años recibirán un certificado Youthpass validado por la Unión Europea.

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica!

Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

El plazo para inscribirse termina el próximo lunes 16 de septiembre.

Únete a nosotros para construir un futuro mejor para los jóvenes del Mediterráneo a través del Curso de Formación Online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica.

Tercer Sector

AAPP- Administraciones Públicas.
CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPES- Confederación Empresarial Española de Economía Social.
ESADE- Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas.
FLV- Fundación Luís Vives.
FSE- Fondo Social Europeo.
GD- Grupo de discusión.
INJUVE- Instituto de la Juventud.
IRPF- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
IVA- Impuesto sobre el Valor añadido.
MMSS- Movimientos Sociales.
ONG- Organizaciones No Gubernamentales.
PAH- Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
PETSAS– Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social.
POAS- Plataformas de ONG de Acción Social.
PTS- Plataforma del Tercer Sector.
PVE- Plataforma del Voluntariado de España.
RSC- Responsabilidad Social Corporativa.
RSE- Responsabilidad Social Empresarial.
TIC- Tecnología de la Información y la Comunicación.
TSAS- Tercer Sector de Acción Social.
UE- Unión Europea.
UTE- Unión Temporal de Empresas.

Y el impacto que tiene la transformación social

Tradicionalmente, la noción de «trabajar para el otro» se ha asociado con acciones asistencialistas, donde un grupo o individuo con mayores recursos o poder provee ayuda a aquellos en situación de vulnerabilidad. Si bien estas acciones pueden ser necesarias y loables, a menudo se limitan a paliar las necesidades inmediatas sin abordar las causas estructurales de la desigualdad.

En contraste, «trabajar con el otro» implica un enfoque más horizontal y participativo. Se trata de reconocer la capacidad y el valor de cada persona, y de construir juntos soluciones duraderas a los problemas comunes. Esta visión de la fraternidad se basa en el diálogo, la escucha activa, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.

 

Un ingrediente clave para la transformación social:

La fraternidad, entendida como colaboración entre iguales, no solo es un valor deseable en sí mismo, sino que también es un ingrediente fundamental para la transformación social. Al trabajar juntos, podemos:

  • Fortalecer el tejido social: La colaboración genera confianza, solidaridad y sentido de comunidad, elementos esenciales para construir sociedades más justas y resilientes.
  • Empoderar a las personas: Cuando las personas se sienten parte de un proceso de cambio, se sienten más capaces de tomar las riendas de su propio destino y contribuir al bien común.
  • Encontrar soluciones innovadoras: La diversidad de perspectivas y experiencias que aporta la colaboración puede conducir a soluciones más creativas y efectivas a los problemas complejos.
  • Promover la justicia social: La fraternidad nos impulsa a luchar por una sociedad más equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente.

Un llamado a la acción

Es nuestra invitación a poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día. Todos podemos contribuir a la transformación social desde nuestro propio ámbito de acción, ya sea en el trabajo, en la comunidad, en la familia o en la escuela.

 

Acciones para poner la fraternidad en acción:

  • Ser un buen oyente: Mostrar interés genuino en las ideas y experiencias de los demás.
  • Ofrecer ayuda sin esperar nada a cambio: Colaborar desinteresadamente con aquellos que lo necesitan.
  • Celebrar los logros colectivos: Reconocer el valor del trabajo en equipo y la colaboración.
  • Promover el diálogo intercultural: Abrirse a diferentes perspectivas y culturas.
  • Defender los derechos de los más vulnerables: Luchar por una sociedad más justa e inclusiva.

La fraternidad no es solo un ideal, es una práctica que podemos cultivar día a día. Al trabajar juntos con respeto, empatía y responsabilidad, podemos construir un mundo más justo, equitativo y solidario para todos.

 

Recuerda:

  • La fraternidad implica pasar de una visión paternalista de «trabajar para el otro» a una visión colaborativa de «trabajar con el otro».
  • La colaboración es esencial para la transformación social, ya que fortalece el tejido social, empodera a las personas, encuentra soluciones innovadoras y promueve la justicia social.
  • Todos podemos poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día, siendo buenos oyentes, ofreciendo ayuda desinteresada, celebrando los logros colectivos, promoviendo el diálogo intercultural y defendiendo los derechos de los más vulnerables.

Juntos, podemos construir un mundo mejor basado en la fraternidad.

 

Emergencia por la guerra de Ucrania

Cuando estalló la guerra de Ucrania yo, como muchos, sentí fuerte el deseo de poner mi granito de arena para ayudar en una situación tan desastrosa y dolorosa.

Enseguida y se podría decir que “por casualidad”, tuve la oportunidad de acoger en mi casa a una mamá ucraniana y su hija de 4 años, que habían venido a Madrid huyendo de la guerra y estaban en un centro de acogida para refugiados. No lo pensé y aproveché la ocasión. El 23 de abril de 2022 llegaron a mi casa, entraron en mi vida y empezó una aventura que, a día de hoy continúa.

La verdad es que nunca pensé vivir una experiencia así, fuerte, muy fuerte y nada fácil. Llena de matices concretos y a la vez profundamente espiritual.

Muchos han sido y son los desafíos: empezando por la lengua (y eso que A, la mamá, sabe un poco de italiano y nos servía para comunicarnos).

Empadronarlas, darles de alta en el médico, buscar cole para Y. (la niña) fueron los primeros trámites de un sinfín de ellos que me han hecho vivir situaciones nunca imaginadas.

¡Qué difícil lo tienen las personas que vienen a vivir aquí y dejan su país, su tierra, sus costumbres! ¡cuántas trabas se encuentran!

Ni os cuento la de citas previas que he tenido que pedir, la de horas pasadas en la Embajada de Ucrania, en Cáritas o en Cruz Roja, o la de ventanillas de organismos oficiales que he visitado, acompañándolas para ayudarlas y a veces también sola cuando la mamá estaba trabajando y no podía acudir.  Papeleos interminables y formularios que hay que rellenar y que ellos, los extranjeros, no siempre entienden pues incluso a mí, española que hablo bien el idioma, me costaban…

Desde el primer momento entraron a formar parte de mi familia natural y del Movimiento al que pertenezco, en la que todos, hermanos, sobrinos, amigos… las acogieron con gran cariño. Esto fue toda una novedad para ellas pues, el sentido de familia que tenían era muy diferente. La verdad, es que A, traía una gran “mochila” a sus espaldas y no solo como consecuencia de la guerra.

Por su cumple, le preparé una fiesta “sorpresa”. Estaba feliz, parecía una niña tan pequeña como su hija; con qué ilusión abría los regalos: unos zapatos, crema para las manos, un bloc de dibujo y pinturas… También una entrada para el Museo del Prado porque ha estudiado Bellas Artes, es una artista, pinta y dibuja genial. Aquel día disfrutó un montón y es que nos dijo que era la primera vez en su vida que le habían hecho una fiesta de cumpleaños. Cumplía 37.

Desde el principio fueron surgiendo grandes diferencias culturales, hábitos muy distintos, formas de entender la vida muy diversas a las mías. A veces me resultaba muy difícil entender algunos comportamientos, o reacciones suyas. Y muchas veces estas diferencias me han superado, he querido “tirar la toalla”, he dicho ¡no puedo más! Menos mal que siempre se puede volver a empezar.

Descubrimiento

Poco a poco voy descubriendo que cuando acoges a quién está junto a ti, tienes que acogerlo tal como es, no como te gustaría que fuese y tienes que respetar su libertad, su cultura, sus decisiones, su forma de pensar y de actuar, incluso su forma de equivocarse…

Este, sin duda, está siendo el reto más grande para mí. Por otro lado, tenerlas en casa es toda una escuela, una ocasión continua de dar la vida y os aseguro que no es una frase hecha, sino una realidad de cada momento. A veces, en cosas muy pequeñas y sin importancia: preparar la comida como a ellas les gusta y no como yo la hacía, jugar con Y. y aceptar que anden descalzas por la casa (aunque a mí no me guste); atravesar todo Madrid para que Y. y mi sobrino nieto I. pasen el día juntos porque son de la misma edad y se hicieron rápidamente inseparables. Son como Zipi y Zape.

Hacer el recorrido, en pleno y caluroso verano, en el transporte público, para que A. aprendiera el camino a un nuevo trabajo. Cuantos días, después de cenar Y. y yo, hemos cogido el coche y nos hemos ido a esperarla a la salida del trabajo, cuando le tocaba doblar turno y salía agotada, para que no tuviera que coger el tren y el metro para volver a casa…

También económicamente ha supuesto todo un reto. Los gastos se han multiplicado y mucho, pero la cadena de solidaridad y generosidad que se ha generado en todo mi entorno, ha sido grande.

La Providencia se ha hecho presente de mil modos, A. ha podido trabajar casi todo el tiempo, aunque de forma intermitente y también la Fundación Igino Giordani nos ha ayudado al principio del año 2023 y ahora, pagando un curso de formación que A. acaba de terminar y esperamos le facilite el acceso a un trabajo más estable.

Momentos inolvidables

Muchos momentos vividos que nunca voy a olvidar, unos alegres y divertidos, como los días de vacaciones en la playa, o cuando hemos ido al circo, a un concierto o un espectáculo de danza española, las excursiones o simplemente comer “de picnic” los bocatas que he preparado, en el parque de al lado de casa.

Pero otros muy duros, por ejemplo, cuando Y, más de una vez, me ha preguntado: Carmen ¿por qué llora mamá? O cuando A. hace solo unas semanas, me ha llamado desde el trabajo para que la niña no se enterara, desolada porque una bomba había caído en su pueblo y la han avisado que su madre estaba en el hospital, herida de metralla, aunque fuera de peligro…

Reflexión

Está resultando ser una experiencia profundamente espiritual porque me ha hecho reflexionar sobre vivir con generosidad y compasión. Ahora entiendo mejor el valor de renunciar a nuestras comodidades personales y aceptar los desafíos que la vida nos presenta. Luego, me encuentro enriquecida con otras formas de ver la vida con otras perspectivas, lo cuál me hace ser una persona más abierta y flexible.

El poder del diálogo y del intercambio

Segunda reunión de evaluación  del proyecto MediterraNEW

Del 30 de mayo al 2 de junio tuvo lugar en Castel Gandolfo (Roma) la segunda de las tres reuniones de evaluación de los trabajos, previstas en el marco del proyecto Erasmus + «M.E.D.I.T.erraNEW» con la participación de educadores socios del proyecto procedentes de Francia, España, Italia, Croacia, Egipto y Líbano.

El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un intercambio pedagógico entre asociaciones de países de la cuenca mediterránea que trabajan con jóvenes de entre 13 y 17 años, con especial atención a los menores de origen inmigrante, con el fin de renovar y reforzar los programas educativos de forma multidisciplinar e integrada y ponerlos en práctica en beneficio de los jóvenes que están en contacto con sus organizaciones.

 

Durante la reunión, las sesiones de trabajo para la presentación e intercambio de metodologías, se iniciaron con el área de integración de menores de origen migratorio y la presentación por parte de Azione Famiglie Nuove del proyecto «Fare Sistema Oltre l’Accoglienza» (FSOA), un programa de inclusión sociolaboral. Fueron relevantes los testimonios de Steve, educador de Casa Ismaele, en Calabria  y Mamhou, un joven acogido anteriormente en el centro , que destacaron aspectos fundamentales como la importancia de la acogida, la aceptación de las diferencias, la construcción de redes de apoyo en la zona y, sobre todo, un enfoque de intervención personalizado para cada menor extranjero acogido, con el que se lleva a cabo un pacto educativo individualizado, herramienta apreciada por todos los educadores presentes. De las narraciones se constató cómo el conocimiento del otro se convierte en la superación de prejuicios y estereotipos y en la base para la puesta en marcha de una inclusión efectiva. También se destacó la eficacia de la metodología peer-to-peer llevada a cabo por los jóvenes extranjeros ya integrados en comparación con sus compañeros.

A continuación se presentaron programas educativos sobre educación para la paz y ciudadanía activa con el proyecto internacional «Vivir la Paz» y la metodología «Seis pasos hacia una meta» (6X1) inspirada en el Aprendizaje Servicio, promovida en escuelas y otros contextos de educación informal de jóvenes en muchos países del mundo. Las herramientas pedagógicas propuestas suscitaron el trabajo compartido y el compromiso de aplicar estos métodos en diferentes contextos con la participación activa de los jóvenes, la creación de relaciones de intercambio, el diálogo y la superación de conflictos.

Los testimonios de varios jóvenes embajadores de la paz representaron un momento de gran implicación, demostrando cómo la paz nace de cada individuo y parte de pequeñas acciones cotidianas que cada joven puede realizar con repercusiones amplificadas en el contexto en el que vive.

Los días siguientes se dedicaron al aspecto del diálogo intercultural e interreligioso, a través de la puesta en común de metodologías y buenas prácticas que parten de la potenciación del diálogo, el respeto a las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro presente en las principales confesiones, que es «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti». Facilitado por el contexto que supuso la participación de más de 400 personas -judíos, musulmanes, sijs, hindúes bahá’ís, representantes de religiones tradicionales africanas- en el simposio internacional «Una sola familia humana», el papel de ésta en el desarrollo del diálogo, el respeto de las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro de «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti» pasó a primer plano.

Se abordaron con los educadores temas de actualidad como el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el diálogo con las nuevas generaciones, la sostenibilidad económica y medioambiental. El intercambio que ha tenido lugar entre enfoques metodológicos y entre educadores de diferentes contextos socioculturales ha reforzado las competencias interculturales necesarias para el entrelazamiento de pueblos y culturas presentes en el Mediterráneo, y ha sentado las bases para una acción educativa más eficaz sobre los jóvenes, basada en un enfoque más sensible a sus necesidades y exigencias.

La colaboración, el trabajo en red, el crecimiento de las organizaciones implicadas y la potenciación del diálogo intercultural e interreligioso han surgido como elementos clave para la realización de un espíritu de fraternidad y paz en la cuenca mediterránea.

 

Compromiso ciudadano más transparente y constructivo.

Las elecciones europeas son una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de la ética y la responsabilidad personal en el ámbito político. A menudo, en estos tiempos de votaciones, se busca el equilibrio entre el compromiso ciudadano y la integridad ética. Quisiera compartir una reflexión basada en la experiencia de Tommaso Sorgi, un político que entendió profundamente la necesidad de mantener la política separada de las afiliaciones eclesiales y partidistas, así lo expresaba Antonio María Baggio para la revista Cittá Nuova.

Tommaso Sorgi, diputado italiano por tres legislaturas, en sus años de servicio público, evitó siempre participar en reuniones de la comunidad de los Focolares a la que pertenecía, durante las elecciones, especialmente si eran públicas. Su razón era clara: no quería que su pertenencia a una comunidad religiosa influyera en las opciones políticas de los demás. Según Sorgi, «la elección de la orientación política debe ser siempre personal, responsable, laica, hecha en conciencia y no por obediencia». Estas palabras resuenan hoy más que nunca, recordándonos que cada ciudadano debe decidir su voto basado en una reflexión personal y ética, no en presiones externas.

Inspirado por experiencias como la de Sorgi, surgió la idea del «pacto ético-político». Este concepto propone que un grupo de ciudadanos activos puede unirse para apoyar a uno o varios candidatos, colaborando en la creación de su programa y acompañándolos durante su mandato. Este apoyo no se limita a la fidelidad ciega, sino que incluye la crítica constructiva y el compromiso con la transparencia y el bien común.

El pacto ético-político se distingue por su carácter inclusivo y su alejamiento de los intereses partidistas. Los ciudadanos que forman parte de este pacto no actúan como fieles de una religión, sino como individuos comprometidos con los principios éticos más elevados. La fe puede inspirar estos valores, pero las decisiones concretas sobre cómo aplicarlos deben ser fruto de un diálogo abierto y laico, permitiendo la diversidad de opiniones y estrategias.

Este enfoque tiene una virtud particular, que Tommaso Sorgi llamó «castidad política». Esta castidad no se refiere a la abstinencia física, sino a la transparencia y al desapego del interés propio en la esfera pública. En esencia, es la capacidad de actuar en política con una integridad que trasciende los intereses individuales y partidistas, buscando siempre el bien común a través del diálogo y el compromiso crítico y constructivo.

Para quienes se presentan como candidatos o votan en las elecciones europeas, este pacto ético-político ofrece una guía valiosa. No se trata de un simple intercambio de favores, sino de un compromiso genuino con la mejora de nuestra sociedad. Como ciudadanos europeos, tenemos la responsabilidad de participar activamente en el proceso democrático, apoyando a aquellos candidatos que demuestren un verdadero compromiso con la ética y la transparencia.

En breve


Las elecciones europeas nos brindan la oportunidad de aplicar los principios del pacto ético-político en nuestra vida pública. Siguiendo el ejemplo de Tommaso Sorgi y otros líderes que han priorizado la integridad y el bien común, podemos trabajar juntos para construir una Europa más justa, transparente y comprometida con los valores éticos más altos. Este es el momento de actuar como ciudadanos responsables, conscientes de nuestro poder y nuestra responsabilidad en la construcción de un futuro mejor para todos.

Fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas

El trabajo en equipo es el proceso a través del cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea, con dimensiones primarias que influyen en la selección, la capacitación y los enfoques de diseño para mejorar el trabajo en equipo en entornos del mundo real.¹

Trabajo en equipo

El término «trabajo en equipo» ha adornado innumerables carteles motivadores y ha sido inscrito en las paredes de oficinas alrededor del mundo. Sin embargo, aunque el trabajo en equipo suele ser fácil de observar, es algo más difícil de describir y aún más difícil de realizar. En un nivel amplio, el trabajo en equipo es el proceso mediante el cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea. Se refiere a las actividades a través de las cuales los aportes del equipo se traducen en resultados del equipo, como la efectividad y la satisfacción del equipo.

El trabajo en equipo

Para comprender plenamente el trabajo en equipo, es esencial examinar la investigación fundamental que sustenta nuestra comprensión actual. Los estudios iniciales se centraron en cómo los grupos humanos operan y colaboran, destacando la importancia de la comunicación efectiva, la cohesión del grupo y el liderazgo.

Procesos de equipo

Con el tiempo, la investigación sobre el trabajo en equipo ha evolucionado significativamente. Los primeros modelos eran relativamente simples, enfocándose principalmente en las interacciones básicas entre los miembros del equipo. Sin embargo, con el avance de la psicología organizacional y las teorías de gestión, se han desarrollado modelos más complejos que consideran múltiples dimensiones del trabajo en equipo.

Dimensiones principales de trabajo

  1. Comunicación: Es esencial para coordinar las acciones y asegurarse de que todos los miembros están en la misma página.
  2. Cohesión: La capacidad de un equipo para mantenerse unido y trabajar en armonía.
  3. Roles y Normas: La definición clara de roles y la adhesión a las normas establecidas facilita la cooperación y la eficiencia.
  4. Liderazgo: Un liderazgo eficaz guía al equipo, resuelve conflictos y mantiene la motivación alta.
  5. Gestión de Conflictos: La capacidad de manejar desacuerdos de manera constructiva es crucial para mantener la funcionalidad del equipo.

Estrategias para mejorar el trabajo en equipo

Selección

Seleccionar a los miembros adecuados para un equipo es el primer paso para garantizar su éxito. Los individuos deben poseer no solo habilidades técnicas, sino también habilidades interpersonales que faciliten la colaboración y el entendimiento mutuo.

Capacitación

La capacitación efectiva puede mejorar significativamente el trabajo en equipo. Programas de capacitación centrados en habilidades de comunicación, resolución de conflictos y dinámicas de grupo pueden preparar a los equipos para enfrentar desafíos y trabajar de manera más cohesiva.

 Diseño

El diseño del equipo y del entorno de trabajo también juega un papel crucial. Equipos bien diseñados, con roles claramente definidos y objetivos comunes, tienen más probabilidades de tener éxito.

Aplicaciones prácticas en el mundo real

Las investigaciones sobre el trabajo en equipo tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores, incluyendo el tercer sector, donde las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro dependen en gran medida de equipos efectivos para alcanzar sus objetivos.

Trabajo en equipo en el tercer sector

En el tercer sector, el trabajo en equipo es fundamental para la implementación de proyectos comunitarios, campañas de recaudación de fondos y programas de desarrollo. Las organizaciones en este sector a menudo enfrentan desafíos únicos, como recursos limitados y necesidades diversas de los beneficiarios. Por lo tanto, la capacidad de los equipos para trabajar de manera efectiva y eficiente es crucial para el éxito.

En pocas palabras:

El trabajo en equipo es más que un término de moda; es una disciplina compleja y multifacética que requiere una comprensión profunda y un enfoque estratégico para ser eficaz. A través de la selección adecuada, la capacitación continua y el diseño cuidadoso de equipos, las organizaciones pueden traducir los aportes de sus miembros en resultados significativos y satisfactorios. En sectores como el tercer sector, donde el impacto social es primordial, el trabajo en equipo no solo es beneficioso, sino esencial para el logro de los objetivos organizacionales.


 

¿Cuáles son las diferencias entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo?

El trabajo en grupo y el trabajo en equipo son términos que frecuentemente se usan indistintamente, pero tienen definiciones diferentes y se desarrollan de diferentes maneras en el entorno laboral, especialmente en ONG y Fundaciones.

 

  •  Trabajo en Grupo –> objetivos individuales

En el trabajo en grupo, los objetivos individuales son la prioridad, y la interacción entre los miembros no es crucial para la consecución de las tareas. Cada miembro trabaja de manera autónoma y su desempeño no depende directamente de la colaboración con otros.

Ejemplo de Trabajo en Grupo en una ONG

Imaginemos una campaña de recaudación de fondos en una ONG. Un equipo de diez voluntarios tiene la tarea de conseguir 100 donaciones. A cada voluntario se le asignan diez donaciones para conseguir de manera individual, sin necesidad de interactuar con el resto del grupo. Este es un claro ejemplo de trabajo en grupo. Aunque todos los voluntarios están trabajando hacia un objetivo común de recaudar fondos, cada uno realiza su tarea de manera independiente y utiliza las mismas herramientas para lograr sus metas individuales.

  • Trabajo en Equipo –> objetivos comunes

Por otro lado, el trabajo en equipo se caracteriza por tener objetivos comunes, y todas las tareas están interrelacionadas, lo que hace indispensable una buena coordinación. En este contexto, la colaboración y la comunicación continua son esenciales para el éxito del proyecto.

Ejemplo de Trabajo en Equipo en una Fundación

Consideremos ahora un proyecto de desarrollo comunitario en una Fundación. En este equipo, un coordinador de proyecto está en contacto con la comunidad beneficiaria y transmite al resto del equipo las necesidades y objetivos del proyecto. Un especialista en educación se encarga de diseñar programas educativos, que serán validados por un experto en salud pública para asegurar que los contenidos también promuevan prácticas saludables.

Ambos envían sus requerimientos a un diseñador gráfico del equipo, quien debe crear materiales visuales que previamente ha discutido y ajustado con el coordinador del proyecto. Este es un claro ejemplo de trabajo en equipo. La interacción y la coordinación son constantes. Cada miembro contribuye al objetivo común y los errores o aciertos de cada uno afectan significativamente al proyecto en su totalidad.

 

Importancia de la Diferenciación:

Entender la diferencia entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo es crucial para la gestión efectiva de proyectos y recursos humanos en ONG y Fundaciones. Mientras que el trabajo en grupo puede ser adecuado para tareas que no requieren interacción, el trabajo en equipo es esencial para proyectos que demandan una colaboración estrecha y una coordinación detallada.

Aplicaciones Prácticas

1. Distribución de Tareas: En proyectos que requieren autonomía y tareas independientes, el trabajo en grupo puede ser la mejor opción. Por ejemplo, campañas de sensibilización donde cada voluntario trabaja en diferentes localidades para distribuir folletos o realizar charlas informativas.

2. Proyectos Complejos: Para proyectos que requieren múltiples especialidades y una estrecha colaboración, el trabajo en equipo es imprescindible. Un claro ejemplo son los programas integrales de desarrollo comunitario, donde la coordinación entre educadores, trabajadores sociales, y expertos en salud es clave para el éxito.

 En pocas palabras

Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo tienen sus propias ventajas y aplicaciones específicas, especialmente en el contexto de ONG y Fundaciones. La clave está en identificar cuál de estos enfoques es más adecuado para cada situación. Un manejo adecuado de ambos conceptos puede mejorar significativamente la eficiencia y efectividad en el entorno de trabajo, garantizando así el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades a las que se sirve.


Para concluir, podemos decir que el trabajo en equipo y el trabajo en grupo tienen aplicaciones específicas y ventajas propias. La clave está en identificar el enfoque adecuado para cada situación, optimizando así la eficiencia y efectividad en el entorno laboral y garantizando el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades servidas.

 

 


  1. Driskell, J., Salas, E. y Driskell, T. (2018). Fundamentos del trabajo en equipo y la colaboración. Psicólogo estadounidense , 73, 334–348. https://doi.org/10.1037/amp0000241 .

 

Donde el compartir el alimento es darse a los demás

La paella solidaria es mucho más que un plato delicioso; es el símbolo de la unión y la generosidad de una comunidad. Al reunirse alrededor de este manjar, no solo se comparte sabores exquisitos, sino que también extendemos la mano a aquellos que más lo necesitan. Cada cucharada es un gesto de amor y compromiso con el proyecto La Casa de Acogida Chiara Luce, donde la solidaridad brilla con luz propia. 

La comunidad de los Focolares celebraron su 80 aniversario con un evento único. Al reunirse no solo recordaron y recorrieron su propia historia sino que lo hicieron con una paella solidaria. La forma de expresar el agradecimiento y generosidad al Carisma de la fraternidad. Cada plato servido fue un gesto de apoyo al proyecto: Casa de Acogida Chiara Luce, donde la esperanza y la ayuda se entrelazan para cambiar vidas.

Para algunos que aún no conocían  el proyecto del piso de Chiara Luce, se los presentó de manera breve al que iría destinado el dinero de la paella. Se expresó el deseo de que hubiera más personas voluntarias .

Al terminar el día y de compartir una hermosa tarde de sobremesa. También se informó la suma de lo recaudado: 500 euros. Asimismo se le dio a la parroquia una donación, agradecidos del cariño con el que les reciben siempre.

Este día sella la idea de que al compartir con los demás, ya sea tiempo, recursos o experiencias, enriquecemos nuestras vidas y fomentan la solidaridad y el apoyo mutuo en la comunidad.