El Hogarcito para ancianos Chiara Lubich, está ubicado en la Amazonía peruana. Después del reciente terremoto del 28 de noviembre 2021, se están evaluando los daños causados en el Centro y también en las precarias viviendas de nuestros ancianos, algunas destruidas completamente.
Las rutas de acceso están fuera de uso, por lo que hemos quedado bastante aislados. Ahora habrá que reconstruir como se pueda, para que nadie se quede a la intemperie. Gracias por el sostén de muchos que sigue llegando y por sus oraciones, importantísimas para nosotros.
Escribe Jenny: “Recemos, amigos, por todas las personas que trabajan en estos días para reconstruir las rutas de acceso al pueblo, porque hemos quedado aislados. Recemos, también, para que puedan llegar los servicios básicos como el combustible, el gas y la corriente eléctrica. Hagamos el esfuerzo de dar una mano. Ofrezcamos parte de nuestro tiempo para llevar la comida a las viviendas de los ancianos que no pueden movilizarse y que están asustados. Gracias a Pedro y a Rosita por llevar los almuerzos a las casitas más cercanas. Y gracias a la Municipalidad por llevarlos a los lugares más lejanos, eligiendo los atajos para ahorrar el combustible”.
Dos ancianos en estado de abandono, agotados. Les llevamos el almuerzo cada día con el furgón. Ahora que falta el combustible vamos en bicicleta, aunque se encuentren lejos. ¡Es una gimnasia para el alma y para las piernas!
Llega ayuda en alimentos y los almuerzos se distribuyen también a las viviendas más lejanas de los ancianos.
“Hoy llegaron dos nuevos abuelos al Hogar –cuenta Javier–. Ayer estuvieron el médico y los enfermeros tratando de hacer una evaluación de la salud de ellos. Hoy, Jenny fue tempranito al Hogarcito para sacarles muestras de orín. Fue medio complicado. Durmieron muy mal, con vómitos y diarrea. El cambio los descoloca mucho y ya el médico vio que la salud de ellos está algo deteriorada. Los dos son discapacitados sordomudos y eso hace más difícil la comunicación. Veremos cómo va evolucionando todo. Estaba presente el único hijo de uno de ellos. Gente muy pobre, casi difícil de imaginar”.La Fundación Iginio Giordani ha hecho una campaña de captación de fondos y ha enviado a Perú 1.300€ para la apoyar la reconstrucción del Hogar
El padre vicenciano Henri Matsinga trabaja y es capellán en el campo de refugiados de Mahama. El campo, que se puso en marcha en 2015 para alojar a refugiados de Burundia aloja hoy a más de 50.000 refugiados. El acceso a los bienes básicos, como en todos los campos, normalmente ya era muy complicado cuando llegó el Covid19.
Henry y yo nos conocimos en 2015 en Dire Dawa (Etiopía) en una de las casas de las Hermanas de la Caridad de Madre Teresa, cuando él todavía era seminarista y yo voluntaria. Tuve el regalo de poder estar con él en los talleres de verano que las hermanas hacen con los niños y niñas sin recursos de la zona, y descubrir una profunda vocación al sacerdocio que a los años se cumplió.
En el campo, como sucedió en España, fueron los mayores los que más sufrieron por la enfermedad y los estragos que el Covid produjo en todos los suministros. Henri, especialmente preocupado por ellos, me contaba que en su enfermedad se ven incapacitados para organizarse y recibir y salvaguardar lo básico que se reparte, algunos mueren de hambre. Conocedor de esta situación y de cientos de casos particulares, Henri elaboró una lista de 125 afectados mayores, con nombres y apellidos, que están viviendo una necesidad muy urgente y los víveres básicos necesarios e indispensables para su supervivencia: arroz (7 kg), frijoles (6 kg), sal (2 kg), frutas (2 pzs), aceite (5 l) y azúcar (2 paquetes). Para poder comprarlos necesitaba 17,91 € por persona, en total 2238,7 €.
De manera espontánea comencé una colecta, a través de la Fundación Igino Giordani, con una cadena de whatsapp trasladando esta necesidad y la respuesta fue espectacular. A pesar de las tremendas necesidades que también se vivían aquí, la generosidad fue increíble. Finalmente, se recolectaron e hicieron dos envíos, uno de 3792,96 USD y otro de 4450 € que sirvieron para dar respuesta no solo a las necesidades de la lista que Henri envió, sino a ampliarla también a viudas y huérfanos de la comunidad que, después de los mayores, eran los que más estaban siendo golpeados por las consecuencias de la pandemia.
El 8 de febrero se celebraba en Bilbao la ya habitual “alubiada” solidaria, era su 6ª edición. Un día lleno de alegría, clima de familia y fiesta. Con el mismo entusiasmo que en años anteriores, un mes antes todos se ponen manos a la obra para que no falte ningún detalle. Se distribuyen los trabajos, se invita a familiares, amigos y a todos los que se quieran unir a colaborar con el proyecto “Agua, fuente de vida” que AMU y otros organismos desarrollan en Burundi. Cada cosa que se prepara se hace en servicio a los demás, para lo que haga falta. Si a veces se crean tensiones, surgen incomprensiones, malos entendidos, es la ocasión para renovar el amor recíproco entre todos y experimentar la alegría en cada cosa que se prepara. Entre los 110 comensales, 12 son cocineras y cocineros.
Guillermina es una joven argentina de 16 años. Nahuel tiene 20 y es de Uruguay.
Son algunos de los jóvenes que llevan meses preparándose para participar en el Primer Congreso Internacional de formación para Jóvenes Líderes y Embajadores de paz, con el título «Crecer como constructores de Paz» y en el que la Fundación Igino Giordani está colaborando en primera línea.
A ellos, en nombre de los casi 200 participantes previstos de todos los continentes, les hemos hecho algunas preguntas, pidiéndoles que compartan con nosotros sus deseos, sueños y acciones por la paz.
¿Por qué queréis participar en este Congreso?
… además de ser fuente de inspiración, formación e incentivo para seguir trabajando, es una oportunidad única, afirma Guillermina, para conocer personas con los mismos objetivos que yo, sus distintos entornos y problemáticas.
También Nahuel espera «conocer otras realidades socioculturales y cómo afrontan la formación en la paz, qué problemas hay fuera de mi país, cómo los solucionan, compartir experiencias con otros chicos de mi edad o edades cercanas a la mía. También lo veo como una oportunidad para entablar conexiones a nivel internacional que permitiría desarrollar proyectos en conjunto con otros activistas de paz en distintas partes del mundo. Asimismo, me resulta súper interesantísimo conocer Madrid, es todo una novedad conocer una cultura al otro lado del mundo».
El evento de diciembre es una de las manifestaciones del proyecto de educación a la paz “Living Peace International”, y se realiza en sinergia el “Círculo Universal de Embajadores de Paz” (Francia-Suiza).
Nahuel fue nombrado Joven Embajador de Paz en 2015, junto a dos chicas de su misma región con las que participaba activamente en un grupo de jóvenes de la ciudad de Canelones (Uruguay); allí llevaban a cabo «diversas actividades tales como visitas a hogares de ancianos, a barrios marginales, campañas de recogida de ropa, etc. Actualmente resido en otra ciudad lejana en la costa de Uruguay, pero continúo en contacto con el grupo de colegas».
Un momento seguro importante del próximo Congreso será la ceremonia de nombramiento de nuevos Embajadores de Paz. Guillermina todavía no ha sido nombrada, pero «trabajo en la causa hace un año aproximadamente».
Finalmente, ¿qué supone en tu vida y cómo construyes la paz?
Para Nahuel… … «es todo un desafío, pero un desafío lindo, de esos que te llenan. Me enfoco en favor de la tolerancia y la igualdad y en contra de la indiferencia frente a las distintas realidades sociales».
Y por sus palabras queda clara la conciencia de estar ante un gran reto: «Lo más difícil es tratar con los juicios sociales que van y vienen, evitar esos juicios es un desafío enorme, buscar que se ampare al prójimo con el perdón y que se pueda salir de la ira y el rencor que envenena a las sociedades, ya sea en las instituciones educativas, el trabajo, la calle, en las redes sociales, en los lugares públicos, en los lugares de diversión y en vivir cotidiano. Actualmente estoy estudiando diplomado en Operador Socioeducativo para poder insertar en sociedad a las personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista), en el campo laboral, académico y social».
El proyecto “Living Peace International” ha ofrecido a Guillermina«un espacio para hacer lo que siempre había querido, y poner todos mis deseos y sentimientos en algo concreto». Para ella, vivir por la paz es «muy importante, se trata de lo que quiero hacer toda mi vida, sea en donde sea… Construyo la paz intentando empezar por mí y continuar por mi entorno, extendiendo los objetivos, creo que no puedo enseñar o compartir algo que no vivo».
La Fundación Igino Giordani sostiene desde hace un par de años un proyecto promovido por Caritas Jordania y AMU a favor de prófugos llegados a este país, así como ciudadanos jordanos en situación de vulnerabilidad. En este momento se abre una nueva fase con la participación de jóvenes voluntarios, entre los cuales varios procedentes de España. Compartimos el proyecto de este verano, diseñado para que se establezca un intercambio vital con las personas del lugar. Plan de AcciónFecha: 3 de agosto al 29 de agosto
Lugar: Al-Salt
Número de participantes: 25 personas para cada grupo (voluntarios locales, Regionales y voluntarios internacionales)
Programa:
El propósito de este programa es ofrecer a los jóvenes que vengan durante 15 días (cada grupo) actividades voluntarias en Jordania.
El programa está diseñado para garantizar la integración de los jóvenes en diferentes actividades, el concepto de rotación de actividades garantizará que todos los participantes participen en todas las actividades voluntarias.
El lugar del campamento es Al-Salt.
A continuación, se detallan brevemente las actividades propuestas:
Actividades escolares no formales
Los participantes proporcionarán la asistencia necesaria a los maestros dentro de las escuelas no formales, mediante el apoyo con lecciones en inglés y la organización de actividades para los estudiantes, incluyendo juegos interactivos, talleres de arte, además de cualquier propuesta indicada por los participantes.
Visita de campo
Visitas a los hogares de familias de refugiados sirios e iraquíes.
Caritas Jordania organizará visitas diarias, dividiendo a los participantes en grupos para acudir a las diferentes viviendas. Cada grupo incluirá cuatro participantes y un voluntario en nombre de Caritas Jordania de cara a la traducción y cualquier otra ayuda que resultara necesaria.
Murales
El programa Hostspot implementado anteriormente, incluía una contribución artística al diseñar y realizar la primera pintura en el muro de la escuela latina. El objetivo es continuar creando un mural de paz y amor para la comunidad. Los participantes se comprometerán a fomentar los valores morales en el transcurso del programa.
Taller de construcción de la paz
El taller incluirá dar relieve a los puntos más relevantes del tema de la construcción de la paz. El objetivo general de este taller es motivar a los participantes para que se conviertan en activistas por la paz dentro de sus países y tomen medidas al servicio de la paz dentro de sus comunidades. Los diferentes temas incluyen: comunicación, desarrollo del proyecto, construcción de paz y diálogos.
– Orientación:
Características de convertirse en un constructor de paz:
Enormidad en el servicio:Luchar hacia la excelencia en el campo del servicio con una mente abierta y optimismo completo. Además de tener la ambición de servir, crecer en humildad, solidaridad y generosidad.
Tomar decisiones: – Tomar las decisiones correctas (prudencia).- Compromiso y Perseverancia (resolución).- Resiliencia, autocontrol e inteligencia emocional.- Comunión y comunicación (fraternidad, unidad y fraternidad).
La capacitación necesaria para los pacificadores:Quiénes somos como pacificadores y nuestras acciones.
Rol del organizador:
Caritas Jordán: el papel clave desempeñado por Caritas Jordán se resume en ser el anfitrión del campamento, así como la planificación del programa, la supervisión, la implementación y la coordinación con las diferentes partes.
Caritas Jordán proporciona la logística necesaria, en la gestión del campamento y la coordinación de actividades
¿Cómo se puede describir una emoción? Las palabras siempre parecen quedarse cortas cuando se trata de contar una experiencia que nos cautiva por completo. Siempre parece que queda fuera un detalle importante o una frase muy significativa. ¿Cómo se puede describir lo acontecido el domingo 9 de junio en Prophetic Economy 2?0? ¿Cómo se pueden definir las propuestas de los más jóvenes, que han demostrado ser también los más concretos, entusiastas y propositivos?
Don Zeno nos recordaba a menudo una gran verdad: “el que entiende sin más, no entiende; el que participa, entiende”. Seguramente es así. Para comprender Prophetic Economy habría que participar en los eventos, respirar el espíritu de familia, de afecto recíproco y de total confianza que solo puede nacer cuando se comparte una comunión profunda con compañeros de camino procedentes de experiencias muy distintas, pero con un gran objetivo: salvar nuestra Casa Común y hacerla acogedora sobre todo para los más pobres, que son los que pagan en mayor medida los efectos de la crisis ambiental. No importa si quien habla es de Nomadelfia, o si pertenece al Movimiento de los Focolares o a GCCM, porque el desafío que se nos presenta es más grande que nosotros, nuestros movimientos y nuestros egoísmos. Para salvar nuestra casa común ha llegado el momento de estar unidos. Podría expresarlo con las palabras de un joven emprendedor social que, en el agradecimiento final, nos decía:“sois la Amazonia de la economía: dais oxígeno al mundo”. O bien podría hablaros de los chicos del grupo de Nápoles, que ya han propuesto un Prophetic Economy Young, en el que “los jóvenes lo organizarán todo y los adultos saldrán de la sala para seguir un programa aparte”.
Tal vez podría resumirlo con las palabras de Luigino Bruni, quien, para definir lo que hemos vivido y lo que estamos tratando de construir, decía: “La acción nace del dolor, no del placer. Si camino por la ciudad y no sufro por las personas sin hogar que están a la puerta de la iglesia, por el abandono de nuestras periferias… no hago nada”. Y después: “Estar juntos por estar juntos no sirve para nada. Nosotros estamos juntos porque hay una urgencia a la que queremos responder. […] Los movimientos deben entender que la Iglesia no es su pequeño movimiento, sino toda la humanidad. Nos hemos juntado porque como San Francisco hemos entendido que reconstruir San Damián es demasiado poco. La iglesia no es San Damián, es la humanidad entera.”
Pero ¿por qué organizar un Propehtic Economy 2.0? Porque lo que queremos crear no es un evento, una conferencia en la que los expertos hablan y los demás escuchan. Henos querido iniciar un proceso en el que las organizaciones, movimientos, empresas, adultos y jóvenes puedan volver a casa con proyectos concretos para ayudarse mutuamente a realizar mejor su misión: Pasar de la econo-mía a la econo-nuestra, del yo al nosotros; un espacio donde la gente viene, se encuentra y nacen cosas nuevas.”
Ver Fotos de Prophetic Economy 2.0
Traducción original del artículo aquí