La gramática del amor en clave de servicio

La gramática del amor en clave de servicio

Personas colaborando con cajas de alimentos al aire libre
voluntarios de tiro medio con donaciones

¿Qué pasa si pensamos el servicio no como un acto, sino como una estructura relacional? ¿Y si reemplazamos la idea de “asistir al otro” por la de caminar junto al otro?

Desde la fraternidad como sistema operativo y no como adorno ético, esta gramática del amor reconfigura cómo entendemos el dar, el acompañar y el estar.

El servicio, en esta clave, no es un gesto voluntario, ocasional ni meramente compasivo. No es “ayudar al otro” desde una posición de superioridad moral o material. Como señala la socióloga Marina Subirats en sus trabajos sobre ciudadanía y justicia social, “la igualdad no se construye desde la lástima, sino desde la conciencia de derechos compartidos.”

Desde esta perspectiva, el donante no es benefactor, sino co-creador de justicia. El servicio ya no es una virtud personal, sino un deber relacional: porque el otro es igual a mí, porque no hay jerarquías en la dignidad, porque el tejido social se repara en el entretejido de reciprocidades, no de verticalidades.

El otro soy yo

El pensamiento del filósofo judío Emmanuel Lévinas nos ilumina profundamente en este punto: “El otro me convoca, me interpela, antes de toda elección.” El rostro del otro no me pide permiso: me exige responsabilidad. Para Lévinas, el servicio no es opcional, sino constitutivo del ser ético. La fraternidad comienza cuando reconozco que no hay “otros”, sino “nosotros”.

Filósofo Emmanuel Lévinas reflexionando sobre ética y responsabilidad.
Filósofo judío emmanuel lévinas

Esta visión está en total sintonía con el principio fundacional de la Fundación Igino Giordani: unidad en la diversidad, donde cada persona es espejo de mi humanidad.

Dar sin condiciones no es dar más, es dar distinto

En su célebre ensayo “El don”, el antropólogo francés Marcel Mauss ya advertía que todo acto de dar está cargado de implicaciones sociales. Dar sin condiciones es romper con la lógica del control, del mérito o del retorno. Es, como diría Amartya Sen, trabajar no solo por la redistribución de recursos, sino por la ampliación real de capacidades y libertades.

Ayudar, muchas veces, encierra una expectativa: de gratitud, de transformación visible, de obediencia incluso. Servir, en cambio, es devolver al otro lo que es suyo por derecho, aunque no tenga cómo reclamarlo.

Políticas públicas con alma

En los Países Bajos, la política deWelfare without pity (bienestar sin compasión), defendida por la politóloga Monique Kremer, busca romper con el modelo asistencialista para construir una ciudadanía activa basada en la dignidad. No se trata de dar ayuda, sino de generar las condiciones estructurales para que nadie dependa de ella.

En Alemania, el modelo de “solidarische Stadt” (ciudad solidaria), implementado en Hamburgo, prioriza la co-decisión ciudadana en el uso de los fondos sociales. El don, así, se convierte en acto político: deja de ser “de arriba hacia abajo” y se vuelve horizontal, comunitario, estructural.

En España, la filósofa Victoria Camps defiende la ética del cuidado no como una tarea femenina o marginal, sino como núcleo político del bien común: “Cuidar no es servir a alguien, sino reconocer su vulnerabilidad sin dejar de reconocer su autonomía.”

Ejemplos que iluminan

Un desafío

Hay gestos que nacen de la obligación, y otros que florecen desde el alma.

En un tiempo donde el “ayudar” se convierte a menudo en una postal, una campaña o un impacto social, Hoy recordamos algo esencial: servir es amar, no desde la carencia, sino desde la igualdad.

Esta no es una historia de caridad ni de buenas intenciones. Es una historia de vínculos, de manos que no se extienden desde arriba sino que se entrelazan al mismo nivel. De personas que no ayudan “a los otros”, sino que construyen fraternidad real, porque entienden que el otro es yo.

En esta gramática del amor, la Fundación no actúa, late. Y cada latido tiene nombre, rostro y dignidad.

Acción cotidiana sugerida:

Nuevo acueducto en Cibitoke

Nuevo acueducto en Cibitoke

El acto de colocación de la primera piedra se realizó el 24 de abril. Hubo gran participación de las comunidades de los seis cerros que atravesará la nueva red hídrica.

Han comenzado las excavaciones para el nuevo acueducto Rubirizi-Rukana . Tras un intenso estudio, planificación e inspecciones del sitio, la ceremonia de inauguración de las obras tuvo lugar el 24 de abril.

Un momento de gran emoción y entusiasmo por el inicio de esta nueva aventura destinada a dotar de agua potable a seis cerros de la provincia de Cibitoke, y a cambiar por completo la vida de aproximadamente 3.500 familias.

Primeras zanjas para la colocación de tuberías

Cibitoke, comienzan las excavaciones para el nuevo acueducto

En la zona de Rugajo, ubicada en el municipio de Mugina, se ha dado el primer paso concreto: la excavación de zanjas donde se instalarán las tuberías de la nueva red de agua. Seis colinas se beneficiarán de ello: Rushima y Rubirizi, Musenyi, Gicaca, Gabiro-Ruvyagira y Rukana.

La ceremonia de colocación de la primera piedra fue presidida por la gobernadora de la provincia de Cibitoke, Carême Bizoza, junto con muchas otras autoridades locales, lo que demuestra hasta qué punto el proyecto deseado por AMU es apreciado y apoyado por todo el territorio.

¿En qué consiste el proyecto?

Cibitoke, comienzan las excavaciones para el nuevo acueducto

El proyecto Agua, Fuente de Vida y Desarrollo en Cibitoke implica la construcción de una nueva red de agua de más de veintiún kilómetros.  La instalación de diez tanques de agua y la construcción de diecinueve fuentes públicas de agua potable, algunas de las cuales están cerca de cuatro escuelas.

Además, se rehabilitará parte de una red que ya conecta las colinas de Nyaruseke y Murama.

Esta fase del proyecto también la está llevando a cabo AMU junto con su socio local CASOBU , y cuenta con la colaboración de la CEI (Conferencia Episcopal Italiana).

Las reacciones de los habitantes

Basta con observar las fotografías de la ceremonia para comprender la amplia participación de las comunidades locales. Además, todo el proyecto nació y se ha desarrollado gradualmente con atención constante a las necesidades de la población y con su participación. Son las mujeres y los hombres de Cibitoke quienes ahora trabajan para que, metro tras metro, se excave todo el trazado del acueducto.

Pero ¿qué piensan del nuevo acueducto?

Vella es madre de nueve hijos y vive en la colina de Rubirizi. Nos cuenta las dificultades que ha experimentado hasta ahora debido a la falta de acceso al agua y cuáles son sus expectativas para el futuro: «Cuando los manantiales se secan, tenemos que ir a buscar agua del barranco, pero está contaminada por los desechos y fertilizantes que provienen de los arrozales. Además, cuando construimos casas nuevas, son principalmente las mujeres las que tienen que ir a buscar agua mientras los hombres trabajan, lo cual es difícil porque los manantiales están lejos y hay que caminar más de una hora».

Cibitoke, excavaciones para el nuevo acueducto

Louis , padre de seis hijos, también vive en la colina Rubirizi y explica: «El agua escasea. Cuando falta, tenemos que recorrer unos ocho kilómetros. A veces compramos un bidón de agua por 1000 o 1500 francos burundianos a alguien que nos la transporta en bicicleta o moto. Gasto más de 10 000 francos burundianos al día en agua . Todo esto tiene un gran impacto en la economía familiar».

Añade: «La falta de agua potable nos impide realizar ciertas actividades comerciales, como lavar platos en restaurantes, lo que fomenta enfermedades y, por lo tanto, los inspectores sanitarios cierran nuestros negocios». Cuando el acueducto entre en funcionamiento, las ventajas serán numerosas , primero por las condiciones higiénicas y sanitarias, y luego porque «el dinero que antes gastábamos en comprar agua podrá destinarse a otras necesidades esenciales de la familia».

Corresponderá entonces a los propios habitantes de estas colinas hacerse cargo de las infraestructuras construidas para garantizar su mantenimiento.

Ayúdanos a apoyar proyectos de inclusión, educación y desarrollo. Puedes cambiar la vida de muchas personas. Descubre cómo haciendo clic aquí.


Conocé el proyecto | El agua, fuente de vida y desarrollo en Cibitoke (Burundi)

Calendario

Calendario

Abril 2025

03-04-25| Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)IR

Participantes: Laura García Ramírez y Sheila Olmedo Mediavilla.

Modera: Lic. Sandra Quinteros

10-04-25| Adicción a Redes Sociales:  IR

Participantes: Endika Merchan Goitia y Asier Velasco Del Pozo.

Modera: Nuria Shang

24-04-25| Depresión y Suicidio Juvenil:  IR

Participantes: Nour Hamed El Hossain, Lucía Otero Serrano.

Mayo 2025

08-05-25| Trastorno de la Ansiedad Generalizada (TAG) y Trastorno de la Ansiedad Social (TAS):  IR

Participantes: Rubén Crespo Lucas, Daniela Cepa Panadero y Omaira Ambar Pastrana.

22-05-25| Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):  IR

Participantes: Malena García Rubio, Nora Ftaich Del Cid.

 

Calendario de Actividades

El proyecto Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación es una colaboración entre la Fundación Igino Giordani, la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del País Vasco, tiene como objetivo promover la paz y la fraternidad a través del bienestar integral. Este artículo detalla el calendario de actividades, los participantes y ofrece una visión general del proyecto.

En un mundo cada vez más polarizado, la formación integral del ser humano requiere herramientas para construir una convivencia pacífica y fraternal. Este proyecto se desarrolla en colaboración con la Unidad Docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Educación de la UCM.

   

Visión general del proyecto

El Proyecto FIG se centra en la promoción del bienestar integral como medio para fomentar la paz y la fraternidad en distintos ámbitos: personal, grupal y social. A través de un enfoque práctico e interdisciplinario, el proyecto proporciona herramientas que fomentan el bienestar integral, abarcando dimensiones físicas, psicológicas y sociales.

Metodología

El proyecto utiliza la metodología del Aprendizaje Servicio Solidario (APS), que aplica conocimientos teóricos en escenarios reales para responder a necesidades identificadas por los participantes. Las etapas del proyecto incluyen diagnóstico, formación y aplicación o servicio.

Resultados esperados

  • Formación de Agentes de Cambio: Capacitación en educación para la paz y la fraternidad.
  • Materiales Formativos: Creación de materiales accesibles y replicables.
  • Conciencia sobre Salud Mental: Incremento en la conciencia sobre la importancia de la salud mental.
  • Mejora en la Convivencia: Mejora en la convivencia en los entornos donde se implemente el proyecto.

Conclusión

El Proyecto FIG representa una oportunidad única para integrar esfuerzos académicos y sociales en la promoción de la paz y la fraternidad. Al abordar tanto la dimensión personal como la colectiva, se espera generar un impacto transformador que contribuya al desarrollo integral del ser humano y a la creación de comunidades más justas, solidarias y armoniosas.

La paz y los derechos humanos

La paz y los derechos humanos

La paz no es simplemente la ausencia de guerra.

La paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de justicia, igualdad y dignidad para todas las personas. Como señala el sociólogo Johan Galtung, la paz puede ser entendida en dos dimensiones: la paz negativa, que se refiere a la ausencia de violencia directa, y la paz positiva, que implica la construcción de estructuras sociales y políticas que garanticen el bienestar común. En este sentido, nuestro compromiso es promover una paz que no solo evite el conflicto, sino que construya sociedades más justas y solidarias.

“la paz es la condición en la que cada persona puede desarrollar plenamente su potencial”.

Chiara Lubich, sostenía que “la paz es la condición en la que cada persona puede desarrollar plenamente su potencial”. Un ejemplo concreto de su pensamiento se refleja en la experiencia de las Ciudadelas o Mariápolis, proyectos en los que comunidades enteras se comprometen a vivir en armonía promoviendo la inclusión y el diálogo entre culturas diversas. Desde esta perspectiva, la paz no puede reducirse al orden impuesto o al silencio de las armas. Como advierte el filósofo francés Emmanuel Lévinas, la verdadera paz implica justicia, inclusión y reconocimiento de las diferencias. Un ejemplo claro lo encontramos en su teoría de la “etica de la alteridad”, que subraya la responsabilidad hacia el otro como base de la justicia.

Dar nombre a los conflictos

“dar nombre al dolor es el primer paso hacia la reconciliación”

Uno de los mayores desafíos en la resolución de conflictos es la falta de claridad para nombrarlos y entender sus causas. La historiadora alemana Aleida Assmann sugiere que dar nombre al dolor es el primer paso hacia la reconciliación”. Su trabajo sobre la memoria cultural, ejemplificado en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, muestra cómo enfrentar el pasado de manera honesta ayudó a construir una sociedad más inclusiva y consciente de sus errores. En muchos casos, los conflictos permanecen sin resolverse porque se enmascaran con etiquetas genéricas que no abordan las dinámicas subyacentes: desigualdades económicas, tensiones culturales o disputas por recursos naturales. Al nombrar los conflictos, no sólo los visibilizamos, sino que también abrimos la posibilidad de escuchar las distintas y plurales posiciones involucradas.

La necesidad del diálogo como metodología

“ninguna paz sostenible puede construirse sin el sacrificio de algo por un bien mayor”.

El diálogo, entendido no como mera negociación, sino como un encuentro sincero entre partes, es fundamental para avanzar hacia la paz. El economista e historiador del pensamiento económico italiano Luigino Bruni sostiene una idea central: «ninguna paz sostenible puede construirse sin el sacrificio de algo por un bien mayor”. Un ejemplo de esto se puede observar en las iniciativas de economía civil que impulsa, donde las empresas sacrifican beneficios inmediatos para construir relaciones duraderas basadas en la confianza y el bien común. Esta actitud implica estar dispuestos a perder privilegios, poder o control en favor de la construcción de un futuro compartido. Sin embargo, como bien apunta el sociólogo español Manuel Castells, «la comunicación determina decisivamente la cultura, lo que implica que los medios de comunicación y los mensajes que transmiten juegan un papel crucial en la formación y transformación de las culturas» en una sociedad interconectada, donde se evidencia que el diálogo intercultural es esencial para gestionar las tensiones en un mundo globalizado. El diálogo no es una habilidad innata; debe aprenderse, practicarse y cultivarse desde la educación temprana hasta los espacios de toma de decisiones políticas.

¿Por qué fracasan las negociaciones?

Uno de los factores que limitan los avances en negociaciones internacionales es la falta de confianza entre las partes. Esta desconfianza se ve agravada por la percepción de que las concesiones son signos de debilidad, en lugar de pasos hacia una solución sostenible. Además, las instituciones internacionales muchas veces carecen de herramientas efectivas para gestionar crisis, el filósofo francés Edgar Morin a menudo enfatiza la importancia de la creatividad y la flexibilidad en la resolución de conflictos y en la gestión de problemas complejos, sugiriendo que los enfoques rígidos y burocráticos pueden ser ineficaces. Un ejemplo de su enfoque sistémico se observa en sus propuestas para abordar la crisis climática, donde enfatiza la interdependencia entre políticas locales y globales para encontrar soluciones creativas.  

Estrategia comunitaria para la paz

“la no violencia activa no es pasividad, sino una acción propositiva que busca transformar las relaciones humanas”.

Es urgente que las soluciones para los conflictos se basen en una estrategia comunitaria que escuche a todas las partes involucradas y las integre en un proyecto común. Como propuso el pensador italiano Aldo Capitini, “la no violencia activa no es pasividad, sino una acción propositiva que busca transformar las relaciones humanas”. Esto se refleja en su movimiento de “Asambleas de Paz”, donde las comunidades crean espacios de debate y propuestas concretas para resolver problemas locales. Esto implica abordar las desigualdades estructurales y fomentar una participación inclusiva en los procesos de toma de decisiones.

Hacia una cultura de paz y derechos humanos

La educación para la paz y los derechos humanos debe ocupar un lugar central en cualquier esfuerzo por transformar las sociedades. Esto incluye programas escolares, capacitaciones en comunidades y un compromiso de los medios de comunicación para promover narrativas que destaquen el valor del respeto mutuo, la justicia y la reconciliación. Un ejemplo destacado es el trabajo de Jürgen Habermas en teoría de la acción comunicativa, que ha sido aplicado para fomentar debates democráticos inclusivos en países europeos. Como bien concluye el filósofo alemán Jürgen Habermas, “la paz es un proceso, no un estado”. Y ese proceso requiere una sociedad dispuesta a dialogar, a comprender y a actuar en conjunto. La paz no es un ideal inalcanzable; es una construcción cotidiana que comienza con el compromiso de todos y cada uno de nosotros.

El camino hacia la paz comienza con pequeñas acciones y compromisos individuales. Desde nuestra Fundación, invitamos a todos a reflexionar, educarse y actuar para construir juntos un mundo donde la dignidad humana sea el centro de nuestras relaciones y estructuras sociales.

 

Nota
Transparencia en la FIG

Transparencia en la FIG

La transparencia en las ONG es fundamental para abrirse a la sociedad y compartir información sobre su origen, gobierno corporativo, sistemas de seguimiento de proyectos, fuentes de financiación, mecanismos de control de fondos, etc. Todo ello nos exige ser mejores profesionales.

En definitiva, nuestros beneficiarios salen ganando porque la transparencia nos hace ser más eficaces en nuestra misión de apoyar y promover iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.

Para la Fundación Giordani, la transparencia es un valor primordial ya que los fondos que administramos no son fondos propios, sino que provienen de subvenciones o donaciones. Por lo tanto, es crucial ser justos y aplicar estos recursos según lo pactado con los donantes y financiadores, ya que gestionamos dinero que no es nuestro. La transparencia implica utilizar los fondos con prudencia y asegurando el cumplimiento de nuestros fines, lo que refuerza la confianza de los donantes en nuestra organización y nos ayuda a diferenciarnos para lograr nuevos colaboradores.  

Cinco claves fundamentales para asegurar la transparencia

1. Publicación de información relevante:

Es importante tener una plataforma en línea, como un sitio web, donde se publique información detallada sobre los objetivos de la organización, los proyectos y programas en curso, los informes de actividades, estados financieros auditados y cualquier otra información relevante que permita a los interesados conocer el trabajo de la organización.

2. Cumplimiento normativo:

Asegurarse de cumplir con todas las leyes, regulaciones y normativas aplicables a la organización, especialmente aquellas relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas. Esto incluye presentar informes requeridos por las autoridades y mantener una adecuada gestión administrativa y financiera.

3. Gobierno y estructura transparente:

Contar con una estructura de gobierno clara y accesible, donde se detallen los miembros de la junta directiva, sus funciones y responsabilidades. La toma de decisiones y el manejo de recursos deben ser transparentes y estar alineados con los objetivos de la organización.

4. Informes de impacto:

Comunicar de manera clara y regular el impacto de los proyectos y programas llevados a cabo. Proporcionar datos y evidencias que muestren cómo se han utilizado los fondos y qué resultados se han logrado en beneficio de los beneficiarios y la sociedad en general.

5. Participación y consulta pública:

Involucrar a los diferentes actores interesados, como donantes, beneficiarios y colaboradores, en el proceso de toma de decisiones y consulta pública. Estar abiertos a recibir retroalimentación y responder a preguntas o inquietudes para demostrar un compromiso genuino con la transparencia. Estas claves nos ayudan a construir la confianza y credibilidad de la FIG, tanto entre los donantes como entre los beneficiarios, lo que contribuirá a fortalecer su impacto y sostenibilidad a largo plazo. La gestión transparente de los fondos vinculados a un proyecto es una prioridad para nosotros en la Fundación Giordani. Queremos garantizar a nuestros donantes y colaboradores que el flujo de donaciones se maneja de manera adecuada y responsable.  

¿Cómo manejamos los fondos de nuestros proyectos de forma responsable?

Cuando recibimos una donación privada para un proyecto, establecemos un acuerdo marco que regula de manera clara todas las obligaciones que debemos seguir. Además, elaboramos un expediente de formulación detallado, que incluye todas las acciones, objetivos, plazos, importes y resultados que se espera alcanzar en el proyecto. Todo esto nos permite garantizar un cumplimiento preciso y efectivo. Para asegurar el seguimiento adecuado de los fondos, abrimos una cuenta bancaria específica para cada proyecto, de esta manera, los fondos se destinan directamente en el terreno según lo establecido en la normativa y el acuerdo con el financiador. Para brindar total transparencia, elaboramos informes detallados que justifican y documentan las transferencias realizadas, los tipos de cambio y todos los gastos, respaldados por facturas y documentación técnica que avala el cumplimiento de los objetivos. Además, como parte de nuestro compromiso con la transparencia, contratamos auditores externos para revisar y validar toda nuestra justificación financiera y técnica. Esta revisión independiente garantiza la integridad y veracidad de nuestros informes. Además, si el financiador es público, el organismo correspondiente lleva a cabo una segunda auditoría externa para brindar una mayor seguridad y confianza en la gestión de los fondos. En la Fundación Giordani, consideramos que la transparencia es la base de nuestra relación con los donantes y colaboradores, y estamos comprometidos a mantener altos estándares de rendición de cuentas en todas nuestras actividades.

Nuestro objetivo es asegurar que cada donación se utilice de manera efectiva y eficiente para lograr un impacto significativo en los proyectos que llevamos a cabo. Con esta transparencia, buscamos generar una confianza sólida y duradera con todos aquellos que apoyan nuestra causa.