Inmigración: buenas prácticas de inserción social

Te invitamos al próximo webinar  del 5 de octubre de 18:00 a 19:30 hs organizado por la Fundación Igino Giordani (FIG)! En esta ocasión, exploraremos el tema de los flujos migratorios en España como parte del proyecto HeArtmony, liderado por New Humanity en colaboración con cinco socios de países de la cuenca mediterránea, incluida la FIG con el apoyo de Mosaico.

Webinar Heartmony

HeArtmony tiene como objetivo principal sensibilizar a los jóvenes sobre la dimensión internacional de los flujos migratorios y fomentar la inclusión social a través de las artes escénicas. En este evento, no solo contaremos con la participación de expertos en el tema, sino que también tendremos el privilegio de escuchar los testimonios de jóvenes migrantes. Estos testimonios serán presentados por los miembros de Mosaico, quienes compartirán sus experiencias y el trabajo realizado a lo largo del proyecto.

Te esperamos en la transmisión en vivo, estará disponible a través del canal de YouTube de la Fundación Igino Giordani.

¡No te lo pierdas!

 

 

 

Algunas sugerencias para vivir en familia

Con la llegada del verano, el tiempo libre se convierte en una oportunidad para que los niños disfruten de la naturaleza y aprendan a cuidar del medioambiente. La FIG siguiendo el pensamiento de Giordani, quiere impulsar iniciativas que inspiran a las familias y a los más pequeños a ser guardianes del planeta.

Aquí presentamos 10 consejos para que los niños no olviden lo aprendido en clase y continúen aplicando prácticas sostenibles durante sus vacaciones, contribuyendo así a un verano sostenible para toda la familia.

Sostenibilidad en familia una chica sobriente con el cabello hecho de hojas.

 

De la mano de las 3R:

  • Recordar la importancia de Reducir el consumo, optando por opciones más duraderas;
  • Reutilizar productos, dándoles una segunda vida; y
  • Reciclar cada envase en el contenedor adecuado, para que pueda transformarse en nuevos materiales.

Adiós Basuraleza:

Educar a los niños sobre la importancia de no abandonar residuos en entornos naturales, para proteger la flora y fauna y evitar el daño que la basuraleza causa a nuestro ecosistema.

El mar libre de basura:

Siempre que disfruten de días en la playa o al lado de ríos y lagos, enseñarles a recoger y desechar adecuadamente los residuos para proteger los ecosistemas.

Transporte sostenible:

Optar por opciones de transporte eco-friendly como la bicicleta para trayectos cortos, fomentando la actividad física y reduciendo la contaminación atmosférica.

Grifos bien cerrados:

Inculcar el hábito de no malgastar agua, cerrando los grifos al cepillarse los dientes o lavarse las manos, y aprovechando agua utilizada en la cocina para regar las plantas.

Aprovecha la luz natural:

Fomentar el uso de luz natural durante los días más largos de verano, y apagar las luces al salir de una habitación para ahorrar energía.

¿Ya no quieres ese juguete? Dónalo:

Enseñar a los niños la importancia de donar juguetes en buen estado en lugar de desecharlos, para darles una nueva vida a otros niños.

Productos de proximidad:

Educar sobre la importancia de adquirir productos locales para reducir la contaminación generada por el transporte de productos desde lejos.

No te olvides de los animales:

Inculcar el amor, respeto y cuidado hacia las mascotas, evitando el abandono durante las vacaciones y potenciando la conciencia ambiental.

Las plantas, mejor en la tierra:

Enseñar a los niños a cuidar las plantas, evitando arrancarlas o pisarlas, y demostrando que necesitan agua y luz para florecer.

Con estas sugerencias, los y las niñas podrán mantener viva la conciencia ambiental aprendida en clase, convirtiéndose en pequeños influencers del cambio que contribuyen a un verano sostenible para toda la familia y el medio ambiente.

 

Desde la Fundación Giordani queremos dejaros algunas personalidades como sugerencias de inspiración:

Se trata de 5 Personalidades Eco-Friendly algunas de las personas influyentes en sostenibilidad y cuidado por el medioambiente

 

1. Sasina Kaudelka:

Sasina Kaudelka cofundó en Ao Nang una sede de Trash Hero (Héroe de la basura), el movimiento global que trabaja para unir a las comunidades para limpiar y reducir el desperdicio, educar a la próxima generación y crear programas a largo plazo para ayudar a las personas a manejar su basura.

En 2016, Trash Hero Tailandia ganó el Premio a la Excelencia Verde de Tailandia por su destacada contribución al turismo verde. Para Kaudelka, el poder de su grupo radica en la motivación de las personas para ser el cambio que quieren ver.

2. Fernando Cervigón:

Fundador de la ONG Trees4Humanity, elimina el uso del plástico con un sistema de macetas biodegradables.  Es sabido que los planes de reforestación son una de las formas más eficaces de luchar contra el cambio climático. El activista Fernando Cervigón  de la ONG Trees4Humanity, promueve proyectos tanto en España como en diferentes partes del mundo como Uganda, Namibia, Amazonas, Borneo o Papúa. El objetivo de Fernando es plantar 100 millones de árboles en los próximos años.

3. Wangari Maathai:

Conocida como la “Mujer Árbol”, esta bióloga, política y activista ecologista y feminista keniata fue la primera mujer africana en recibir un Nobel de la Paz (2004). En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde un sistema de plantación de semillas que permitió la plantación de más de 47 millones de árboles en su país.

4. Sofía Garcés:

Es una estudiante de Biología y Gobierno de Colombia. Además de su activismo, es creadora de contenido de temas de sostenibilidad. De esta forma, a través de sus redes sociales (Instagram, Facebook, Youtube, Twitter y Blog) comparte información sobre cómo tener hábitos sostenibles. En su blog llamado «Ser y hacer eco» comparte información útil sobre como tener hábitos que reduzcan la huella de carbono, generen menos desechos y eviten afectar de forma negativa a los ecosistemas. Tiene directorios con emprendimientos eco y hace divulgación científica. «Actuar sin comunicar es actuar a medias», es uno de los lemas que la orientan.

5. Evelyn Acham:

Es una activista por la justicia climática nacida en Uganda. Allí, es coordinadora nacional del Movimiento Rise Up y activista de Fridays for Future. Ha liderado diferentes protestas contra multinacionales, campañas para siembra de árboles y hace una labor de denuncia frente a la vulneración de los derechos de las comunidades por la economía del extractivismo.

 

Estas personalidades eco-friendly han demostrado un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad ambiental, generando un impacto positivo en sus comunidades y más allá. Su influencia en redes sociales y acciones virales ha sido clave para conectar con audiencias más amplias y crear un cambio significativo en la lucha por un futuro más sostenible.>

 

 

La historia de Ángelo y su madre Claudia

Claudia es una madre muy valiente, cuyo corazón se llenaba de amor y valentía cuando miraba a su pequeño hijo Ángelo, de tan solo 4 años. La vida de Ángelo dio un giro inesperado cuando le diagnosticaron un tumor cerebral, una noticia devastadora que llenó de incertidumbre el camino que tenían por delante. 

Claudia sin titubear, tomó una decisión que requería mucho coraje, buscar lo mejor para su hijo. Juntos dejaron atrás su hogar en Bolivia y se embarcaron en un viaje lleno de desafíos hacia la gran ciudad de Buenos Aires, Argentina. Allí, Claudia tenía la esperanza de encontrar el tratamiento y el cuidado especializado que Ángelo necesitaba para enfrentar esta dura batalla.

Atravesaron kilómetros de distancia y superaron obstáculos, dejando atrás a sus seres queridos, para buscar una luz en medio de la oscuridad. La Fundación Casa de los Niños se convirtió en la aliada que, además de hacer posible el viaje a Buenos Aires para encontrar mejorar la salud, les facilitó quien pudiera acogerlos ofreciéndoles un hogar cálido y acogedor donde Ángelo recibió los cuidados y la atención médica que tanto necesitaba.

Claudia pudo estar al lado de su hijo, viviendo este momento delicado y único de incertidumbre y angustia a la vez. A lo largo del camino, compartieron risas, lágrimas y momentos inolvidables en cada mejoría. 

Ángelo, con su corta edad se mostró valiente, asombrado de cada cosa nueva que iba descubriendo. Después de un tratamiento extenso, ya están de vuelta en Bolivia y volverán más adelante para continuar con los estudios que necesita el pequeño. Él es uno de tantos niños que han podido encontrar una respuesta ante esta terrible enfermedad. 

La historia de Claudia y Ángelo es un testimonio conmovedor del poder del amor y la solidaridad. Gracias al apoyo incondicional de la Fundación Casa de los Niños, esta madre y su pequeño encontraron un hogar calentito que los arropaba. 

Son muchos los niños que han podido ser acompañados y ayudados para conseguir recuperar, o mejorar la salud. 

Hoy, Ángelo sigue escribiendo su historia, luchando con coraje y mirando hacia el futuro con una sonrisa. Este pequeño héroe encontró la esperanza y la fuerza para enfrentar cada día, y Claudia encontró en su amor materno la guía para acompañarlo en cada paso del camino. 

Su historia nos enseña que con amor, apoyo y esperanza, se pueden vencer las adversidades más desafiantes.

Desde nuestra Fundación Igino Giordani hacemos parte de este proyecto «Casa de los Niños Cochabamba» por medio de la captación de fondos para que, con otras muchas organizaciones, puedan hacer posible la recuperación de la salud de otros niños y niñas, jóvenes y adultos.

 

Fundación Casa de los Niños 

Asisten a niños en situaciones de abandono.

La comunidad de Casa de los Niños en Bolivia

Imagen: Milonga

En el corazón de Cochabamba, Bolivia, se encuentra la Fundación Casa de los Niños. Su misión es iluminar los caminos de esperanza para aquellos pequeños guerreros que enfrentan difíciles batallas contra enfermedades en su corta vida.

50 % de la población son niños y adolescentes

La fundación opera en la zona noreste de la ciudad, una de las más desfavorecidas y periféricas. Aquí, la realidad es desafiante, ya que aproximadamente el 50% de la población está compuesta por niños y adolescentes, muchos de ellos abandonados por sus padres, quienes no tienen los medios para brindarles la asistencia básica que necesitan.

  • 500 personas son las personas que colaboran estrechamente.
  • 250 niños y niñas y adolescentes

Con un enfoque amoroso y comprometido, la Fundación Casa de los Niños trabaja estrechamente con aproximadamente 500 personas, incluyendo adultos, jóvenes y niños. En este rincón de esperanza llamado «Arco Iris», una ciudadela especial, más de 250 niños, niñas y adolescentes encuentran refugio, cariño y la oportunidad de recibir tratamientos médicos especializados en Buenos Aires, Argentina, donde luchan contra enfermedades desafiantes.

La dedicación de la fundación se extiende a comunidades indígenas como Carpani, Nuñumayani y Birequaté, que se asientan tanto en la majestuosa zona andina como en la exuberante selva amazónica. Aquí, la cultura se mezcla con el amor y la solidaridad, generando un enriquecimiento mutuo y un profundo sentido de colaboración fraterna.

La Fundación Casa de los Niños no solo se centra en la provisión de servicios esenciales como alimentación y atención médica, sino que también crea espacios de encuentro y aprendizaje, donde las culturas se entrelazan en un abrazo de comprensión y respeto.

Esta noble institución no solo ofrece tratamiento médico a los niños enfermos, sino que también brinda un hogar cálido y amoroso a aquellos que han sido abandonados, guiándolos hacia un futuro lleno de esperanza y oportunidades.

Si deseas formar parte de este maravilloso sueño que se hace realidad en Cochabamba, te invitamos a conocer más y a sumarte. Juntos, podemos construir un mundo mejor para los más vulnerables, devolviendo sonrisas a rostros que enfrentan grandes retos.

Puedes conocer el proyecto, Casa de los Niños y salvar a un niño en peligro.

 

Aprende a cultivar la empatía y la autenticidad en tus interacciones.

En medio de este vasto universo, donde todo está en constante movimiento y cambio, el ser humano se encuentra inmerso en un viaje hacia la perfección y la evolución. En este proceso, nos vemos enfrentados a una serie de conflictos internos y externos que nos desafían a superar nuestras limitaciones y encontrar la armonía tanto dentro de nosotros mismos como en nuestras relaciones con los demás.

En estos tiempos acelerados y turbulentos, es crucial comprender que la verdadera transformación comienza en nuestro interior. Cada uno de nosotros es un microcosmos que refleja el macrocosmos. Como individuos, experimentamos una constante evolución y cambio, y es a través de esta experiencia que tenemos la oportunidad de crecer y contribuir a la construcción de un mundo mejor.

El primer paso para superar los conflictos es desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos. Necesitamos adentrarnos en las profundidades de nuestra propia naturaleza, explorar nuestras fortalezas y debilidades, y confrontar nuestros miedos y frustraciones. Al hacerlo, nos permitimos reconocer nuestras sombras y nuestras luces, abriendo así la puerta a la transformación personal.

La comprensión debe ir acompañada del perdón, tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. El perdón no implica negar las heridas o injusticias sufridas, sino liberarnos del peso emocional que llevamos en nuestro interior. Al perdonar, nos liberamos de la carga del resentimiento y abrimos espacio para el crecimiento y la sanación. Es a través del perdón que podemos restaurar las relaciones dañadas y construir puentes hacia la reconciliación.

La empatía es otro elemento esencial en el camino hacia la superación de los conflictos. Ponerse en el lugar del otro, comprender sus circunstancias, alegrías y dolores, nos permite establecer conexiones más profundas y genuinas. La empatía nos ayuda a cultivar la compasión y a reconocer nuestra interdependencia como seres humanos. Al practicar la empatía, promovemos la comprensión mutua y el apoyo mutuo, allanando el camino hacia una convivencia pacífica y armoniosa.

Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.

5 Tips para entrenarnos

Una pequeña infografía sobre como pasar del conflicto a que sea una oportunidad

1.  Autoconocimiento:

Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos implica explorar nuestras emociones, pensamientos, valores y creencias. Es importante dedicar tiempo a reflexionar sobre quiénes somos, qué nos motiva y qué desencadena nuestras respuestas en situaciones conflictivas. Esta conciencia nos ayuda a comprender nuestras reacciones y a tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestros verdaderos valores.

2. Autoevaluación:

Para superar los conflictos, es necesario evaluar nuestras fortalezas y debilidades. Esto implica reconocer nuestras áreas de mejora, así como nuestras cualidades positivas. La autoevaluación nos permite identificar patrones de comportamiento que pueden contribuir a los conflictos y nos brinda la oportunidad de cambiar aquellos aspectos de nosotros mismos que no nos sirven.

3. Empatía hacia uno mismo:

Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos también implica cultivar la empatía hacia nosotros mismos. Esto implica reconocer nuestras imperfecciones y tratarlas con compasión en lugar de juzgarnos severamente. Al practicar la autocompasión, podemos aceptar nuestras limitaciones y errores, permitiéndonos crecer y aprender de ellos en lugar de quedarnos atrapados en sentimientos de culpa o vergüenza.

4. Exploración de nuestras motivaciones:

Para superar los conflictos, es esencial entender nuestras motivaciones subyacentes. ¿Por qué reaccionamos de cierta manera en determinadas situaciones de conflicto? Al explorar nuestras motivaciones, podemos descubrir qué necesidades o deseos están en juego y cómo podemos abordarlos de manera más efectiva. Esta comprensión nos ayuda a comunicarnos de manera más clara y asertiva, evitando conflictos innecesarios o destructivos.

5. Autoaceptación y autenticidad:

La comprensión profunda de nosotros mismos implica aceptar quiénes somos realmente, sin juzgarnos ni tratar de ser alguien que no somos. Al reconocer nuestras fortalezas y debilidades, podemos abrazar nuestra autenticidad y establecer límites saludables en nuestras relaciones. Al ser auténticos con nosotros mismos, podemos comunicarnos de manera más sincera y establecer relaciones más genuinas, lo que reduce la probabilidad de conflictos basados en malentendidos o expectativas poco realistas.

Al desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos, podemos convertirnos en mejores administradores de los conflictos en nuestras vidas. Al reconocer nuestras emociones, necesidades y motivaciones, podemos responder de manera más consciente y constructiva a los desafíos y encontrar soluciones que promuevan la armonía y el crecimiento personal.

Como decía Giordani: Descubre cómo transformar tu vida, cultivando el amor y el servicio hacia los demás.

Al superar nuestros conflictos internos y externos a través de la comprensión, el perdón y la empatía, nos convertimos en agentes de cambio positivo. Nuestras interacciones cotidianas adquieren un significado más profundo, y contribuimos a la construcción de una sociedad más armoniosa y compasiva.

Ahora toca a nosotros arremangarnos en este camino hacia la evolución personal y la transformación social. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.

 

Un papel clave para la acogida de personas migrantes.

El drama de la migración a través del mar hacia Canarias continúa siendo una de las realidades más urgentes y desgarradoras en el ámbito de la inmigración.

Hasta el 15 de junio, se registró la llegada de 5.914  inmigrantes en patera, lo que supone un descenso del 31,5% en comparación con el año anterior. Sin embargo, es alarmante que, en tan solo la primera mitad de junio, se haya rescatado a un cuarto de todas las personas que han emprendido este peligroso viaje.

Las Islas Canarias, desafortunadamente, se han convertido en un punto crítico para las personas que huyen de la violencia y la desesperación en busca de un futuro mejor. Además, la ruta migratoria hacia estas islas es una de las más mortíferas del mundo. En este camino hacia la esperanza, el año pasado se registró la trágica pérdida de 559 vidas, incluyendo a 22 niños y niñas según el último informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Sin embargo, estas cifras son sólo una estimación mínima, ya que no se incluyen los naufragios invisibles donde no hay supervivientes.

Ante esta alarmante situación, es fundamental que se intensifiquen los esfuerzos para abordar la migración forzada y brindar ayuda humanitaria a aquellos que arriesgan sus vidas en el mar. Para ello, es importante considerar las siguientes características en la ayuda humanitaria:

  •  Seguridad en el rescate:

Se deben implementar mecanismos eficaces y seguros para el rescate de las personas en peligro en el mar. Esto implica contar con equipos de salvamento capacitados y recursos adecuados para llevar a cabo las operaciones de rescate de manera efectiva.

  • Atención médica y psicosocial:

Los migrantes rescatados necesitan atención médica inmediata debido a las condiciones precarias en las que llegan. Además, es esencial proporcionar apoyo psicosocial para ayudarles a hacer frente a las experiencias traumáticas que han vivido.

  • Alojamiento y condiciones dignas:

Es fundamental garantizar alojamiento adecuado y condiciones dignas para los migrantes rescatados. Esto incluye la provisión de refugios temporales, alimentos, agua potable y servicios sanitarios básicos.

  • Asistencia legal y protección de derechos:

Los migrantes necesitan acceso a servicios legales y asesoramiento para entender y ejercer sus derechos. Es esencial contar con profesionales capacitados en leyes de migración y refugio para brindarles el apoyo necesario.

  • Integración y oportunidades:

Una vez que los migrantes son rescatados y su situación legal se regulariza, es importante fomentar su integración en la sociedad receptora. Esto implica ofrecer oportunidades de educación, formación profesional y empleo para que puedan reconstruir sus vidas de manera sostenible.

  • Cooperación internacional:

La migración es un fenómeno global que requiere una respuesta coordinada y cooperación entre los países de origen, tránsito y destino. Es necesario promover alianzas internacionales para abordar las causas fundamentales de la migración y encontrar soluciones a largo plazo.

La Fundación Giordani, involucrada con la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes, trabaja en la ayuda humanitaria basada en la concientización, sensibilización a cerca de esta situación dramática. Sin embargo, es fundamental que los gobiernos y la sociedad en su conjunto se involucren activamente y generen conciencia sobre la urgencia de abordar esta crisis humanitaria y encontrar soluciones duraderas para quienes buscan una vida digna y segura, comprometiéndonos también en fomentar a todos los niveles comunidades acogedoras y de integración.

Encontrar un sentido y una oportunidad

La Fundación Giordani, en colaboración con varios socios, incluyendo AMU, New Humanity, Dance Lab, Caritas y Gen Rosso, ha puesto en marcha un proyecto ambicioso y transformador llamado HeARTmony, con un enfoque especial en los refugiados e inmigrantes.

El proyecto HeARTmony busca generar un intercambio cultural genuino entre las personas refugiadas y la comunidad local. A través de estas disciplinas artísticas, se promueve un diálogo abierto y respetuoso, permitiendo a las personas conocer y comprender las historias, culturas y experiencias de los refugiados de una manera más profunda. Esto ayuda a derribar estereotipos y prejuicios, construyendo puentes de empatía y solidaridad.

Además de fomentar la integración social, HeARTmony también tiene como objetivo proporcionar oportunidades laborales a través del arte. Se realizan colaboraciones con empresas y organizaciones para ofrecer a los participantes del proyecto la posibilidad de utilizar sus habilidades artísticas en el ámbito profesional. Esto no solo brinda una fuente de ingresos para los refugiados e inmigrantes, sino que también contribuye a su empoderamiento y a la construcción de una identidad artística y profesional.

El proyecto HeARTmony es un ejemplo inspirador de cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de transformación social. Al unir a personas de diferentes culturas y experiencias a través de la expresión artística, se promueve la diversidad, se generan lazos de confianza y se construye una sociedad más inclusiva y compasiva.

La Fundación Giordani y sus colaboradores están comprometidos con la promoción de la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y la valoración de la riqueza cultural que los refugiados e inmigrantes aportan a nuestras comunidades. Mediante el proyecto HeARTmony, están marcando la diferencia al brindar un espacio donde el arte y la creatividad se convierten en agentes de cambio y esperanza para todos los involucrados.

 

5 iniciativas con impacto:

Ideas para un ciudadano común, puede sensibilizar y tomar acción en relación a la migración y las personas que llegan en patera.

Infografía sobre 5 ideas par recibir a los migrantes-FIG

  • 1. Informarse y educarse: Dedica tiempo a informarte sobre las causas de la migración, los derechos humanos y los desafíos que enfrentan las personas que llegan en patera. Lee libros, artículos y noticias confiables, y participa en charlas o conferencias sobre migración. Cuanto más conozcas sobre el tema, más podrás difundir información precisa y desafiar estereotipos.
  • 2. Compartir información en redes sociales: Utiliza tus plataformas en línea para compartir noticias, historias y datos relevantes sobre la migración y las personas migrantes. Aprovecha tus redes sociales para educar y sensibilizar a tus amigos, familiares y seguidores, y promover una actitud comprensiva y solidaria.
  • 3. Participar en eventos y actividades locales: Únete a eventos comunitarios, manifestaciones pacíficas o iniciativas locales relacionadas con la migración y la acogida de personas migrantes. Esto puede incluir marchas solidarias, ferias de integración, charlas informativas u otras actividades organizadas por ONG, asociaciones o grupos comunitarios.
  • 4. Apoyar a organizaciones y proyectos: Considera apoyar a organizaciones humanitarias que trabajan con personas migrantes y refugiadas. Puedes hacer donaciones económicas, donar alimentos y ropa, u ofrecer tu tiempo como voluntario en proyectos específicos. Investiga las organizaciones en tu área local y averigua cómo puedes contribuir.
  • 5. Mantener una actitud empática y acogedora: El trato diario hacia las personas migrantes puede marcar la diferencia. Mantén una actitud empática y respetuosa en tus interacciones con personas de diferentes orígenes y culturas. Puedes ayudar a crear un ambiente inclusivo y acogedor, brindando apoyo emocional, compartiendo sonrisas y mostrando interés genuino por las historias y experiencias de los demás.

Recuerda que incluso acciones pequeñas pueden tener un impacto significativo. No subestimes el poder de la educación, la sensibilización y la empatía en la creación de un entorno más inclusivo y solidario para las personas que llegan en patera.

Anunciaros de la apertura de nuestro nuevo canal de Instagram. Estamos entusiasmados por unirnos a esta popular plataforma de redes sociales y compartir nuestra misión con una audiencia aún más amplia.

¡Gran noticia!

La Fundación Igino Giordani se complace en anunciar la apertura de nuestro nuevo canal de Instagram. Estamos entusiasmados por unirnos a esta popular plataforma de redes sociales y compartir nuestra misión con una audiencia aún más amplia.

Instagram se ha convertido en una herramienta poderosa para conectarse con personas de todo el mundo y difundir mensajes significativos. Creemos firmemente que la fraternidad, la dignidad y la igualdad son los valores fundamentales para construir un mundo mejor, y queremos que todos se unan a nuestra causa.

A través de nuestro canal de Instagram, podremos ofrecer contenido inspirador, informar sobre nuestras actividades y proyectos, y brindar actualizaciones en tiempo real sobre las iniciativas que llevamos a cabo para promover la fraternidad y la justicia social. Queremos que las personas conozcan nuestra misión y se sientan motivadas a sumarse a nuestra comunidad.

Al unirse a nuestra comunidad en Instagram, tendrán la oportunidad de conectarse con personas de ideas afines, intercambiar experiencias y colaborar en acciones que generen un impacto positivo en el mundo. Juntos, podemos hacer la diferencia y trabajar hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria.

Así que, si aún no nos sigues en Instagram, te invitamos a hacerlo de inmediato. ¡Búscanos en @FundacionIginoGiordani y únete a nuestra comunidad! Estaremos encantados de compartir contigo nuestro compromiso con la fraternidad, la dignidad y la igualdad, y de contar con tu apoyo para mejorar el mundo.

Recuerda que cada pequeño acto de amor y compasión cuenta. Juntos, podemos marcar la diferencia y crear un mundo en el que todos seamos tratados con respeto y dignidad. ¡Únete a nosotros en Instagram y sé parte del cambio!

¡Esperamos verte pronto en nuestro nuevo canal de Instagram! Juntos, podemos construir un mundo mejor.

Durante el último año, se ha podido brindar ayuda a 4 familias que se enfrentaban a graves problemas económicos

Sombra de una madre con sus 2 hijos

 

La historia de dos familias que, en un periodo de dificultad económica, lograron afrontar el pago del alquiler durante varios meses gracias a la generosa colaboración de «muchos pocos suman mucho«.

Estos colaboradores han compartido de manera generosa y, durante el último año, han logrado reunir una suma de 7.800 euros, lo que ha permitido brindar ayuda a:

  • Cuatro familias que estaban enfrentando dificultades económicas.
  • Dos familias numerosas se encontraron con dificultades para cubrir los gastos de alquiler de sus viviendas.
  • Se ha brindado apoyo para hacer frente al estrés. También se ha ayudado con orientación, consejos prácticos, ánimo y asistencia.
  • Ayudas puntuales para poder mantener un trabajo.

Se les proporcionó ayuda económica durante algunos meses para cubrir los pagos de alquiler y así garantizarles un techo seguro.

En uno de los casos, se pudo ayudar a un padre de familia a solventar una avería en su camioneta, que es su herramienta de trabajo y le permite cubrir los gastos básicos de su hogar y alimentación.

También se brindó apoyo económico a una persona que enfrentaba gastos médicos para superar una grave situación de salud, ya que su economía no le permitía afrontarlos.

Además de la ayuda económica proporcionada por la FIG, estas familias han contado con un grupo de personas cercanas que han hecho suyas sus necesidades, ofreciéndoles orientación, consejos prácticos, ánimo y asistencia en diferentes aspectos de sus vidas. La frase motivadora que acompañó este desafío ha sido: donde muchos pocos suman mucho.

El apoyo social y emocional se ha visto esencial para ayudar a sobrellevar el estrés y las dificultades que enfrentan. Tener a alguien con quien hablar, compartir preocupaciones y recibir aliento es un factor crucial para mantener la motivación y la resiliencia durante el proceso de superación de obstáculos y mejorar su situación a largo plazo.

 

¿Qué significa ser una persona vulnerable?

Este término se aplica tanto a individuos como a países. Los grupos más vulnerables suelen ser los niños, las mujeres y los ancianos. Sin embargo, la vulnerabilidad también está relacionada con la situación social, política, económica y cultural de las personas.

Una persona vulnerable es aquella que se encuentra en un entorno personal o familiar debilitado. Es el nivel de riesgo al que está expuesto un ciudadano de perder sus bienes, propiedades o su sustento, así como el de su familia. Por ejemplo, una persona mayor de 50 años que acaba de perder su empleo o un refugiado recién llegado a un país desconocido se encuentran en riesgo de exclusión social.

Aunque los entornos y niveles de riesgo pueden ser totalmente diferentes, todas estas personas vulnerables necesitan soluciones que les permitan mejorar su calidad de vida.

La vulnerabilidad puede ser causada por diversos factores, como desastres naturales: terremotos, sequías e inundaciones, o enfermedades. También puede ser el resultado de amenazas como la contaminación, la hambruna, los accidentes o la pérdida del empleo.

Ser una persona vulnerable, implica enfrentar riesgos significativos en términos de seguridad, bienestar y estabilidad, ya sea debido a circunstancias físicas, sociales o económicas. Es fundamental ponerse en su lugar para brindar apoyo y buscar soluciones juntos, que les ayuden a superar su situación y mejorar su calidad de vida.

¿Por qué es tan importante la ayuda a las personas en situaciones de vulnerabilidad?

Es fundamental, para que puedan superar sus dificultades y acceder a los recursos necesarios para vivir en un entorno seguro y protegido.

Existen numerosas personas y organizaciones comprometidas en impulsar la integración social de estos colectivos y promover iniciativas de sensibilización para concienciar a la sociedad sobre la realidad en la que viven.

Se trabaja arduamente para ofrecer a aquellos en situación de vulnerabilidad oportunidades laborales que les permitan su crecimiento personal y profesional. Nuestro objetivo principal es mejorar su calidad de vida, fomentar su autonomía personal y reconocer el papel crucial que desempeñan en la sociedad.

La ayuda a las personas vulnerables es esencial para que puedan salir adelante y contar con los recursos necesarios para vivir en un Estado que garantice su seguridad y bienestar.

¿Qué es el certificado de vulnerabilidad?

El certificado de vulnerabilidad es un documento que acredita la situación de vulnerabilidad de una persona y su necesidad de recibir apoyo del Estado.

Este certificado es de gran utilidad para los ciudadanos, ya que les permite acceder de manera más ágil a oportunidades laborales y, de esta forma, superar su situación adversa. Es importante destacar que la validez de este documento es de tres meses y puede ser solicitado a los Servicios Sociales correspondientes.

¿Dónde gestiona el certificado de exclusión social?

El certificado de exclusión social se solicita en los servicios correspondientes del Ayuntamiento de tu municipio de residencia. Cabe destacar que cada municipio tiene su propia normativa y criterios de evaluación para otorgar este certificado, los cuales pueden diferir de los de otros municipios. Por lo tanto, es importante acudir a los servicios del Ayuntamiento local para obtener información precisa sobre el proceso y los requisitos específicos para solicitar el certificado en tu área.

El riesgo de exclusión social en España

El riesgo de exclusión social en España supera ampliamente a los países vecinos. La pandemia ha tenido un impacto devastador en la actividad económica, lo que ha llevado a que la economía española retroceda cinco posiciones en el ranking mundial de los países más ricos.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), España se encuentra ahora en el puesto 34 en términos de PIB per cápita, siendo superada por Eslovenia, Lituania, Chipre, Israel y la República Checa.

El informe anual sobre el estado de la pobreza y la exclusión social en España, correspondiente al año 2020, revela que aproximadamente 12 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, de las cuales seis millones están en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan un aumento de dos millones en comparación con el año 2018 y marcan el nivel más alto registrado desde 2007. Un claro indicador de esta situación es el aumento del 50% en la demanda de ayuda en los bancos de alimentos, que han atendido a más de un millón y medio de personas.

Comparte nuestra causa:

Ayúdanos a difundir nuestro mensaje. Comparte nuestra historia en tus redes sociales y habla sobre la importancia de apoyar a las familias necesitadas. Ayuda a más familias necesitadas.

 

Imágenes que se han utilizado son genéricas para no exponer a los beneficiarios.

Escasez de agua en Ruyigi

En el continente africano, muchas regiones luchan diariamente contra la escasez de aguapotable, una situación que afecta significativamente la calidad de vida de millones de personas. Uno de los lugares donde esta problemática es especialmente apremiante es Ruyigi, una provincia ubicada en Burundi, África Central.

En este artículo, analizaremos la situación de la necesidad de ayuda humanitaria en África, del agua en Ruyigi, destacando la importancia de esta ayuda en África y la necesidad de extender las redes de agua para garantizar el acceso a este recurso vital.

 

Escasez de agua en Ruyigi

Ruyigi enfrenta una crisis de agua potable que afecta directamente a sus habitantes. Según estadísticas recientes, más del 60% de la población de Ruyigi no tiene acceso a fuentes de agua seguras y limpias. Esto se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura adecuada, la pobreza generalizada y los conflictos internos que han afectado a la región. Como resultado, las personas se ven obligadas a recorrer largas distancias en busca de agua, lo que pone en riesgo su salud y limita su capacidad para llevar una vida plena y productiva.

Motivos de la necesidad de ayuda humanitaria en África

  • Falta de infraestructura adecuada
  • La pobreza generalizada
  • Los conflictos internos que han afectado a la región

 

Importancia de la ayuda humanitaria en África

Ante la alarmante situación del agua en Ruyigi y otras regiones africanas, la ayuda humanitaria desempeña un papel crucial en la mejora de las condiciones de vida de la población. Organizaciones internacionales y fundaciones, como la Fundación Giordani, han implementado proyectos para proporcionar asistencia humanitaria a comunidades desfavorecidas en África. Estas iniciativas incluyen la construcción de pozos, sistemas de suministro de agua y capacitación en higiene y saneamiento.

La ayuda humanitaria no solo se enfoca en brindar acceso a agua potable, sino también en garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Esto implica trabajar en colaboración con las comunidades locales para fomentar la participación y la gestión adecuada de los recursos hídricos. Además, la educación sobre prácticas higiénicas y el uso eficiente del agua son elementos esenciales para promover un cambio positivo y duradero.

¿Qué implica la ayuda humanitaria?

2 niñas con bidones para buscar agua en äfrica

 

Extensión de las redes de agua en Ruyigi:

Para abordar de manera efectiva la crisis del agua en Ruyigi, es fundamental expandir las redes de agua en la región. Esto implica la construcción de infraestructuras que permitan el suministro de agua potable a todas las comunidades, especialmente a aquellas que se encuentran en áreas rurales y de difícil acceso lo que hace aún más necesaria la ayuda humanitaria en África.

Las inversiones en infraestructura de agua deben ser complementadas con programas de capacitación que promuevan el conocimiento sobre la gestión sostenible del agua y la importancia de la conservación. Además, es esencial establecer sistemas de monitoreo para garantizar la calidad del agua y prevenir enfermedades transmitidas por el agua.

 

Fuentes y estadísticas:

Se han consultado fuentes confiables y relevantes. Algunas de las fuentes utilizadas incluyen informes de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estas organizaciones han realizado investigaciones y recopilado datos sobre la situación del agua en Ruyigi y en África en general.

Estadistica de las personas que tienen agua potable

Según la OMS, a nivel mundial alrededor de 663 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable  mejorada. En cambio, en África subsahariana no se alcanzó la meta del ODM, pero el uso de fuentes mejoradas de agua potable aumentó 20 por ciento. Estas estadísticas subrayan la necesidad urgente de abordar la crisis del agua en la región y brindar asistencia humanitaria adecuada.

 

En síntesis

La situación del agua en Ruyigi es solo un ejemplo de la crisis generalizada que afecta a muchas regiones africanas. La necesidad de ayuda humanitaria en África desempeña un papel esencial en la mejora de las condiciones de vida y en la garantía del acceso a agua potable. Es imperativo que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen en conjunto para expandir las redes de agua y brindar asistencia sostenible a las comunidades necesitadas. Solo a través de una acción coordinada y continua se podrá garantizar un futuro mejor para las personas que luchan contra la escasez de agua en Ruyigi y en toda África.

 

Historia de cambio:

Transformando vidas a través del acceso al agua potable y la atención sanitaria en Ruyigi, Burundi

Burundi, un país ubicado en África, enfrenta múltiples desafíos sociales y económicos. Conocido por ser el segundo país más densamente poblado del continente y uno de los cinco países más pobres del mundo, la situación sanitaria de su población es preocupante. La mayoría de los habitantes vive por debajo del umbral de pobreza, y el acceso a la atención médica es limitado y costoso, dejando a gran parte de la población sin cobertura de seguro.

En este contexto, el acceso al agua potable se convierte en una necesidad fundamental para garantizar una buena salud, pero desafortunadamente, muchas comunidades en Burundi aún enfrentan dificultades para obtener agua potable. Incluso el uso de instalaciones sanitarias adecuadas es un lujo inalcanzable para la mayoría, quienes todavía dependen de letrinas tradicionales o pozos abiertos.

Desde hace más de 10 años, la Asociación de Amigos del Mundo Unido (AMU), en colaboración con la Comunidad de Acción para la Solidaridad y el Desarrollo de Burundi (CASOBU), ha estado llevando a cabo acciones para proporcionar acceso al agua potable en diversos pueblos de la provincia de Ruyigi.

El proyecto «El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi» tiene como objetivo ampliar la red de suministro de agua potable existente para abarcar a todas las comunidades de la zona, incluyendo las colinas de Nombe, Nyarunazi y Kigamba/Rubaragaza. Además, se planea rehabilitar la red de suministro de agua potable en Karaba-Misugi-Kigamba.

La particularidad de los proyectos de AMU radica en su enfoque participativo y sostenible. En este caso, la construcción, el mantenimiento de la infraestructura y la gestión del agua involucrarán directamente a la población y las autoridades locales. Además, se construirán letrinas ecológicas sostenibles para algunas familias y en la escuela primaria de Nombe.

Pero la iniciativa va más allá del acceso al agua potable. Conscientes de los problemas relacionados con la atención sanitaria, se llevará a cabo una campaña de sensibilización y apoyo para que los beneficiarios formen parte de una mutua de salud comunitaria o se unan a una ya existente. Esto permitirá abordar los problemas actuales relacionados con el acceso a la atención médica.

Entre las actividades planeadas se encuentran la construcción de extensiones de la red de suministro de agua potable, la rehabilitación de infraestructuras existentes, la construcción de letrinas ecológicas, capacitaciones y sensibilizaciones a la comunidad, así como la formación y acompañamiento en la creación de grupos comunitarios de microcrédito.

Con estas acciones, se espera transformar vidas en Ruyigi, brindando acceso al agua potable, mejorando las condiciones sanitarias y fortaleciendo la participación comunitaria en la gestión de los recursos comunes. La lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua y la promoción de la higiene personal se convierten en objetivos clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

Este proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre organizaciones como AMU y CASOBU puede marcar la diferencia en comunidades vulnerables. Juntos, están construyendo un futuro más saludable y esperanzador para las personas de Ruyigi, Burundi.

¡Recuerda tu puedes colaborar con este proyecto que transforma vida!

 

Las ventajas - beneficios y sus riesgos de exclusión

En la búsqueda de un mundo mejor, la unidad entre las generaciones es  un elemento fundamental para el progreso y la armonía en la sociedad.

Igino Giordani, con su sabiduría y visión, nos mostró que tanto la juventud como la ancianidad son componentes indispensables para alcanzar nuestras metas colectivas.

En este artículo sobre las relaciones intergeneracionales, exploraremos la importancia de esta unidad y cómo aprovechar  la riqueza entre las generaciones para  impulsar un futuro mejor.

 

La riqueza de las relaciones intergeneracionales

En nuestra sociedad actual, nos encontramos con una brecha generacional que dificulta la comunicación y la comprensión entre jóvenes y mayores. A medida que la esperanza de vida aumenta y las innovaciones tecnológicas y científicas transforman nuestra realidad, es esencial buscar espacios y actividades que promuevan la interacción y el entendimiento mutuo entre ambos grupos. En la Fundación Giordani, valoramos la importancia de esta relación y queremos destacar los beneficios que puede aportar a ambas generaciones.

Es necesario reconocer el fenómeno del «edadismo», que engloba los estereotipos y prejuicios asociados al envejecimiento. A menudo, los jóvenes tienen una visión estereotipada de las personas mayores, considerándolas enfermas, solitarias o anticuadas. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y diversa. Cada generación tiene su propio contexto histórico, sus experiencias y su sabiduría acumulada. Es crucial romper con estos estereotipos y fomentar un diálogo abierto y enriquecedor entre jóvenes y mayores.

 

Ejemplos valiosos de las relaciones intergeneracionales:

 

Infografía con los puntos ventajosos de la intergeneracional

1. Intercambio de conocimientos y experiencias:

Los mayores pueden compartir su sabiduría y experiencias de vida con los jóvenes, brindándoles lecciones valiosas y orientación para enfrentar desafíos y tomar decisiones importantes.

2. Aprendizaje bidireccional:

Los jóvenes también tienen mucho que ofrecer a los mayores en términos de conocimientos tecnológicos, nuevas perspectivas y una visión actualizada del mundo. Este intercambio de ideas promueve un aprendizaje mutuo y enriquecedor.

3. Apoyo emocional y compañerismo:

La interacción entre generaciones proporciona un sentido de pertenencia y apoyo mutuo. Los jóvenes encuentran en los mayores mentores y modelos a seguir, mientras que los mayores se sienten valorados y conectados con el futuro a través del contacto con la juventud.

4. Promoción de la inclusión y la diversidad:

La relación intergeneracional fomenta la convivencia pacífica y el respeto por las diferencias. Al interactuar con personas de diferentes edades, culturas y experiencias, se promueve un pensamiento más inclusivo y se desafían los estereotipos y prejuicios.

5. Desarrollo de habilidades sociales y cognitivas:

Tanto los jóvenes como los mayores pueden beneficiarse de la interacción intergeneracional para fortalecer sus habilidades sociales, la empatía, la comunicación y el pensamiento crítico.

6. Mejora del bienestar y la calidad de vida:

La relación con personas de diferentes generaciones puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional y físico. Estimula la actividad física y mental, y ayuda a combatir la soledad y el aislamiento social.

7. Transmisión de valores y tradiciones:

La unidad entre las generaciones asegura la continuidad de los valores fundamentales y las tradiciones culturales, promoviendo la cohesión y el respeto en la sociedad.

 Al reconocer el valor de cada generación y fomentar el diálogo y la colaboración, entre las distintas relaciones intergeneracionales podemos trabajar juntos para encarar o afrontar  los desafíos actuales y construir un futuro próspero y equitativo para todas las personas.

El riesgo de exclusión:

No podemos pasar por alto el riesgo de exclusión que viven o afrontan tanto jóvenes como personas mayores en nuestra sociedad. Un claro ejemplo de las relaciones intergeneracionales es cuando cada parte permanece en su zona de confort. La exclusión puede manifestarse de diversas formas, desde la falta de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes hasta la marginalización y la soledad en la vejez.

Es fundamental abordar estos desafíos y trabajar hacia la creación de un entorno inclusivo para todas las generaciones. Para los jóvenes, es crucial garantizar el acceso a una educación de calidad, oportunidades de empleo y programas de apoyo que les permitan desarrollar todo su potencial y construir un futuro más conveniente.

Por otro lado, las personas mayores también afrontan el riesgo de exclusión social, a menudo debido a la falta de apoyo, el aislamiento y los estereotipos negativos asociados al envejecimiento. Es necesario promover la participación activa de los mayores en la sociedad, brindarles oportunidades de contribuir con su experiencia y conocimientos, y asegurar que tengan acceso a servicios y programas que les permitan mantener una buena calidad de vida.

El compromiso de la Fundación Giordani es: abordar estas problemáticas y a promover la inclusión de todas las generaciones, incluyendo a aquellos en riesgo de exclusión. A través de programas y proyectos intergeneracionales, buscamos crear espacios de encuentro y colaboración que fomenten el respeto, la solidaridad y la igualdad de oportunidades para todos.

Al trabajar juntos para superar los desafíos de la exclusión en todas las generaciones, podemos construir una sociedad más justa, equitativa y en armonía. La unidad intergeneracional es un camino poderoso hacia la inclusión y el progreso, y cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en la construcción de un mundo donde todas las personas, independientemente de su edad, sean valoradas y tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial. Juntos, podemos romper las barreras y construir un futuro en el que nadie se quede atrás.


Informe sobre las generaciones

Infografía que nos queda por aprender y hacer

 

En esta infografía se resalta una de las principales reflexiones de mYmO: la importancia de investigar y valorar el papel de las personas mayores en la sociedad, yendo más allá de considerarlos simplemente receptores o consumidores de ocio. Es interesante destacar que el 70% de los mayores expresan su deseo de aprender de las nuevas generaciones, especialmente en temas como el uso de nuevas tecnologías y el emprendimiento. Sin embargo, es relevante mencionar que el informe no aborda las aspiraciones de los jóvenes en cuanto a lo que les gustaría aprender de sus mayores.

Este hallazgo evidencia la necesidad de fomentar la intergeneracionalidad y promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes generaciones. No solo los mayores tienen mucho que aportar con su sabiduría acumulada, sino que también los jóvenes pueden beneficiarse de la perspectiva y la experiencia de sus mayores. En un mundo cada vez más digitalizado y cambiante, el dominio de las nuevas tecnologías se ha convertido en una habilidad esencial, y los mayores pueden ser mentores valiosos en este sentido.

Además del ámbito tecnológico, los mayores pueden transmitir conocimientos y valores que son fundamentales para el desarrollo personal y social de los jóvenes. Su experiencia en el mundo laboral, en las relaciones interpersonales y en la superación de adversidades puede brindar una perspectiva invaluable para los jóvenes que están dando sus primeros pasos en la vida adulta.

Por lo tanto, es esencial promover espacios de diálogo y aprendizaje mutuo entre jóvenes y mayores, donde se pueda explorar y valorar el deseo de los jóvenes de aprender de sus mayores. Esto puede llevarse a cabo a través de programas intergeneracionales, actividades comunitarias y proyectos colaborativos que fomenten la interacción y el intercambio de conocimientos entre las diferentes generaciones.

En síntesis, es importante reconocer y apreciar el deseo de los mayores de aprender de las nuevas generaciones, así como el potencial de aprendizaje que existe en sentido contrario. La intergeneracionalidad puede enriquecer a ambas partes, generando una sociedad más inclusiva y colaborativa. Es fundamental seguir investigando y promoviendo la importancia de esta relación intergeneracional para construir un futuro donde todas las generaciones se sientan valoradas y puedan contribuir plenamente al desarrollo de la sociedad.

Este informe pertenece a https://mymo.es/ (es una consultora de innovación intergeneracional orientada a la acción que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más eficientes)
Desde Cochabamba (Bolivia) nos cuentan que quince niños y niñas han salvado o mejorado sus vidas.

Durante los primeros meses del año 2023, han podido viajar quince niños y niñas, a Hospitales Públicos de Buenos Aires para recibir tratamientos especializados que no se pueden realizar en los Centros de Salud aquí en Bolivia. Son casos complicados y junto con los médicos tratantes, tomamos la decisión de solicitar el apoyo médico en Argentina, donde el sistema público de salud es de alto nivel y totalmente gratuito, incluso para personas extranjeras. Se estudia caso por caso, considerando que cada niño/a viaja acompañado/a por un familiar, normalmente uno de los padres o por ambos cuando es necesario.

En el Centro “Casa de los Niños” se costean los gastos de los viajes de ida y vuelta, gracias a las donaciones recibidas. Tenemos contacto con los lugares donde puedan alojarse y nos encargamos que los esperen en el aeropuerto y los lleven a los hospitales, en Buenos Aires.

Una historia que ha dejado una huella profunda en nosotros, creando un sentido de conexión y pertenencia:

Esta imagen es de una niña de Bolivia que está en el hospital

Keyla, una niña de 2 años, había pasado por una difícil cirugía para extirpar un tumor en su hígado. A pesar de su corta edad, Keyla había demostrado una valentía impresionante, enfrentando la adversidad con la fuerza que solo los niños poseen.

La familia de Keyla se aferraba a su fe y agradecía a Dios por estar allí, en el hospital, apoyándola en cada paso de su recuperación. Su padre se mantenía a su lado, brindándole amor y cuidado constante. Juntos, enfrentaban los días difíciles con la certeza de su recuperación.

El tiempo pasaba lentamente en el hospital, pero cada día Keyla mostraba signos de mejoría. Su sonrisa volvía a iluminar su rostro y su energía volvía a fluir. Aunque aún había desafíos por delante, la pequeña estaba en buen camino.

A medida que los días pasaban, el hospital se convertía en su hogar temporal. Aunque la situación no era ideal, encontraron consuelo en el hecho de que Helen estaba recibiendo la atención médica necesaria para su recuperación. Con cada visita médica, veían cómo los resultados eran cada vez más positivos.

Keyla finalmente fue dada de alta del hospital. Su recuperación era un motivo de alegría y celebración para toda la familia. Aunque todavía había un camino por recorrer, Keyla estaba lista para enfrentar el mundo con una nueva perspectiva.

El sueño que se hace realidad: ayuda a la Casa de los Niños, colabora ahora.