Introducción al Curso de Formación Online

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica! Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

Formación online: Diseño y Planificación estratégica

En el marco de la tercera fase del proyecto MediterraNEW El pasado lunes 9 de septiembre comenzó el Curso de Formación Online: “Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica”. A través del mismo se invita a jóvenes y profesionales a participar en una experiencia enriquecedora orientada a promover la inclusión social en la región del Mediterráneo y a fomentar intercambios entre África y Europa. Esta innovadora iniciativa está impulsada por los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H y tiene como
objetivo dotar a los participantes de las habilidades esenciales para diseñar proyectos sociales de gran impacto y sostenibilidad.

ACCEDER AL CALENDARIO

¿Quién puede participar?

Aunque los principales participantes incluyen al personal y voluntarios de las organizaciones asociadas, la formación está abierta a un público más amplio, incluyendo:

  •  Personas ya involucradas en el tema o que quieran formarse en ello
  • Oficinas regionales de desarrollo de proyectos
  • Centros juveniles y coordinadores de diálogo
  • Educadores, jóvenes profesionales y personal de otras organizaciones sociales interesados en mejorar sus habilidades.

 

Objetivos de la formación

  • Aprender a mejorar la sostenibilidad de sus organizaciones y
    aumentar la inclusión juvenil.
  •  Desarrollar una mentalidad estratégica para el diseño de proyectos.
  • Fortalecer la capacidad de preparar propuestas de proyectos de alta
    calidad.
  • Adquirir habilidades para actuar como multiplicadores, compartiendo
    conocimientos dentro de sus redes.
  • Identificar necesidades formativas adicionales para futuras
    oportunidades de aprendizaje.
  • Mejorar la capacidad de crear redes y colaboraciones efectivas.

Estructura del curso

  • Fase 1 (2 sesiones): Introducción a la planificación estratégica y al diseño de proyectos, explorando los conceptos generales y su interconexión.
  • Fase 2 (4 sesiones): Profundización en la evaluación de proyectos, el
    impacto y la incidencia, enfocándose en cómo influir en las
    instituciones locales e internacionales.
  • Fase 3 (5 sesiones): Análisis detallado de las fases individuales de la
    elaboración de proyectos, proporcionando oportunidades de
    aprendizaje práctico.

Idioma y accesibilidad

La formación se llevará a cabo principalmente en italiano y habrá traducción de los módulos en inglés, francés, español, croata, portugués y árabe.


Logística del curso

Horario: Las primeras dos fases se llevarán a cabo en horario
vespertino, de 19:15 a 21:15 (CET), mientras que la tercera fase será
por la tarde, de 13:45 a 15:45 (CET).


Plataforma:

Las sesiones se realizarán a través de Zoom, con
materiales y grabaciones disponibles en una carpeta compartida en Drive.


Costos y registro

La formación es gratuita para el personal y voluntarios de las organizaciones asociadas a los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H.
También es gratuita para participantes de países no pertenecientes a la UE.
Para otros participantes europeos no afiliados a las organizaciones asociadas, se requiere una tarifa nominal de €15. Los detalles sobre el registro y el pago se proporcionarán al inscribirse.

 


Certificación

Los participantes que asistan al menos al 80% de las sesiones recibirán un certificado de participación emitido por New Humanity. Además, los participantes menores de 30 años recibirán un certificado Youthpass validado por la Unión Europea.

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica!

Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

El plazo para inscribirse termina el próximo lunes 16 de septiembre.

Únete a nosotros para construir un futuro mejor para los jóvenes del Mediterráneo a través del Curso de Formación Online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica.

Tercer Sector

AAPP- Administraciones Públicas.
CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPES- Confederación Empresarial Española de Economía Social.
ESADE- Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas.
FLV- Fundación Luís Vives.
FSE- Fondo Social Europeo.
GD- Grupo de discusión.
INJUVE- Instituto de la Juventud.
IRPF- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
IVA- Impuesto sobre el Valor añadido.
MMSS- Movimientos Sociales.
ONG- Organizaciones No Gubernamentales.
PAH- Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
PETSAS– Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social.
POAS- Plataformas de ONG de Acción Social.
PTS- Plataforma del Tercer Sector.
PVE- Plataforma del Voluntariado de España.
RSC- Responsabilidad Social Corporativa.
RSE- Responsabilidad Social Empresarial.
TIC- Tecnología de la Información y la Comunicación.
TSAS- Tercer Sector de Acción Social.
UE- Unión Europea.
UTE- Unión Temporal de Empresas.

Y el impacto que tiene la transformación social

Tradicionalmente, la noción de «trabajar para el otro» se ha asociado con acciones asistencialistas, donde un grupo o individuo con mayores recursos o poder provee ayuda a aquellos en situación de vulnerabilidad. Si bien estas acciones pueden ser necesarias y loables, a menudo se limitan a paliar las necesidades inmediatas sin abordar las causas estructurales de la desigualdad.

En contraste, «trabajar con el otro» implica un enfoque más horizontal y participativo. Se trata de reconocer la capacidad y el valor de cada persona, y de construir juntos soluciones duraderas a los problemas comunes. Esta visión de la fraternidad se basa en el diálogo, la escucha activa, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.

 

Un ingrediente clave para la transformación social:

La fraternidad, entendida como colaboración entre iguales, no solo es un valor deseable en sí mismo, sino que también es un ingrediente fundamental para la transformación social. Al trabajar juntos, podemos:

  • Fortalecer el tejido social: La colaboración genera confianza, solidaridad y sentido de comunidad, elementos esenciales para construir sociedades más justas y resilientes.
  • Empoderar a las personas: Cuando las personas se sienten parte de un proceso de cambio, se sienten más capaces de tomar las riendas de su propio destino y contribuir al bien común.
  • Encontrar soluciones innovadoras: La diversidad de perspectivas y experiencias que aporta la colaboración puede conducir a soluciones más creativas y efectivas a los problemas complejos.
  • Promover la justicia social: La fraternidad nos impulsa a luchar por una sociedad más equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente.

Un llamado a la acción

Es nuestra invitación a poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día. Todos podemos contribuir a la transformación social desde nuestro propio ámbito de acción, ya sea en el trabajo, en la comunidad, en la familia o en la escuela.

 

Acciones para poner la fraternidad en acción:

  • Ser un buen oyente: Mostrar interés genuino en las ideas y experiencias de los demás.
  • Ofrecer ayuda sin esperar nada a cambio: Colaborar desinteresadamente con aquellos que lo necesitan.
  • Celebrar los logros colectivos: Reconocer el valor del trabajo en equipo y la colaboración.
  • Promover el diálogo intercultural: Abrirse a diferentes perspectivas y culturas.
  • Defender los derechos de los más vulnerables: Luchar por una sociedad más justa e inclusiva.

La fraternidad no es solo un ideal, es una práctica que podemos cultivar día a día. Al trabajar juntos con respeto, empatía y responsabilidad, podemos construir un mundo más justo, equitativo y solidario para todos.

 

Recuerda:

  • La fraternidad implica pasar de una visión paternalista de «trabajar para el otro» a una visión colaborativa de «trabajar con el otro».
  • La colaboración es esencial para la transformación social, ya que fortalece el tejido social, empodera a las personas, encuentra soluciones innovadoras y promueve la justicia social.
  • Todos podemos poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día, siendo buenos oyentes, ofreciendo ayuda desinteresada, celebrando los logros colectivos, promoviendo el diálogo intercultural y defendiendo los derechos de los más vulnerables.

Juntos, podemos construir un mundo mejor basado en la fraternidad.

 

Emergencia por la guerra de Ucrania

Cuando estalló la guerra de Ucrania yo, como muchos, sentí fuerte el deseo de poner mi granito de arena para ayudar en una situación tan desastrosa y dolorosa.

Enseguida y se podría decir que “por casualidad”, tuve la oportunidad de acoger en mi casa a una mamá ucraniana y su hija de 4 años, que habían venido a Madrid huyendo de la guerra y estaban en un centro de acogida para refugiados. No lo pensé y aproveché la ocasión. El 23 de abril de 2022 llegaron a mi casa, entraron en mi vida y empezó una aventura que, a día de hoy continúa.

La verdad es que nunca pensé vivir una experiencia así, fuerte, muy fuerte y nada fácil. Llena de matices concretos y a la vez profundamente espiritual.

Muchos han sido y son los desafíos: empezando por la lengua (y eso que A, la mamá, sabe un poco de italiano y nos servía para comunicarnos).

Empadronarlas, darles de alta en el médico, buscar cole para Y. (la niña) fueron los primeros trámites de un sinfín de ellos que me han hecho vivir situaciones nunca imaginadas.

¡Qué difícil lo tienen las personas que vienen a vivir aquí y dejan su país, su tierra, sus costumbres! ¡cuántas trabas se encuentran!

Ni os cuento la de citas previas que he tenido que pedir, la de horas pasadas en la Embajada de Ucrania, en Cáritas o en Cruz Roja, o la de ventanillas de organismos oficiales que he visitado, acompañándolas para ayudarlas y a veces también sola cuando la mamá estaba trabajando y no podía acudir.  Papeleos interminables y formularios que hay que rellenar y que ellos, los extranjeros, no siempre entienden pues incluso a mí, española que hablo bien el idioma, me costaban…

Desde el primer momento entraron a formar parte de mi familia natural y del Movimiento al que pertenezco, en la que todos, hermanos, sobrinos, amigos… las acogieron con gran cariño. Esto fue toda una novedad para ellas pues, el sentido de familia que tenían era muy diferente. La verdad, es que A, traía una gran “mochila” a sus espaldas y no solo como consecuencia de la guerra.

Por su cumple, le preparé una fiesta “sorpresa”. Estaba feliz, parecía una niña tan pequeña como su hija; con qué ilusión abría los regalos: unos zapatos, crema para las manos, un bloc de dibujo y pinturas… También una entrada para el Museo del Prado porque ha estudiado Bellas Artes, es una artista, pinta y dibuja genial. Aquel día disfrutó un montón y es que nos dijo que era la primera vez en su vida que le habían hecho una fiesta de cumpleaños. Cumplía 37.

Desde el principio fueron surgiendo grandes diferencias culturales, hábitos muy distintos, formas de entender la vida muy diversas a las mías. A veces me resultaba muy difícil entender algunos comportamientos, o reacciones suyas. Y muchas veces estas diferencias me han superado, he querido “tirar la toalla”, he dicho ¡no puedo más! Menos mal que siempre se puede volver a empezar.

Descubrimiento

Poco a poco voy descubriendo que cuando acoges a quién está junto a ti, tienes que acogerlo tal como es, no como te gustaría que fuese y tienes que respetar su libertad, su cultura, sus decisiones, su forma de pensar y de actuar, incluso su forma de equivocarse…

Este, sin duda, está siendo el reto más grande para mí. Por otro lado, tenerlas en casa es toda una escuela, una ocasión continua de dar la vida y os aseguro que no es una frase hecha, sino una realidad de cada momento. A veces, en cosas muy pequeñas y sin importancia: preparar la comida como a ellas les gusta y no como yo la hacía, jugar con Y. y aceptar que anden descalzas por la casa (aunque a mí no me guste); atravesar todo Madrid para que Y. y mi sobrino nieto I. pasen el día juntos porque son de la misma edad y se hicieron rápidamente inseparables. Son como Zipi y Zape.

Hacer el recorrido, en pleno y caluroso verano, en el transporte público, para que A. aprendiera el camino a un nuevo trabajo. Cuantos días, después de cenar Y. y yo, hemos cogido el coche y nos hemos ido a esperarla a la salida del trabajo, cuando le tocaba doblar turno y salía agotada, para que no tuviera que coger el tren y el metro para volver a casa…

También económicamente ha supuesto todo un reto. Los gastos se han multiplicado y mucho, pero la cadena de solidaridad y generosidad que se ha generado en todo mi entorno, ha sido grande.

La Providencia se ha hecho presente de mil modos, A. ha podido trabajar casi todo el tiempo, aunque de forma intermitente y también la Fundación Igino Giordani nos ha ayudado al principio del año 2023 y ahora, pagando un curso de formación que A. acaba de terminar y esperamos le facilite el acceso a un trabajo más estable.

Momentos inolvidables

Muchos momentos vividos que nunca voy a olvidar, unos alegres y divertidos, como los días de vacaciones en la playa, o cuando hemos ido al circo, a un concierto o un espectáculo de danza española, las excursiones o simplemente comer “de picnic” los bocatas que he preparado, en el parque de al lado de casa.

Pero otros muy duros, por ejemplo, cuando Y, más de una vez, me ha preguntado: Carmen ¿por qué llora mamá? O cuando A. hace solo unas semanas, me ha llamado desde el trabajo para que la niña no se enterara, desolada porque una bomba había caído en su pueblo y la han avisado que su madre estaba en el hospital, herida de metralla, aunque fuera de peligro…

Reflexión

Está resultando ser una experiencia profundamente espiritual porque me ha hecho reflexionar sobre vivir con generosidad y compasión. Ahora entiendo mejor el valor de renunciar a nuestras comodidades personales y aceptar los desafíos que la vida nos presenta. Luego, me encuentro enriquecida con otras formas de ver la vida con otras perspectivas, lo cuál me hace ser una persona más abierta y flexible.

El poder del diálogo y del intercambio

Segunda reunión de evaluación  del proyecto MediterraNEW

Del 30 de mayo al 2 de junio tuvo lugar en Castel Gandolfo (Roma) la segunda de las tres reuniones de evaluación de los trabajos, previstas en el marco del proyecto Erasmus + «M.E.D.I.T.erraNEW» con la participación de educadores socios del proyecto procedentes de Francia, España, Italia, Croacia, Egipto y Líbano.

El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un intercambio pedagógico entre asociaciones de países de la cuenca mediterránea que trabajan con jóvenes de entre 13 y 17 años, con especial atención a los menores de origen inmigrante, con el fin de renovar y reforzar los programas educativos de forma multidisciplinar e integrada y ponerlos en práctica en beneficio de los jóvenes que están en contacto con sus organizaciones.

 

Durante la reunión, las sesiones de trabajo para la presentación e intercambio de metodologías, se iniciaron con el área de integración de menores de origen migratorio y la presentación por parte de Azione Famiglie Nuove del proyecto «Fare Sistema Oltre l’Accoglienza» (FSOA), un programa de inclusión sociolaboral. Fueron relevantes los testimonios de Steve, educador de Casa Ismaele, en Calabria  y Mamhou, un joven acogido anteriormente en el centro , que destacaron aspectos fundamentales como la importancia de la acogida, la aceptación de las diferencias, la construcción de redes de apoyo en la zona y, sobre todo, un enfoque de intervención personalizado para cada menor extranjero acogido, con el que se lleva a cabo un pacto educativo individualizado, herramienta apreciada por todos los educadores presentes. De las narraciones se constató cómo el conocimiento del otro se convierte en la superación de prejuicios y estereotipos y en la base para la puesta en marcha de una inclusión efectiva. También se destacó la eficacia de la metodología peer-to-peer llevada a cabo por los jóvenes extranjeros ya integrados en comparación con sus compañeros.

A continuación se presentaron programas educativos sobre educación para la paz y ciudadanía activa con el proyecto internacional «Vivir la Paz» y la metodología «Seis pasos hacia una meta» (6X1) inspirada en el Aprendizaje Servicio, promovida en escuelas y otros contextos de educación informal de jóvenes en muchos países del mundo. Las herramientas pedagógicas propuestas suscitaron el trabajo compartido y el compromiso de aplicar estos métodos en diferentes contextos con la participación activa de los jóvenes, la creación de relaciones de intercambio, el diálogo y la superación de conflictos.

Los testimonios de varios jóvenes embajadores de la paz representaron un momento de gran implicación, demostrando cómo la paz nace de cada individuo y parte de pequeñas acciones cotidianas que cada joven puede realizar con repercusiones amplificadas en el contexto en el que vive.

Los días siguientes se dedicaron al aspecto del diálogo intercultural e interreligioso, a través de la puesta en común de metodologías y buenas prácticas que parten de la potenciación del diálogo, el respeto a las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro presente en las principales confesiones, que es «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti». Facilitado por el contexto que supuso la participación de más de 400 personas -judíos, musulmanes, sijs, hindúes bahá’ís, representantes de religiones tradicionales africanas- en el simposio internacional «Una sola familia humana», el papel de ésta en el desarrollo del diálogo, el respeto de las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro de «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti» pasó a primer plano.

Se abordaron con los educadores temas de actualidad como el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el diálogo con las nuevas generaciones, la sostenibilidad económica y medioambiental. El intercambio que ha tenido lugar entre enfoques metodológicos y entre educadores de diferentes contextos socioculturales ha reforzado las competencias interculturales necesarias para el entrelazamiento de pueblos y culturas presentes en el Mediterráneo, y ha sentado las bases para una acción educativa más eficaz sobre los jóvenes, basada en un enfoque más sensible a sus necesidades y exigencias.

La colaboración, el trabajo en red, el crecimiento de las organizaciones implicadas y la potenciación del diálogo intercultural e interreligioso han surgido como elementos clave para la realización de un espíritu de fraternidad y paz en la cuenca mediterránea.

 

Conoce su realidad desde diferentes perspectivas

En una soleada mañana de primavera, mientras el bullicio de la ciudad comenzaba a despertar, Charly se preparaba para un día más en la institución que se ha convertido en su segunda casa. Esta organización, dedicada a apoyar a inmigrantes y refugiados, no solo ofrece servicios esenciales, sino que también representa un faro de esperanza y un puente hacia nuevas oportunidades para quienes han dejado atrás sus hogares en busca de un futuro mejor.

Charly, con su dedicación incansable y su compromiso apasionado, ha sido testigo de innumerables historias de resiliencia y transformación. Desde Mohamed, un refugiado que encontró en la comunidad la fuerza para empezar de nuevo, hasta familias enteras que, con cada paso, han reconstruido sus vidas gracias al apoyo recibido. Estas historias no son solo testimonios de la efectividad de la institución, sino también reflejos de la humanidad compartida que nos une a todos.

Hoy, nos sumergimos en la vida de aquellos que están en la primera línea de esta misión crucial. Acompañamos a Pauli y a Carmelo, personas comprometidas y sensibles en las problemáticas sociales para brindar un cálido abrazo a los recién llegados, y conocemos a Inma, una trabajadora social cuyo trabajo diario con inmigrantes resalta los desafíos y las victorias del camino hacia la integración.

A través de sus voces, exploramos el impacto tangible y emocional del trabajo con inmigrantes:

Inma Brando

— ¡Hola Inma!, gracias por dedicarnos un tiempo para hablar con nosotros hoy. Para empezar, ¿puedes contarnos un poco sobre tu trabajo y tu experiencia trabajando con inmigrantes?

En mi trabajo desde el ámbito de la salud como trabajadora social, atiendo a personas inmigrantes que tienen un problema de salud y/o necesitan tener acceso al sistema sanitario, además de una situación de vulnerabilidad por distintos motivos (situación irregular en España, escasez de recursos económicos y falta de apoyo familiar y social)  se añade, la barrera idiomática y cultural, y la dificultad comprensión de los procesos médicos.

— ¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentas al atender a pacientes inmigrantes?

La barrera no solo idiomática sino cultural, falta de medios para abordar situaciones complejas, en las que a la situación de enfermedad se une la soledad, falta de recursos económicos, condiciones laborales y de vivienda.

— ¿Cómo abordas estos desafíos en tu práctica diaria?

Trato de poner en el centro a la persona, con su situación especial y única, sin dejarme abrumar o desanimar por la multitud de situaciones, intentando buscar soluciones pequeñas o grandes que hagan sentir a la persona que puede mejorar su situación, también trato de poner en red a los distintos servicios o recursos implicados, sintiendo que si sumamos podemos hacer cambios y mejoras.

— ¿Qué tipo de apoyo adicional crees que sería beneficioso para los inmigrantes en términos de salud?

Siento que los profesionales de la salud necesitamos formación ante estos procesos migratorios, ya que damos y respondemos con soluciones y servicios del primer mundo a situaciones de personas con dificultades y necesidades básicas que primero hay que abordar.

— ¿Puedes compartir alguna historia de éxito o positiva de tu trabajo con inmigrantes?

Recuerdo un chico de origen africano que llevaba viviendo muchos años sin papeles, le sobrevino una enfermedad grave, y su deseo era viajar a su país, pero con sus papeles en regla, ya que al tener una enfermedad grave, podía retornar a su país pagando el billete la administración, pero para el era muy importante, después de años en España, viajar con su documentación en regla, además quería un billete de ida y vuelta, por si su salud le permitía regresar a España. Logramos con la solidaridad de sus jefes en España, Caritas y la colaboración de la oficina de extranjería cumplir su deseo.

— ¿Qué impacto crees que tiene tu trabajo en la vida de los inmigrantes que atiendes?

Creo que mi intervención a nivel individual y en el ámbito local, mejora su confianza en los profesionales y servicios que les atendemos, su integración, promoviendo iniciativas conjuntas entre colectivos (jornadas interculturales, reuniones..).

— ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre tu experiencia trabajando con inmigrantes?

Me gusta sentir cómo pequeños cambios en las situaciones difíciles de las personas, genera esperanza, confianza e ilusión en seguir trabajando en construir un mundo mejor.

 

Inauguración Casa de acogida Chiara Luce

— Hola a Pauli y a Carmelo, gracias por sumaros hoy. Nos gustaría hablar sobre la iniciativa comunitaria que habéis iniciado para acompañar a inmigrantes. Para empezar, ¿podrías contarnos un poco sobre cómo surgió esta idea y en qué consiste?

La idea de acompañar a inmigrantes nació de un fuerte deseo de un grupo de la Comunidad de llegar a las personas que estaban en la frontera de la sociedad, a los indefensos, a los más marginados, expresión de la presencia de Jesús Abandonado.

Teníamos en el alma las palabras del Papa (Salir fuera) y de la presidenta de nuestro Movimiento, que nos había dicho que teníamos que ir a buscar los rostros de Jesús en las periferias. Dentro de tantos rostros de Jesús Crucificado, pensamos en los migrantes y más específicamente en los jóvenes que cumplían 18 años y no tenían dónde ir.

Vimos que nuestro proyecto podía ser acoger a jóvenes migrantes que estaban en el «Proyecto Nazaret» (de Caritas), pero necesitaban estar tutelados. Para ello nos pusimos en contacto con Cáritas.

— ¿Cuáles son las principales actividades y servicios que ofrece la comunidad a los inmigrantes?

La Comunidad ofrece al «Proyecto Casa Luce» apoyo económico para el sustento del piso en alquiler, manutención y apoyo humano por parte de un grupo de voluntarios que ofrecen compañía en lo relacionado con las actividades de la vida cotidiana, actividades propias de una familia, como puede ser acompañar en el hospital, ir un día al campo de futbol a ver un partido, salir a una exposición.

 — ¿Qué desafíos ha enfrentado la comunidad al implementar este proyecto?

El primer desafío fue buscar una vivienda para acoger a los inmigrantes que estaban en los programas de «casa Nazaret». Al principio se pensó en una vivienda que pertenecía a la parroquia San Felipe Neri. Hubo problemas para poder financiar las obras. Hubo un segundo proyecto de una vivienda que pertenecía a la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria del que hubo que desistir. Por último, se encontró un piso en la barriada de Rochelambert con un alquiler asequible y donde se empezó el proyecto, con dos migrantes: un chico marroquí y otro de Costa de Marfil, después de llegar a disponer del presupuesto básico para comenzar la aventura.

— ¿Cómo habéis superado estos desafíos?

Los desafíos los hemos ido superando porque creíamos que este proyecto era Voluntad de Dios. El grupo ha sido constante y perseverante en seguir la Voz de Dios. Hemos experimentado que cuando se cerraba una puerta, se abría otra.

— ¿Puedes compartir alguna historia de éxito o un momento significativo desde que comenzó este proyecto?

A los pocos días de la inauguración del «Proyecto Casa Luce», ingresó en el hospital el chico marroquí para una intervención quirúrgica. Todo el tiempo de su estancia en el hospital estuvo acompañado por el grupo de voluntarios.

El pasado 11 de mayo la comunidad organizó una paella solidaria para recaudar fondos para el proyecto.

— ¿Qué impacto creéis que ha tenido este programa en la comunidad local?

En un principio éramos un grupo pequeño. Ahora somos más. Pensamos que conforme va avanzando la experiencia, puede ir creciendo el entusiasmo por colaborar con el proyecto.

— ¿Qué planes futuros tenéis para el proyecto de acompañamiento a inmigrantes?

Cuando la experiencia se vaya afianzando se podrá acoger a dos personas más. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el periodo de acogida debe tener un fin. El objetivo es ayudar al migrante a la integración total en nuestra sociedad en un ámbito de acogida familiar. Después de un tiempo habrá que acoger a nuevos migrantes para procurarles la integración.

Debemos gestionar actividades que integren a los migrantes en nuestra sociedad, invitándolos a nuestros encuentros y fiestas familiares.

 — ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre la importancia de este tipo de iniciativas comunitarias?

Este proyecto es innovador y los resultados pueden abrir camino en la tarea de integrar totalmente, en un ambiente de acogida familiar, a los emigrantes en nuestra sociedad.

Charly Argaña ISO

— Hola Charly, gracias por estar con nosotros también hoy. Para empezar, ¿podrías contarnos un poco sobre tu trabajo y la misión de la institución para inmigrantes en la que trabajas?

Hola! Hago parte del Instituto Social del Trabajo (ISO) que es una organización dedicada a la promoción de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente migrantes. Tenemos actualmente 6 casas de acogida ubicadas en la ciudad de Valencia y sus alrededores.

Mi rol es híbrido porque me ocupo de la Administración de la organización, pero también de acompañar a los residentes en su camino hacia la integración.

— ¿Cuáles son los principales servicios que ofrece la institución a los inmigrantes?

El servicio más concreto que ofrecemos es la residencia: un techo, una cama, una ducha y la comida garantizada; cosas que tantas veces damos por descontadas, pero que para estas personas no lo están en absoluto. 

Además contamos con un equipo de profesionales psicólogos, educadores y trabajadores sociales para favorecer su bienestar y los procesos necesarios para iniciar o retomar su integración social: empadronamiento, tarjeta sanitaria, escolarización, asesoramiento y acompañamiento legal -cuando procede-, entre otros trámites fundamentales.

Todos los días ofrecemos clases de español y eventualmente clases de valenciano.

Y tenemos un programa de Inserción socio-laboral a través del cual procuramos abordar la formación y las posibilidades de trabajo para estos hermanos en necesidad.

— ¿Qué desafíos comunes enfrentan los inmigrantes que acuden a vuestra institución?

Cada persona y cada familia llega evidentemente con su propia historia y requiere por lo tanto un acompañamiento particular. Pero, en términos generales, se trata de gente que por diversas circunstancias queda en situación de calle y necesita un tiempo de asistencia para poder salir adelante. Las necesidades más acuciantes son la casa y el trabajo.

— ¿Cómo aborda la institución estos desafíos?

Tenemos un comprometido equipo de profesionales que, articulando acciones fluida y sinérgicamente con el Estado en sus diversas instancias, trabaja una a una las situaciones de cada residente.

Contamos asimismo con una cuadrilla de voluntarios que resultan de enorme ayuda; y con socios y colaboradores que realizan aportaciones esenciales.

—¿Puedes compartir alguna historia de éxito de tu trabajo con inmigrantes?

“Éxito” para mí es que las familias se sientan en casa durante su período en el ISO y puedan salir adelante una vez finalizada su estancia. La mayoría de las familias, poco a poco y con mucho empeño, logran encontrar un hogar y trabajo o bien solicitar protección internacional; y regresan con regularidad a visitarnos o incluso a ofrecerse como voluntarios para dar una mano a otras personas que se encuentran viviendo lo que ellos vivieron.

— ¿Qué impacto crees que tiene la institución en la vida de los inmigrantes que atienden?

Creo que el ISO tiene un impacto sumamente concreto y positivo en términos de la atención de las necesidades urgentes de nuestros residentes. Pero también uno más profundo y fundamental en relación con su acompañamiento humano, espiritual, migratorio y por supuesto de inserción socio-laboral. Al menos es lo que muchos de ellos nos refieren.

— ¿Qué crees que podría hacerse a nivel institucional para mejorar aún más el apoyo a los inmigrantes?

Por un lado, pienso que el Estado debería procurar más y mejores herramientas -y recursos- para garantizar los derechos de estas personas en situaciones de vulnerabilidad, muchas veces extrema. En particular, los circuitos de protección internacional deberían ser más amplios, más simples y más humanos. Y habría que encontrar el modo de que los permisos de trabajo sean expedidos más rápidamente.

Por otro lado pienso que, desde el punto de vista civil y de la sociedad en general, todos podemos formarnos y dejarnos sensibilizar por las historias de estos hermanos y hermanas que llegan para ofrecer sus ganas de salir adelante, su riqueza cultural y su fuerza de trabajo. La inmigración continúa percibida, tantas veces, de manera peyorativa; cuando en realidad es una oportunidad maravillosa de encuentro, armonía y superación. Si como humanidad podemos llegar a la luna y descifrar el genoma humano, deberíamos también ser capaces de gestionar nuestros recursos para incluir y promover a quienes más sufren. 

— ¿Cuáles son los planes futuros de la institución para continuar apoyando a los inmigrantes?

Estamos trabajando para poder acompañar a más personas y queremos profundizar la articulación con otras instituciones y redes, al mismo tiempo que profundizar las labores que ya desarrollamos.

— ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre la importancia de las instituciones de apoyo a inmigrantes?

Ojalá algún día estas instituciones no sean necesarias. Pero, en el contexto actual, agradezco que existan y que trabajen con tanto compromiso. 

En lo personal, me alegra profundamente y me siento muy agradecido por hacer parte de un equipo tan involucrado con el bienestar y la promoción de estos hermanos resilientes. Aprendo todos los días tanto de mis colegas como de nuestros residentes.

Descubrimos a través de estás experiencias los desafíos multifacéticos que enfrentan, desde barreras lingüísticas hasta traumas profundos, y las estrategias innovadoras y compasivas que estas personas utilizan para superarlos. Nos encontramos con historias de éxito que iluminan el poder de la comunidad y el apoyo institucional, recordándonos que, aunque el viaje de la inmigración es arduo, no es uno que deba emprenderse solo.

Este artículo no solo pretende informar, sino también inspirar. Al conocer a Charly, Pauli, Carmelo e Inma, vemos cómo la acción colectiva y el apoyo individual pueden transformar vidas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la inmigración y subrayando la importancia de la solidaridad y la empatía en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.

 

 

Compromiso ciudadano más transparente y constructivo.

Las elecciones europeas son una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de la ética y la responsabilidad personal en el ámbito político. A menudo, en estos tiempos de votaciones, se busca el equilibrio entre el compromiso ciudadano y la integridad ética. Quisiera compartir una reflexión basada en la experiencia de Tommaso Sorgi, un político que entendió profundamente la necesidad de mantener la política separada de las afiliaciones eclesiales y partidistas, así lo expresaba Antonio María Baggio para la revista Cittá Nuova.

Tommaso Sorgi, diputado italiano por tres legislaturas, en sus años de servicio público, evitó siempre participar en reuniones de la comunidad de los Focolares a la que pertenecía, durante las elecciones, especialmente si eran públicas. Su razón era clara: no quería que su pertenencia a una comunidad religiosa influyera en las opciones políticas de los demás. Según Sorgi, «la elección de la orientación política debe ser siempre personal, responsable, laica, hecha en conciencia y no por obediencia». Estas palabras resuenan hoy más que nunca, recordándonos que cada ciudadano debe decidir su voto basado en una reflexión personal y ética, no en presiones externas.

Inspirado por experiencias como la de Sorgi, surgió la idea del «pacto ético-político». Este concepto propone que un grupo de ciudadanos activos puede unirse para apoyar a uno o varios candidatos, colaborando en la creación de su programa y acompañándolos durante su mandato. Este apoyo no se limita a la fidelidad ciega, sino que incluye la crítica constructiva y el compromiso con la transparencia y el bien común.

El pacto ético-político se distingue por su carácter inclusivo y su alejamiento de los intereses partidistas. Los ciudadanos que forman parte de este pacto no actúan como fieles de una religión, sino como individuos comprometidos con los principios éticos más elevados. La fe puede inspirar estos valores, pero las decisiones concretas sobre cómo aplicarlos deben ser fruto de un diálogo abierto y laico, permitiendo la diversidad de opiniones y estrategias.

Este enfoque tiene una virtud particular, que Tommaso Sorgi llamó «castidad política». Esta castidad no se refiere a la abstinencia física, sino a la transparencia y al desapego del interés propio en la esfera pública. En esencia, es la capacidad de actuar en política con una integridad que trasciende los intereses individuales y partidistas, buscando siempre el bien común a través del diálogo y el compromiso crítico y constructivo.

Para quienes se presentan como candidatos o votan en las elecciones europeas, este pacto ético-político ofrece una guía valiosa. No se trata de un simple intercambio de favores, sino de un compromiso genuino con la mejora de nuestra sociedad. Como ciudadanos europeos, tenemos la responsabilidad de participar activamente en el proceso democrático, apoyando a aquellos candidatos que demuestren un verdadero compromiso con la ética y la transparencia.

En breve


Las elecciones europeas nos brindan la oportunidad de aplicar los principios del pacto ético-político en nuestra vida pública. Siguiendo el ejemplo de Tommaso Sorgi y otros líderes que han priorizado la integridad y el bien común, podemos trabajar juntos para construir una Europa más justa, transparente y comprometida con los valores éticos más altos. Este es el momento de actuar como ciudadanos responsables, conscientes de nuestro poder y nuestra responsabilidad en la construcción de un futuro mejor para todos.

Fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas

El trabajo en equipo es el proceso a través del cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea, con dimensiones primarias que influyen en la selección, la capacitación y los enfoques de diseño para mejorar el trabajo en equipo en entornos del mundo real.¹

Trabajo en equipo

El término «trabajo en equipo» ha adornado innumerables carteles motivadores y ha sido inscrito en las paredes de oficinas alrededor del mundo. Sin embargo, aunque el trabajo en equipo suele ser fácil de observar, es algo más difícil de describir y aún más difícil de realizar. En un nivel amplio, el trabajo en equipo es el proceso mediante el cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea. Se refiere a las actividades a través de las cuales los aportes del equipo se traducen en resultados del equipo, como la efectividad y la satisfacción del equipo.

El trabajo en equipo

Para comprender plenamente el trabajo en equipo, es esencial examinar la investigación fundamental que sustenta nuestra comprensión actual. Los estudios iniciales se centraron en cómo los grupos humanos operan y colaboran, destacando la importancia de la comunicación efectiva, la cohesión del grupo y el liderazgo.

Procesos de equipo

Con el tiempo, la investigación sobre el trabajo en equipo ha evolucionado significativamente. Los primeros modelos eran relativamente simples, enfocándose principalmente en las interacciones básicas entre los miembros del equipo. Sin embargo, con el avance de la psicología organizacional y las teorías de gestión, se han desarrollado modelos más complejos que consideran múltiples dimensiones del trabajo en equipo.

Dimensiones principales de trabajo

  1. Comunicación: Es esencial para coordinar las acciones y asegurarse de que todos los miembros están en la misma página.
  2. Cohesión: La capacidad de un equipo para mantenerse unido y trabajar en armonía.
  3. Roles y Normas: La definición clara de roles y la adhesión a las normas establecidas facilita la cooperación y la eficiencia.
  4. Liderazgo: Un liderazgo eficaz guía al equipo, resuelve conflictos y mantiene la motivación alta.
  5. Gestión de Conflictos: La capacidad de manejar desacuerdos de manera constructiva es crucial para mantener la funcionalidad del equipo.

Estrategias para mejorar el trabajo en equipo

Selección

Seleccionar a los miembros adecuados para un equipo es el primer paso para garantizar su éxito. Los individuos deben poseer no solo habilidades técnicas, sino también habilidades interpersonales que faciliten la colaboración y el entendimiento mutuo.

Capacitación

La capacitación efectiva puede mejorar significativamente el trabajo en equipo. Programas de capacitación centrados en habilidades de comunicación, resolución de conflictos y dinámicas de grupo pueden preparar a los equipos para enfrentar desafíos y trabajar de manera más cohesiva.

 Diseño

El diseño del equipo y del entorno de trabajo también juega un papel crucial. Equipos bien diseñados, con roles claramente definidos y objetivos comunes, tienen más probabilidades de tener éxito.

Aplicaciones prácticas en el mundo real

Las investigaciones sobre el trabajo en equipo tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores, incluyendo el tercer sector, donde las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro dependen en gran medida de equipos efectivos para alcanzar sus objetivos.

Trabajo en equipo en el tercer sector

En el tercer sector, el trabajo en equipo es fundamental para la implementación de proyectos comunitarios, campañas de recaudación de fondos y programas de desarrollo. Las organizaciones en este sector a menudo enfrentan desafíos únicos, como recursos limitados y necesidades diversas de los beneficiarios. Por lo tanto, la capacidad de los equipos para trabajar de manera efectiva y eficiente es crucial para el éxito.

En pocas palabras:

El trabajo en equipo es más que un término de moda; es una disciplina compleja y multifacética que requiere una comprensión profunda y un enfoque estratégico para ser eficaz. A través de la selección adecuada, la capacitación continua y el diseño cuidadoso de equipos, las organizaciones pueden traducir los aportes de sus miembros en resultados significativos y satisfactorios. En sectores como el tercer sector, donde el impacto social es primordial, el trabajo en equipo no solo es beneficioso, sino esencial para el logro de los objetivos organizacionales.


 

¿Cuáles son las diferencias entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo?

El trabajo en grupo y el trabajo en equipo son términos que frecuentemente se usan indistintamente, pero tienen definiciones diferentes y se desarrollan de diferentes maneras en el entorno laboral, especialmente en ONG y Fundaciones.

 

  •  Trabajo en Grupo –> objetivos individuales

En el trabajo en grupo, los objetivos individuales son la prioridad, y la interacción entre los miembros no es crucial para la consecución de las tareas. Cada miembro trabaja de manera autónoma y su desempeño no depende directamente de la colaboración con otros.

Ejemplo de Trabajo en Grupo en una ONG

Imaginemos una campaña de recaudación de fondos en una ONG. Un equipo de diez voluntarios tiene la tarea de conseguir 100 donaciones. A cada voluntario se le asignan diez donaciones para conseguir de manera individual, sin necesidad de interactuar con el resto del grupo. Este es un claro ejemplo de trabajo en grupo. Aunque todos los voluntarios están trabajando hacia un objetivo común de recaudar fondos, cada uno realiza su tarea de manera independiente y utiliza las mismas herramientas para lograr sus metas individuales.

  • Trabajo en Equipo –> objetivos comunes

Por otro lado, el trabajo en equipo se caracteriza por tener objetivos comunes, y todas las tareas están interrelacionadas, lo que hace indispensable una buena coordinación. En este contexto, la colaboración y la comunicación continua son esenciales para el éxito del proyecto.

Ejemplo de Trabajo en Equipo en una Fundación

Consideremos ahora un proyecto de desarrollo comunitario en una Fundación. En este equipo, un coordinador de proyecto está en contacto con la comunidad beneficiaria y transmite al resto del equipo las necesidades y objetivos del proyecto. Un especialista en educación se encarga de diseñar programas educativos, que serán validados por un experto en salud pública para asegurar que los contenidos también promuevan prácticas saludables.

Ambos envían sus requerimientos a un diseñador gráfico del equipo, quien debe crear materiales visuales que previamente ha discutido y ajustado con el coordinador del proyecto. Este es un claro ejemplo de trabajo en equipo. La interacción y la coordinación son constantes. Cada miembro contribuye al objetivo común y los errores o aciertos de cada uno afectan significativamente al proyecto en su totalidad.

 

Importancia de la Diferenciación:

Entender la diferencia entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo es crucial para la gestión efectiva de proyectos y recursos humanos en ONG y Fundaciones. Mientras que el trabajo en grupo puede ser adecuado para tareas que no requieren interacción, el trabajo en equipo es esencial para proyectos que demandan una colaboración estrecha y una coordinación detallada.

Aplicaciones Prácticas

1. Distribución de Tareas: En proyectos que requieren autonomía y tareas independientes, el trabajo en grupo puede ser la mejor opción. Por ejemplo, campañas de sensibilización donde cada voluntario trabaja en diferentes localidades para distribuir folletos o realizar charlas informativas.

2. Proyectos Complejos: Para proyectos que requieren múltiples especialidades y una estrecha colaboración, el trabajo en equipo es imprescindible. Un claro ejemplo son los programas integrales de desarrollo comunitario, donde la coordinación entre educadores, trabajadores sociales, y expertos en salud es clave para el éxito.

 En pocas palabras

Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo tienen sus propias ventajas y aplicaciones específicas, especialmente en el contexto de ONG y Fundaciones. La clave está en identificar cuál de estos enfoques es más adecuado para cada situación. Un manejo adecuado de ambos conceptos puede mejorar significativamente la eficiencia y efectividad en el entorno de trabajo, garantizando así el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades a las que se sirve.


Para concluir, podemos decir que el trabajo en equipo y el trabajo en grupo tienen aplicaciones específicas y ventajas propias. La clave está en identificar el enfoque adecuado para cada situación, optimizando así la eficiencia y efectividad en el entorno laboral y garantizando el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades servidas.

 

 


  1. Driskell, J., Salas, E. y Driskell, T. (2018). Fundamentos del trabajo en equipo y la colaboración. Psicólogo estadounidense , 73, 334–348. https://doi.org/10.1037/amp0000241 .

 

Donde el compartir el alimento es darse a los demás

La paella solidaria es mucho más que un plato delicioso; es el símbolo de la unión y la generosidad de una comunidad. Al reunirse alrededor de este manjar, no solo se comparte sabores exquisitos, sino que también extendemos la mano a aquellos que más lo necesitan. Cada cucharada es un gesto de amor y compromiso con el proyecto La Casa de Acogida Chiara Luce, donde la solidaridad brilla con luz propia. 

La comunidad de los Focolares celebraron su 80 aniversario con un evento único. Al reunirse no solo recordaron y recorrieron su propia historia sino que lo hicieron con una paella solidaria. La forma de expresar el agradecimiento y generosidad al Carisma de la fraternidad. Cada plato servido fue un gesto de apoyo al proyecto: Casa de Acogida Chiara Luce, donde la esperanza y la ayuda se entrelazan para cambiar vidas.

Para algunos que aún no conocían  el proyecto del piso de Chiara Luce, se los presentó de manera breve al que iría destinado el dinero de la paella. Se expresó el deseo de que hubiera más personas voluntarias .

Al terminar el día y de compartir una hermosa tarde de sobremesa. También se informó la suma de lo recaudado: 500 euros. Asimismo se le dio a la parroquia una donación, agradecidos del cariño con el que les reciben siempre.

Este día sella la idea de que al compartir con los demás, ya sea tiempo, recursos o experiencias, enriquecemos nuestras vidas y fomentan la solidaridad y el apoyo mutuo en la comunidad.

Los fake New

¿Qué son los Fake New?

Consciente del impacto nocivo de la desinformación en la integridad democrática y la cohesión social, la Federación Internacional de Periodistas ha decidido emprender la elaboración de una publicación especializada. Esta obra, concebida como una guía fundamental, no solo estará dirigida a periodistas, sino también al público en general.

Su objetivo es claro: proporcionar herramientas para identificar, evitar la propagación y desacreditar las noticias falsas.

Es imperativo comprender que el fenómeno de las Fake News no solo afecta el ámbito informativo, sino que también socava los fundamentos de la sociedad en su totalidad. Es por ello que tanto periodistas como ciudadanos deben ser conscientes de su responsabilidad en la lucha contra este flagelo. Este desafío exige un abordaje multidimensional, que tome en consideración sus implicaciones políticas, sociales y culturales

Algunas personas que comparten noticias falsas en las redes sociales en realidad creen que están ayudando al mundo.

La desinformación es el principal riesgo al que se enfrenta la sociedad en los próximos dos años, según el Foro Económico Mundial. Este año, con la celebración de elecciones clave en Estados Unidos, Reino Unido y muchos otros países, cabe esperar una avalancha de desinformación política.

Parte de este material se distribuye a través de publicidad de pago en las redes sociales, como los vídeos «deep fake» del primer ministro británico Rishi Sunak, generados por inteligencia artificial. Sin embargo, sabemos que gran parte de la difusión de material falso se debe a las acciones individuales de los usuarios de las redes sociales.

Un ejemplo claro son las elecciones en EEUU. En este momento el país transita el proceso para elegir presidente el próximo mes de noviembre y desde ya las tecnologías como la inteligencia artificial están haciendo de las suyas.

La desinformación como afirma Roberto Rodríguez Andrés es un fenómeno intencional y manipulador que implica la difusión de información engañosa con el objetivo de influir en la opinión pública. Se caracteriza por el empleo de mentiras por comisión, utilizando los medios de comunicación como vehículos para propagar su mensaje. Además, la desinformación se utiliza como arma de guerra para desprestigiar y atacar a un adversario. Estas características guían su naturaleza y delimitan su alcance, proporcionando una base para comprender y abordar este fenómeno en diversos contextos.

A modo de píldora te dejamos con Guadalupe Nogués:

Pensar con el otro

Las fake news, surgidas al albor de las nuevas tecnologías y de las redes sociales —que amplifican su impacto— están, desafortunadamente, de moda. La mejor manera de hacer frente a los argumentos falaces es desarrollar el pensamiento crítico para analizar lo que leemos, escuchamos o vemos antes de darlo como verdadero.

 

Cómo hablar con otros que piensan distinto:

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos sido maestros en el arte de la charla. Desde las conversaciones alrededor de un fogón hasta los debates en las plazas, hemos encontrado en el diálogo un espacio para compartir, aprender y, sobre todo, para entender al otro. En un mundo marcado por divisiones y polarizaciones, Guadalupe Nogués nos ofrece una invitación a redescubrir el valor de la conversación genuina y el placer de pensar en conjunto, incluso cuando nuestras opiniones difieren.

Guadalupe Nogués, bióloga de profesión, no se limita solo a la investigación y la enseñanza. Su labor se extiende a la comunicación científica y la reflexión sobre temas clave como la posverdad y las políticas públicas desde una perspectiva científica. Todo esto lo condensa magistralmente en su libro «Pensar con otros». Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad (2018), donde nos ofrece herramientas para navegar en un mundo donde la verdad parece cada vez más esquiva.

Esta charla, presentada en un evento TEDx, nos recuerda que el intercambio de ideas es esencial para el progreso y la cohesión social. En un formato independiente pero inspirado en los principios de TED, Guadalupe Nogués nos brinda una mirada fresca y urgente sobre la importancia de mantener vivos los espacios de diálogo en nuestra sociedad.

Y para concluir desde otro ángulo Osvaldo Barreneche, habla sobre el diálogo cultural: «está abierto a todos aquellos que reconocen la urgencia de enfrentar los desafíos que se nos presentan, con el fin de forjar un pensamiento y una doctrina basados en la fraternidad universal (o «sorfraternidad universal» para destacar su componente inclusivo) en los diversos ámbitos de la cultura. Es importante subrayar que esto no implica homogeneidad, sino todo lo contrario. Se trata de un discurso plural que acoge una variedad de pensamientos y perspectivas, fomentando así un intercambio enriquecedor de ideas».