Con la llegada del verano, el tiempo libre se convierte en una oportunidad para que los niños disfruten de la naturaleza y aprendan a cuidar del medioambiente. La FIG siguiendo el pensamiento de Giordani, quiere impulsar iniciativas que inspiran a las familias y a los más pequeños a ser guardianes del planeta.
Aquí presentamos 10 consejos para que los niños no olviden lo aprendido en clase y continúen aplicando prácticas sostenibles durante sus vacaciones, contribuyendo así a un verano sostenible para toda la familia.
De la mano de las 3R:
Recordar la importancia de Reducir el consumo, optando por opciones más duraderas;
Reutilizar productos, dándoles una segunda vida; y
Reciclar cada envase en el contenedor adecuado, para que pueda transformarse en nuevos materiales.
Adiós Basuraleza:
Educar a los niños sobre la importancia de no abandonar residuos en entornos naturales, para proteger la flora y fauna y evitar el daño que la basuraleza causa a nuestro ecosistema.
El mar libre de basura:
Siempre que disfruten de días en la playa o al lado de ríos y lagos, enseñarles a recoger y desechar adecuadamente los residuos para proteger los ecosistemas.
Transporte sostenible:
Optar por opciones de transporte eco-friendly como la bicicleta para trayectos cortos, fomentando la actividad física y reduciendo la contaminación atmosférica.
Grifos bien cerrados:
Inculcar el hábito de no malgastar agua, cerrando los grifos al cepillarse los dientes o lavarse las manos, y aprovechando agua utilizada en la cocina para regar las plantas.
Aprovecha la luz natural:
Fomentar el uso de luz natural durante los días más largos de verano, y apagar las luces al salir de una habitación para ahorrar energía.
¿Ya no quieres ese juguete? Dónalo:
Enseñar a los niños la importancia de donar juguetes en buen estado en lugar de desecharlos, para darles una nueva vida a otros niños.
Productos de proximidad:
Educar sobre la importancia de adquirir productos locales para reducir la contaminación generada por el transporte de productos desde lejos.
No te olvides de los animales:
Inculcar el amor, respeto y cuidado hacia las mascotas, evitando el abandono durante las vacaciones y potenciando la conciencia ambiental.
Las plantas, mejor en la tierra:
Enseñar a los niños a cuidar las plantas, evitando arrancarlas o pisarlas, y demostrando que necesitan agua y luz para florecer.
Con estas sugerencias, los y las niñas podrán mantener viva la conciencia ambiental aprendida en clase, convirtiéndose en pequeños influencers del cambioque contribuyen a un verano sostenible para toda la familia y el medio ambiente.
Desde la Fundación Giordani queremos dejaros algunas personalidades como sugerencias de inspiración:
Se trata de 5 Personalidades Eco-Friendly algunas de las personas influyentes en sostenibilidad y cuidado por el medioambiente
1. Sasina Kaudelka:
Sasina Kaudelka cofundó en Ao Nang una sede de Trash Hero (Héroe de la basura), el movimiento global que trabaja para unir a las comunidades para limpiar y reducir el desperdicio, educar a la próxima generación y crear programas a largo plazo para ayudar a las personas a manejar su basura.
En 2016, Trash Hero Tailandia ganó el Premio a la Excelencia Verde de Tailandia por su destacada contribución al turismo verde. Para Kaudelka, el poder de su grupo radica en la motivación de las personas para ser el cambio que quieren ver.
Fundador de la ONG Trees4Humanity, elimina el uso del plástico con un sistema de macetas biodegradables. Es sabido que los planes de reforestación son una de las formas más eficaces de luchar contra el cambio climático. El activista Fernando Cervigón de la ONG Trees4Humanity, promueve proyectos tanto en España como en diferentes partes del mundo como Uganda, Namibia, Amazonas, Borneo o Papúa. El objetivo de Fernando es plantar 100 millones de árboles en los próximos años.
Conocida como la “Mujer Árbol”, esta bióloga, política y activista ecologista y feminista keniata fue la primera mujer africana en recibir un Nobel de la Paz (2004). En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde un sistema de plantación de semillas que permitió la plantación de más de 47 millones de árboles en su país.
Es una estudiante de Biología y Gobierno de Colombia. Además de su activismo, es creadora de contenido de temas de sostenibilidad. De esta forma, a través de sus redes sociales (Instagram, Facebook, Youtube, Twitter y Blog) comparte información sobre cómo tener hábitos sostenibles. En su blog llamado «Ser y hacer eco» comparte información útil sobre como tener hábitos que reduzcan la huella de carbono, generen menos desechos y eviten afectar de forma negativa a los ecosistemas. Tiene directorios con emprendimientos eco y hace divulgación científica. «Actuar sin comunicar es actuar a medias», es uno de los lemas que la orientan.
Es una activista por la justicia climática nacida en Uganda. Allí, es coordinadora nacional del Movimiento Rise Up y activista de Fridays for Future. Ha liderado diferentes protestas contra multinacionales, campañas para siembra de árboles y hace una labor de denuncia frente a la vulneración de los derechos de las comunidades por la economía del extractivismo.
Estas personalidades eco-friendly han demostrado un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad ambiental, generando un impacto positivo en sus comunidades y más allá. Su influencia en redes sociales y acciones virales ha sido clave para conectar con audiencias más amplias y crear un cambio significativo en la lucha por un futuro más sostenible.>
En medio de este vasto universo, donde todo está en constante movimiento y cambio, el ser humano se encuentra inmerso en un viaje hacia la perfección y la evolución. En este proceso, nos vemos enfrentados a una serie de conflictos internos y externos que nos desafían a superar nuestras limitaciones y encontrar la armonía tanto dentro de nosotros mismos como en nuestras relaciones con los demás.
En estos tiempos acelerados y turbulentos, es crucial comprender que la verdadera transformación comienza en nuestro interior. Cada uno de nosotros es un microcosmos que refleja el macrocosmos. Como individuos, experimentamos una constante evolución y cambio, y es a través de esta experiencia que tenemos la oportunidad de crecer y contribuir a la construcción de un mundo mejor.
El primer paso para superar los conflictos es desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos. Necesitamos adentrarnos en las profundidades de nuestra propia naturaleza, explorar nuestras fortalezas y debilidades, y confrontar nuestros miedos y frustraciones. Al hacerlo, nos permitimos reconocer nuestras sombras y nuestras luces, abriendo así la puerta a la transformación personal.
La comprensión debe ir acompañada del perdón, tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. El perdón no implica negar las heridas o injusticias sufridas, sino liberarnos del peso emocional que llevamos en nuestro interior. Al perdonar, nos liberamos de la carga del resentimiento y abrimos espacio para el crecimiento y la sanación. Es a través del perdón que podemos restaurar las relaciones dañadas y construir puentes hacia la reconciliación.
La empatía es otro elemento esencial en el camino hacia la superación de los conflictos. Ponerse en el lugar del otro, comprender sus circunstancias, alegrías y dolores, nos permite establecer conexiones más profundas y genuinas. La empatía nos ayuda a cultivar la compasión y a reconocer nuestra interdependencia como seres humanos. Al practicar la empatía, promovemos la comprensión mutua y el apoyo mutuo, allanando el camino hacia una convivencia pacífica y armoniosa.
Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.
5 Tips para entrenarnos
1. Autoconocimiento:
Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos implica explorar nuestras emociones, pensamientos, valores y creencias. Es importante dedicar tiempo a reflexionar sobre quiénes somos, qué nos motiva y qué desencadena nuestras respuestas en situaciones conflictivas. Esta conciencia nos ayuda a comprender nuestras reacciones y a tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestros verdaderos valores.
2. Autoevaluación:
Para superar los conflictos, es necesario evaluar nuestras fortalezas y debilidades. Esto implica reconocer nuestras áreas de mejora, así como nuestras cualidades positivas. La autoevaluación nos permite identificar patrones de comportamiento que pueden contribuir a los conflictos y nos brinda la oportunidad de cambiar aquellos aspectos de nosotros mismos que no nos sirven.
3. Empatía hacia uno mismo:
Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos también implica cultivar la empatía hacia nosotros mismos. Esto implica reconocer nuestras imperfecciones y tratarlas con compasión en lugar de juzgarnos severamente. Al practicar la autocompasión, podemos aceptar nuestras limitaciones y errores, permitiéndonos crecer y aprender de ellos en lugar de quedarnos atrapados en sentimientos de culpa o vergüenza.
4. Exploración de nuestras motivaciones:
Para superar los conflictos, es esencial entender nuestras motivaciones subyacentes. ¿Por qué reaccionamos de cierta manera en determinadas situaciones de conflicto? Al explorar nuestras motivaciones, podemos descubrir qué necesidades o deseos están en juego y cómo podemos abordarlos de manera más efectiva. Esta comprensión nos ayuda a comunicarnos de manera más clara y asertiva, evitando conflictos innecesarios o destructivos.
5. Autoaceptación y autenticidad:
La comprensión profunda de nosotros mismos implica aceptar quiénes somos realmente, sin juzgarnos ni tratar de ser alguien que no somos. Al reconocer nuestras fortalezas y debilidades, podemos abrazar nuestra autenticidad y establecer límites saludables en nuestras relaciones. Al ser auténticos con nosotros mismos, podemos comunicarnos de manera más sincera y establecer relaciones más genuinas, lo que reduce la probabilidad de conflictos basados en malentendidos o expectativas poco realistas.
Al desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos, podemos convertirnos en mejores administradores de los conflictos en nuestras vidas. Al reconocer nuestras emociones, necesidades y motivaciones, podemos responder de manera más consciente y constructiva a los desafíos y encontrar soluciones que promuevan la armonía y el crecimiento personal.
Como decía Giordani: Descubre cómo transformar tu vida, cultivando el amor y el servicio hacia los demás.
Al superar nuestros conflictos internos y externos a través de la comprensión, el perdón y la empatía, nos convertimos en agentes de cambio positivo. Nuestras interacciones cotidianas adquieren un significado más profundo, y contribuimos a la construcción de una sociedad más armoniosa y compasiva.
Ahora toca a nosotros arremangarnos en este camino hacia la evolución personal y la transformación social. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.
El drama de la migración a través del mar hacia Canarias continúa siendo una de las realidades más urgentes y desgarradoras en el ámbito de la inmigración.
Hasta el 15 de junio, se registró la llegada de 5.914 inmigrantes en patera, lo que supone un descenso del 31,5% en comparación con el año anterior. Sin embargo, es alarmante que, en tan solo la primera mitad de junio, se haya rescatado a un cuarto de todas las personas que han emprendido este peligroso viaje.
Las Islas Canarias, desafortunadamente, se han convertido en un punto crítico para las personas que huyen de la violencia y la desesperación en busca de un futuro mejor. Además, la ruta migratoria hacia estas islas es una de las más mortíferas del mundo. En este camino hacia la esperanza, el año pasado se registró la trágica pérdida de 559 vidas, incluyendo a 22 niños y niñas según el último informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Sin embargo, estas cifras son sólo una estimación mínima, ya que no se incluyen los naufragios invisibles donde no hay supervivientes.
Ante esta alarmante situación, es fundamental que se intensifiquen los esfuerzos para abordar la migración forzada y brindar ayuda humanitaria a aquellos que arriesgan sus vidas en el mar. Para ello, es importante considerar las siguientes características en la ayuda humanitaria:
Seguridad en el rescate:
Se deben implementar mecanismos eficaces y seguros para el rescate de las personas en peligro en el mar. Esto implica contar con equipos de salvamento capacitados y recursos adecuados para llevar a cabo las operaciones de rescate de manera efectiva.
Atención médica y psicosocial:
Los migrantes rescatados necesitan atención médica inmediata debido a las condiciones precarias en las que llegan. Además, es esencial proporcionar apoyo psicosocial para ayudarles a hacer frente a las experiencias traumáticas que han vivido.
Alojamiento y condiciones dignas:
Es fundamental garantizar alojamiento adecuado y condiciones dignas para los migrantes rescatados. Esto incluye la provisión de refugios temporales, alimentos, agua potable y servicios sanitarios básicos.
Asistencia legal y protección de derechos:
Los migrantes necesitan acceso a servicios legales y asesoramiento para entender y ejercer sus derechos. Es esencial contar con profesionales capacitados en leyes de migración y refugio para brindarles el apoyo necesario.
Integración y oportunidades:
Una vez que los migrantes son rescatados y su situación legal se regulariza, es importante fomentar su integración en la sociedad receptora. Esto implica ofrecer oportunidades de educación, formación profesional y empleo para que puedan reconstruir sus vidas de manera sostenible.
Cooperación internacional:
La migración es un fenómeno global que requiere una respuesta coordinada y cooperación entre los países de origen, tránsito y destino. Es necesario promover alianzas internacionales para abordar las causas fundamentales de la migración y encontrar soluciones a largo plazo.
La Fundación Giordani, involucrada con la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes, trabaja en la ayuda humanitaria basada en la concientización, sensibilización a cerca de esta situación dramática. Sin embargo, es fundamental que los gobiernos y la sociedad en su conjunto se involucren activamente y generen conciencia sobre la urgencia de abordar esta crisis humanitaria y encontrar soluciones duraderas para quienes buscan una vida digna y segura, comprometiéndonos también en fomentar a todos los niveles comunidades acogedoras y de integración.
Encontrar un sentido y una oportunidad
La Fundación Giordani, en colaboración con varios socios, incluyendo AMU, New Humanity, Dance Lab, Caritas y Gen Rosso, ha puesto en marcha un proyecto ambicioso y transformador llamado HeARTmony, con un enfoque especial en los refugiados e inmigrantes.
El proyecto HeARTmony busca generar un intercambio cultural genuino entre las personas refugiadas y la comunidad local. A través de estas disciplinas artísticas, se promueve un diálogo abierto y respetuoso, permitiendo a las personas conocer y comprender las historias, culturas y experiencias de los refugiados de una manera más profunda. Esto ayuda a derribar estereotipos y prejuicios, construyendo puentes de empatía y solidaridad.
Además de fomentar la integración social, HeARTmony también tiene como objetivo proporcionar oportunidades laborales a través del arte. Se realizan colaboraciones con empresas y organizaciones para ofrecer a los participantes del proyecto la posibilidad de utilizar sus habilidades artísticas en el ámbito profesional. Esto no solo brinda una fuente de ingresos para los refugiados e inmigrantes, sino que también contribuye a su empoderamiento y a la construcción de una identidad artística y profesional.
El proyecto HeARTmony es un ejemplo inspirador de cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de transformación social. Al unir a personas de diferentes culturas y experiencias a través de la expresión artística, se promueve la diversidad, se generan lazos de confianza y se construye una sociedad más inclusiva y compasiva.
La Fundación Giordani y sus colaboradores están comprometidos con la promoción de la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y la valoración de la riqueza cultural que los refugiados e inmigrantes aportan a nuestras comunidades. Mediante el proyecto HeARTmony, están marcando la diferencia al brindar un espacio donde el arte y la creatividad se convierten en agentes de cambio y esperanza para todos los involucrados.
5 iniciativas con impacto:
Ideas para un ciudadano común, puede sensibilizar y tomar acción en relación a la migración y las personas que llegan en patera.
1. Informarse y educarse: Dedica tiempo a informarte sobre las causas de la migración, los derechos humanos y los desafíos que enfrentan las personas que llegan en patera. Lee libros, artículos y noticias confiables, y participa en charlas o conferencias sobre migración. Cuanto más conozcas sobre el tema, más podrás difundir información precisa y desafiar estereotipos.
2. Compartir información en redes sociales: Utiliza tus plataformas en línea para compartir noticias, historias y datos relevantes sobre la migración y las personas migrantes. Aprovecha tus redes sociales para educar y sensibilizar a tus amigos, familiares y seguidores, y promover una actitud comprensiva y solidaria.
3. Participar en eventos y actividades locales: Únete a eventos comunitarios, manifestaciones pacíficas o iniciativas locales relacionadas con la migración y la acogida de personas migrantes. Esto puede incluir marchas solidarias, ferias de integración, charlas informativas u otras actividades organizadas por ONG, asociaciones o grupos comunitarios.
4. Apoyar a organizaciones y proyectos: Considera apoyar a organizaciones humanitarias que trabajan con personas migrantes y refugiadas. Puedes hacer donaciones económicas, donar alimentos y ropa, u ofrecer tu tiempo como voluntario en proyectos específicos. Investiga las organizaciones en tu área local y averigua cómo puedes contribuir.
5. Mantener una actitud empática y acogedora: El trato diario hacia las personas migrantes puede marcar la diferencia. Mantén una actitud empática y respetuosa en tus interacciones con personas de diferentes orígenes y culturas. Puedes ayudar a crear un ambiente inclusivo y acogedor, brindando apoyo emocional, compartiendo sonrisas y mostrando interés genuino por las historias y experiencias de los demás.
Recuerda que incluso acciones pequeñas pueden tener un impacto significativo. No subestimes el poder de la educación, la sensibilización y la empatía en la creación de un entorno más inclusivo y solidario para las personas que llegan en patera.
La Fundación Igino Giordani se complace en anunciar la apertura de nuestro nuevo canal de Instagram. Estamos entusiasmados por unirnos a esta popular plataforma de redes sociales y compartir nuestra misión con una audiencia aún más amplia.
Instagram se ha convertido en una herramienta poderosa para conectarse con personas de todo el mundo y difundir mensajes significativos. Creemos firmemente que la fraternidad, la dignidad y la igualdad son los valores fundamentales para construir un mundo mejor, y queremos que todos se unan a nuestra causa.
A través de nuestro canal de Instagram, podremos ofrecer contenido inspirador, informar sobre nuestras actividades y proyectos, y brindar actualizaciones en tiempo real sobre las iniciativas que llevamos a cabo para promover la fraternidad y la justicia social. Queremos que las personas conozcan nuestra misión y se sientan motivadas a sumarse a nuestra comunidad.
Al unirse a nuestra comunidad en Instagram, tendrán la oportunidad de conectarse con personas de ideas afines, intercambiar experiencias y colaborar en acciones que generen un impacto positivo en el mundo. Juntos, podemos hacer la diferencia y trabajar hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria.
Así que, si aún no nos sigues en Instagram, te invitamos a hacerlo de inmediato. ¡Búscanos en @FundacionIginoGiordani y únete a nuestra comunidad! Estaremos encantados de compartir contigo nuestro compromiso con la fraternidad, la dignidad y la igualdad, y de contar con tu apoyo para mejorar el mundo.
Recuerda que cada pequeño acto de amor y compasión cuenta. Juntos, podemos marcar la diferencia y crear un mundo en el que todos seamos tratados con respeto y dignidad. ¡Únete a nosotros en Instagram y sé parte del cambio!
¡Esperamos verte pronto en nuestro nuevo canal de Instagram! Juntos, podemos construir un mundo mejor.
Svitlana se vio obligada a vivir lejos de su ciudad y de sus alumnos. Pero una revisión de la vista pudo convertirse en un momento de esperanza para ver más claro el futuro.
El centro médico Caritas-Spes es un lugar donde confluyen historias, vidas interrumpidas por la guerra en Ucrania, que buscan aquí un nuevo comienzo para retomar lo que quedó abruptamente truncado por el estallido del conflicto. La historia de Svitlana es una de ellas donde la fraternidad supera la realidad y se va más allá.
Svitlana tiene 58 años y es natural de la ciudad ucraniana de Enerhodar, en el sureste del país, cerca de la central nuclear de Zaporižžja. Allí ha vivido toda su vida. Trabajaba como profesora de matemáticas en una escuela:
«Intentaba enseñar a los niños a pensar«, dice ahora con lágrimas en los ojos, «toda mi vida, amigos, parientes, mi madre ya anciana, se quedaron allí. Y no hay forma de ir a casa de mi madre porque los rusos no dejan entrar a nadie«.
Svitlana es una de las pacientes del centro médico de Cáritas-Spes Ucrania en Chernihiv, donde ha podido hacerse algunas visitas médicas y encontrar apoyo psicológico para sobrellevar estos meses de extrema vulnerabilidad. No es fácil, el vínculo con su ciudad y los alumnos que dejó atrás es fuerte. Siempre que puede, abre el ordenador y sigue enseñando matemáticas a distancia a sus alumnos: «Lo reconstruiremos todo, estoy segura. Y estoy impaciente por volver a mi escuela. Sueño con una clase real, en directo, sueño con mirar a mis hijos a los ojos, ¡no por Internet!».
La esperanza, en el corazón de Svitlana, no se pierde.
En el ambulatorio de Cáritas-Spes también le hicieron una revisión ocular. Le dieron gratuitamente un nuevo par de gafas, las suyas ya no le servían. Y estaba contenta, porque la guerra también le había quitado la posibilidad de ir a un especialista. Ahora puede preparar mejor sus clases de matemáticas.
El apoyo en emergencias médicas de Caritas-Spes a la población ucraniana también es posible gracias a los fondos recaudados.
Apoya a quienes como Svitlana, necesita asistencia en este momento especial de emergencia médica. Junto a organizaciones no gubernamentales en España nos sumamos a dar nuestro granito de arena. Nuestra ayuda está canalizada a través de nuestras alianzas con Caritas-Spes y la AMU.
La paz es un valor fundamental en la sociedad, y es por ello que la Fundación Igino Giordani trabaja de manera incansable para promover y vivir la paz en todos los aspectos de la vida. A través de su colaboración con Living Peace, la Fundación está comprometida a apoyar iniciativas que fomenten la paz y la armonía entre las personas.
¿La paz y la FIG?
La Fundación Igino Giordani se creó en el año 2003 y tiene como objetivo principal promover la cultura de la paz y el bienestar social en todas las esferas de la vida. La organización ha llevado a cabo diversos proyectos que han contribuido a la construcción de un mundo más justo y pacífico. Entre los proyectos que ha apoyado se encuentran la formación de jóvenes líderes, el fomento de la educación y el desarrollo sostenible.
¿Cómo promovemos la paz?
Living Peace es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover la paz y la no violencia en todo el mundo. A través de su trabajo, la organización busca consolidar a las personas para que se conviertan en agentes de cambio y contribuyan a la construcción de un mundo mejor. Living Peace se enfoca en fomentar la paz a nivel individual, comunitario y global.La colaboración entre la Fundación Igino Giordani (FIG) y Living Peace es una muestra del compromiso de ambas organizaciones con la construcción donde construir la paz una tarea de todos. La Fundación apoya los proyectos de Living Peace en diversas partes del mundo, brindando recursos y apoyo financiero para la realización de actividades y programas.Uno de los proyectos que la Fundación Igino Giordani ha apoyado es el Programa de Liderazgo Juvenil de Living Peace. Este programa tiene como objetivo capacitar a jóvenes líderes para que puedan convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Los participantes del programa aprenden sobre temas relacionados con la paz, la no violencia y la resolución de conflictos, y luego utilizan esta capacitación para llevar a cabo proyectos que promuevan la paz en sus comunidades.Otro proyecto que ha recibido el apoyo de la Fundación Igino Giordani es el Programa de Educación para la Paz de Living Peace. Este programa está dirigido a estudiantes y educadores, y tiene como objetivo fomentar la cultura de la paz en las escuelas y las comunidades. A través de talleres y actividades, los participantes aprenden sobre temas como la empatía, la compasión y la resolución pacífica de conflictos.
Semana mundial de la unidad
La FIG también participa activamente en la Semana Mundial de la Unidad, una propuesta dirigida a todos, a los jóvenes del mundo entero, a las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas a una cita: LA SEMANA MUNDO UNIDO. Es una iniciativa que nació de los jóvenes del Movimiento de los Focolares y que hoy es promovida activamente por Living Peace que tiene como objetivo fomentar la paz y la armonía entre las personas de todo el mundo.La Fundación Giordani es una organización comprometida con la promoción de la paz y el bienestar social en todas las esferas de la vida. Su colaboración con Living Peace es una muestra del compromiso de ambas organizaciones con la construcción de un mundo más pacífico. A través de su apoyo a proyectos como el Programa de Liderazgo Juvenil y el Programa de Educación para la Paz. En particular este año colaboraremos apoyando el Forum Mundial de la Paz de Barcelona 2023.Pilar Margal es la coordinadora en España de Living Peace con quien hemos realizado este artículo. Living Peace EspañaSemana Mundo Unido | Propuestas 2023
Infografía descargable
Igino Giordani, filósofo y escritor italiano, fue un defensor de la paz y la justicia social. Algunas ideas que nos pueden ayudar a fomentar la paz, en línea con su pensamiento:A modo de conclusión: fomentar la paz implica educar, dialogar, apoyar iniciativas locales, practicar la no violencia, ser un modelo a seguir y participar activamente en la vida política y social. Estas son solo algunas de las ideas que se pueden extraer del pensamiento de Igino Giordani, y que pueden ayudar a construir un mundo más pacífico y justo.Pensamiento de Igino Giordani