Centro de salud Zia Angelina inauguración

Centro de salud Zia Angelina inauguración

Llegan desde Kampala – Uganda, los agradecimientos por el apoyo recibido que no sólo les ha permitido concluir la instalación eléctrica de la ampliación del Centro de Salud «Zia Angelina», sino por

«el estimulo constante recibido a seguir adelante con nuestro trabajo»,  son palabras del Dr. Fernando Rico, director del Centro.

La inauguración tuvo lugar el 12 de octubre del 2022 con la asistencia asistencia del representante del Obispo de Kampala (Canciller) y otros 3 sacerdotes que bendijeron las nuevas instalaciones, además del representante de la Oficina Médica Católica de Uganda, de las Autoridades Locales, de la Asociación Mundo Unido (AMU) Luxemburgo (que financió la construcción de esta ampliación), representantes de los pacientes, etc…

Ecuador dos meses después

Ecuador dos meses después

Personas caminando entre escombros tras terremoto en ciudad.

Hemos recibido la aportación de 5.775,00 € para la emergencia por el terremoto en Ecuador mediante transferencia del 25 de mayo pasado. GRACIAS de corazón por la pronta solidaridad para apoyar a las poblaciones golpeadas por el desastroso terremoto. Han pasado ya dos meses y, una vez que la coordinación de emergencias del Movimiento de los Focolares propuso una recogida de fondos, se activó un grupo de trabajo coordinado por AMU y AFN. La solidaridad de personas de todas las parte del mundo no tardó en responder y ahora estamos en grado de enviar los primeros fondos a la población ecuatoriana para su asistencia bajo los aspectos de la alimentación, sanitario y psicológico. Las ayudas servirán sobretodo para apoyar a familias que viven en las provincias de Manabi y Esmeraldas, duramente castigadas por el terremoto. En esta primera fase, las actividades de ayuda tendrán una duración de 6 meses (de junio a noviembre) y durante este período, en colaboración con una ONG local FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), se estudiarán las posibilidades de reconstrucción de las infraestructuras dañadas y la rehabilitación de las actividades productivas locales. El estudio de las siguientes intervenciones de reconstrucción y rehabilitación se hará en colaboración con la red internacional de arquitectura Arquitecturalimite, especializada en servicios de proyectación en contextos de exclusión socioeconómica. Del 9 al 13 de noviembre próximos se desarrollarán en Quito una serie de talleres de arquitectura que tiene como objetivo propio las posibles intervenciones de reconstrucción post-terremoto y, al mismo tiempo, tendrá lugar una escuela sobre la paz para jóvenes.

La fuerza de las mujeres, la fuerza de la comunidad

La fuerza de las mujeres, la fuerza de la comunidad

Publicamos un artículo aparecido en la web de AMU (Azione Mondo Unito), ong con la que colabora la Fundación Igino Giordani. Se trata de uno de los proyectos que estamos sosteniendo conjuntamente.   Estos días estamos en Ecuador, para saber cómo las mujeres de las zonas afectadas por el terremoto están organizando y retomando sus actividades laborales. «Tuvimos la idea de criar pollos, y nosotras mismas, con la ayuda de vecinos y amigos,  construimos un gallinero, después gracias al proyecto #SunriseEcuador compramos los animales y el pienso. Reanudar o crear nuevas actividades es un aspecto muy importante para reconstruir la dignidad y la confianza de estas personas: «Esto significa mucho para nosotras porque podemos colaborar en la economía de nuestras familias, puedo contribuir al salario de mi marido que trabaja fuera». Tras la devastadora experiencia del terremoto, un objetivo importante del proyecto es reconstruir los lazos sociales, la solidaridad dentro de la comunidad, porque sólo la unión puede dar fuerza para superar el miedo. «Este trabajo es muy importante porque nos ha enseñado a trabajar en equipo, como en familia. Cuando una de nosotras no puede hacer su turno de trabajo en  el cuidado de los pollos, otra la reemplaza, también nos ayudamos mutuamente en el cuidado de nuestros hijos. Compartimos gastos y trabajo, hemos aprendido que podemos hacer muchas cosas juntas».

Carta desde Costa de Marfil

Carta desde Costa de Marfil

Tiébissou (RCI), 12 de mayo de 2018

De los Profesores de Tiébissou A nuestros amigos de España Asunto: Agradecimiento   Queridos amigos: Os queremos agradecer la ayuda que nos estáis prestando. ¡Gracias a todos! Que el Señor os dé el «ciento por uno» y que su gracia descienda sobre vosotros y vuestras familias. Dos de nosotros ya nos hemos podido matricular en la Universidad. Aún tenemos dificultades para cuatro de nosotros que no tienen el título de acceso a la universidad y que trabajan con el certificado de estudios. El delegado de estudios del colegio de formación en agricultura, ganadería y pesca, que tiene que admitirlos, ha dicho que, para darles la posibilidad matricularse a quienes van a hacer los cursos –cursos de verano–, debe consultarlo con el director general, el cual se encuentra fuera del país en estos momentos. Pedimos a Dios que la situación de estos cuatro profesores encuentre una solución satisfactoria y que puedan matricularse. Gracias y que Dios os bendiga. Firmado por los Becados

Un nuevo trabajo y una nueva Tierra – Jordania

Un nuevo trabajo y una nueva Tierra – Jordania

Publicamos un artículo aparecido en la web de AMU (Azione Mondo Unito), ong con la que colabora la Fundación Igino Giordani. Se trata de uno de los proyectos que estamos sosteniendo conjuntamente. Después del trauma de tener que abandonar sus tierras, el mayor temor es no encontrar un trabajo para mantenerse a sí mismos y a su familia. Martin es un iraquí de 27 años y padre de una niña. Hasta la llegada de ISIS (Estado Islámico), su vida transcurrió pacíficamente en casa, luego él y su familia comenzaron a sufrir amenazas. Por esto, decidió dejar todo lo que tenía, casa, trabajo…, y llegó a Jordania en 2016, llevando consigo sólo algunos ahorros para sobrevivir los primeros días. En Jordania, Martin y su hermano empezaron a buscar trabajo para mantener a su familia. Pero, desafortunadamente, a los iraquíes en Jordania no se les permite trabajar de manera regular, por lo que se encontró en un callejón sin salida y la situación empeoraba. Un día le hablaron de Cáritas Jordania y la asistencia que brindan a las personas en su situación. Al principio, Martin y su familia aprovecharon estos servicios y ayudas, pero no podía ser una situación que perdurara en el tiempo. El trabajo seguía siendo la primera necesidad. A través del proyecto de apoyo a los refugiados iraquíes en Jordania, promovido por AMU e implementado por Cáritas Jordania, Martin tuvo la oportunidad de formarse para trabajar como carpintero en el Jardín de la Misericordia – Centro de Nuestra Señora de la Paz. Este trabajo ha cambiado su vida, ahora está tranquilo porque tiene unas horas de trabajo decente y un salario que le permite mantener a su familia. La historia de Martin es similar a la de muchos otros refugiados iraquíes que encontraron una manera de forjarse una nueva vida en Jordania. Gracias a la presencia de la Iglesia, a través de Cáritas, ahora pueden trabajar regularmente.