En la región de Odessa, comenzó en junio una nueva fase de ayuda en el marco de la emergencia ucraniana para ofrecer apoyo a las familias desplazadas, empezando por las afectadas por el derrumbe de la presa de Nova Kakhovka donde viven más de 42.000 personas, 16.000 de las cuales corren peligro y necesitan ayuda para ser evacuadas o recibir apoyo in situ.
Cáritas-Spes, con la que colabora la Coordinadora de Emergencias del Movimiento de los Focolares, AMU, AFN, se comprometió a ayudar a los afectados por el derrumbe de la presa y lanzó en junio un llamamiento al que también nos adherimos destinando una parte de la acción de respuesta a la emergencia ucraniana.
Hasta el momento 150 familias (309 personas) han podido recibir ayuda. Son personas que se encuentran en una situación económica muy difícil, que han perdido su fuente de ingresos.
Entre los beneficiarios: 52 familias tienen personas mayores; 22 personas son discapacitadas; 12 son mujeres embarazadas o en período de lactancia con niños de hasta 2 años; 11 personas padecen enfermedades graves y 7 son familias monoparentales.
La ayuda prestada les permite hacer frente a las necesidades más urgentes.
Conozcamos tres historias de refugiados ucranianos.
Ellos, como muchos otros, reciben ayuda de Cáritas-Spes Ucrania gracias a los fondos recaudados.
Olga huyó de Kherson con su hijo y sus padres después de que los rusos destruyesen la presa de Nova Kakhovka y la ciudad quedase parcialmente inundada. No podía soportarlo más, ya había aguantado bastante bajo la ocupación rusa, cuando cada movimiento, cada necesidad de la vida se había convertido en un riesgo. Así que cuando los militares empezaron a exigir que el niño asistiera a una escuela rusa, sintió que había llegado el momento de marcharse.
El Sr. Mykola afrontó un largo viaje a través de Rusia para llegar a Odessa y encontrar una oportunidad para seguir viviendo a pesar de la guerra. Los relatos de este hombre son sinceros; él también procedía de Kherson. Vivir en esa ciudad ocupada por los rusos se había vuelto tan peligroso y difícil como siempre, pero ésta no era la mayor prueba por superar. Se encontraba fuera de la ciudad cuando las tropas ucranianas, que avanzaban para liberar Kherson, cortaron las conexiones por carretera. El Sr. Mykola permaneció aislado en territorio controlado por los rusos durante seis larguísimos meses. Más tarde, cuando los rusos destruyeron la presa de Kakhovskaya, consiguió escapar y llegar a Odessa. Una huida que duró diez días.
Cuando el agua de la presa inundó el barrio Ostriv de Kherson, Lyudmila y su familia primero pensaron, y esperaron que la inundación pasara rápido. Por eso se trasladaron a una zona más segura de la ciudad, a la espera de poder volver a su casa, que no habían abandonado ni siquiera por la ocupación rusa. Pero la inundación les puso en una situación en la que ya no podían elegir, tuvieron que irse. En Odessa, en las oficinas de Cáritas-Spes, Lyudmila recuerda esos meses con lágrimas en los ojos: «Fue terrible, vivíamos con un miedo constante». Debajo de su casa había un puesto de control de soldados rusos, y cada vez que tenían que salir les paraban y registraban. Incluso un tatuaje con símbolos ucranianos podría convertirse en un peligro: «Ahora sólo nos queda esperar lo mejor».
ACCIONES EN CURSO
Después de estas intervenciones más inmediatas, que siguen siendo prioritarias en las distintas ciudades de Ucrania, se ha puesto en marcha una segunda fase de apoyo de ayuda humanitaria a la población, siempre con la colaboración de otros socios locales.
La renovación de una guardería y un centro de apoyo educativo y psicológico para niños en la región de Khmelnytskyj, en colaboración con la diócesis de Kamianets-Podilskyj;
La creación de tres clínicas fijas y una clínica móvil en la región de Kiev, para proporcionar a los residentes de la zona la asistencia sanitaria básica que el Estado ya no puede ofrecer, así como apoyo psicológico.
LAS PRÓXIMAS INTERVENCIONES
En la actualidad, se encuentran en fase de estudio y planificación diversas intervenciones de ayuda humanitaria destinadas a brindar asistencia primaria a la población residente en las regiones de Kherson y Mykolaiv, áreas que han experimentado particularmente los desafíos derivados de la situación humanitaria en curso. Este esfuerzo busca abordar las necesidades fundamentales de las comunidades locales, proporcionando atención médica esencial, suministros básicos y apoyo para mejorar la calidad de vida en medio de condiciones difíciles.
Adicionalmente, como parte de estas iniciativas, se está trabajando en la creación de un centro especializado que se enfoque específicamente en el cuidado y apoyo de niños con discapacidad. Este centro no solo se convertirá en un recurso vital para aquellos niños que enfrentan desafíos únicos en sus condiciones de vida, sino que también servirá como un espacio de inclusión y desarrollo, promoviendo oportunidades para su crecimiento integral y bienestar. La implementación de estas intervenciones representa un compromiso continuo con el alivio de las dificultades a las que se enfrenta la población afectada y refleja la dedicación de la comunidad internacional para abordar las complejas necesidades humanitarias en curso en estas regiones específicas.
La Fundación Igino Giordani (FIG), en colaboración con Cáritas Rabat, está comprometida en brindar una respuesta inmediata a esta emergencia.
Desde la FIG se lanzó la campaña: «Emergencia Terremoto Marruecos» para llegar a cubrir Kit de alimentos y artículos de primera necesidad.
Las donaciones recibidas ascendieron a la suma de 6.800€ que fueron enviadas directamente a Cáritas Rabat. Agradecemos la solidaridad de todas las personas que han colaborado de forma individual o por grupos realizando actividades para hacer frente a esta emergencia.
Como sabemos el terremoto en Marruecos ha sido el mayor en 120 años. La tragedia ha llegado sobre todo a los pueblos de las zonas de alta montaña, zonas muy olvidadas y con altos niveles de empobrecimiento.
En esta región, que además de ser altamente turística, presenta una gran vulnerabilidad, los efectos de esta magnitud han sido catastróficos y los daños resultantes de proporciones inmensas
Son estas las ocasiones donde podemos vivir la fraternidad concreta, sintiendo al otro como a un hermano.
Para los que desean dar su aportación pueden hacerlo accediendo a la campaña.
Fuente: Cáritas Rabat
Con la llegada del verano, el tiempo libre se convierte en una oportunidad para que los niños disfruten de la naturaleza y aprendan a cuidar del medioambiente. La FIG siguiendo el pensamiento de Giordani, quiere impulsar iniciativas que inspiran a las familias y a los más pequeños a ser guardianes del planeta.
Aquí presentamos 10 consejos para que los niños no olviden lo aprendido en clase y continúen aplicando prácticas sostenibles durante sus vacaciones, contribuyendo así a un verano sostenible para toda la familia.
De la mano de las 3R:
Recordar la importancia de Reducir el consumo, optando por opciones más duraderas;
Reutilizar productos, dándoles una segunda vida; y
Reciclar cada envase en el contenedor adecuado, para que pueda transformarse en nuevos materiales.
Adiós Basuraleza:
Educar a los niños sobre la importancia de no abandonar residuos en entornos naturales, para proteger la flora y fauna y evitar el daño que la basuraleza causa a nuestro ecosistema.
El mar libre de basura:
Siempre que disfruten de días en la playa o al lado de ríos y lagos, enseñarles a recoger y desechar adecuadamente los residuos para proteger los ecosistemas.
Transporte sostenible:
Optar por opciones de transporte eco-friendly como la bicicleta para trayectos cortos, fomentando la actividad física y reduciendo la contaminación atmosférica.
Grifos bien cerrados:
Inculcar el hábito de no malgastar agua, cerrando los grifos al cepillarse los dientes o lavarse las manos, y aprovechando agua utilizada en la cocina para regar las plantas.
Aprovecha la luz natural:
Fomentar el uso de luz natural durante los días más largos de verano, y apagar las luces al salir de una habitación para ahorrar energía.
¿Ya no quieres ese juguete? Dónalo:
Enseñar a los niños la importancia de donar juguetes en buen estado en lugar de desecharlos, para darles una nueva vida a otros niños.
Productos de proximidad:
Educar sobre la importancia de adquirir productos locales para reducir la contaminación generada por el transporte de productos desde lejos.
No te olvides de los animales:
Inculcar el amor, respeto y cuidado hacia las mascotas, evitando el abandono durante las vacaciones y potenciando la conciencia ambiental.
Las plantas, mejor en la tierra:
Enseñar a los niños a cuidar las plantas, evitando arrancarlas o pisarlas, y demostrando que necesitan agua y luz para florecer.
Con estas sugerencias, los y las niñas podrán mantener viva la conciencia ambiental aprendida en clase, convirtiéndose en pequeños influencers del cambioque contribuyen a un verano sostenible para toda la familia y el medio ambiente.
Desde la Fundación Giordani queremos dejaros algunas personalidades como sugerencias de inspiración:
Se trata de 5 Personalidades Eco-Friendly algunas de las personas influyentes en sostenibilidad y cuidado por el medioambiente
1. Sasina Kaudelka:
Sasina Kaudelka cofundó en Ao Nang una sede de Trash Hero (Héroe de la basura), el movimiento global que trabaja para unir a las comunidades para limpiar y reducir el desperdicio, educar a la próxima generación y crear programas a largo plazo para ayudar a las personas a manejar su basura.
En 2016, Trash Hero Tailandia ganó el Premio a la Excelencia Verde de Tailandia por su destacada contribución al turismo verde. Para Kaudelka, el poder de su grupo radica en la motivación de las personas para ser el cambio que quieren ver.
Fundador de la ONG Trees4Humanity, elimina el uso del plástico con un sistema de macetas biodegradables. Es sabido que los planes de reforestación son una de las formas más eficaces de luchar contra el cambio climático. El activista Fernando Cervigón de la ONG Trees4Humanity, promueve proyectos tanto en España como en diferentes partes del mundo como Uganda, Namibia, Amazonas, Borneo o Papúa. El objetivo de Fernando es plantar 100 millones de árboles en los próximos años.
Conocida como la “Mujer Árbol”, esta bióloga, política y activista ecologista y feminista keniata fue la primera mujer africana en recibir un Nobel de la Paz (2004). En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde un sistema de plantación de semillas que permitió la plantación de más de 47 millones de árboles en su país.
Es una estudiante de Biología y Gobierno de Colombia. Además de su activismo, es creadora de contenido de temas de sostenibilidad. De esta forma, a través de sus redes sociales (Instagram, Facebook, Youtube, Twitter y Blog) comparte información sobre cómo tener hábitos sostenibles. En su blog llamado «Ser y hacer eco» comparte información útil sobre como tener hábitos que reduzcan la huella de carbono, generen menos desechos y eviten afectar de forma negativa a los ecosistemas. Tiene directorios con emprendimientos eco y hace divulgación científica. «Actuar sin comunicar es actuar a medias», es uno de los lemas que la orientan.
Es una activista por la justicia climática nacida en Uganda. Allí, es coordinadora nacional del Movimiento Rise Up y activista de Fridays for Future. Ha liderado diferentes protestas contra multinacionales, campañas para siembra de árboles y hace una labor de denuncia frente a la vulneración de los derechos de las comunidades por la economía del extractivismo.
Estas personalidades eco-friendly han demostrado un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad ambiental, generando un impacto positivo en sus comunidades y más allá. Su influencia en redes sociales y acciones virales ha sido clave para conectar con audiencias más amplias y crear un cambio significativo en la lucha por un futuro más sostenible.>
Claudia es una madre muy valiente, cuyo corazón se llenaba de amor y valentía cuando miraba a su pequeño hijo Ángelo, de tan solo 4 años. La vida de Ángelo dio un giro inesperado cuando le diagnosticaron un tumor cerebral, una noticia devastadora que llenó de incertidumbre el camino que tenían por delante.
Claudia sin titubear, tomó una decisión que requería mucho coraje, buscar lo mejor para su hijo. Juntos dejaron atrás su hogar en Bolivia y se embarcaron en un viaje lleno de desafíos hacia la gran ciudad de Buenos Aires, Argentina. Allí, Claudia tenía la esperanza de encontrar el tratamiento y el cuidado especializado que Ángelo necesitaba para enfrentar esta dura batalla.
Atravesaron kilómetros de distancia y superaron obstáculos, dejando atrás a sus seres queridos, para buscar una luz en medio de la oscuridad. La Fundación Casa de los Niños se convirtió en la aliada que, además de hacer posible el viaje a Buenos Aires para encontrar mejorar la salud, les facilitó quien pudiera acogerlos ofreciéndoles un hogar cálido y acogedor donde Ángelo recibió los cuidados y la atención médica que tanto necesitaba.Claudia pudo estar al lado de su hijo, viviendo este momento delicado y único de incertidumbre y angustia a la vez. A lo largo del camino, compartieron risas, lágrimas y momentos inolvidables en cada mejoría. Ángelo, con su corta edad se mostró valiente, asombrado de cada cosa nueva que iba descubriendo. Después de un tratamiento extenso, ya están de vuelta en Bolivia y volverán más adelante para continuar con los estudios que necesita el pequeño. Él es uno de tantos niños que han podido encontrar una respuesta ante esta terrible enfermedad. La historia de Claudia y Ángelo es un testimonio conmovedor del poder del amor y la solidaridad. Gracias al apoyo incondicional de la Fundación Casa de los Niños, esta madre y su pequeño encontraron un hogar calentito que los arropaba.
Son muchos los niños que han podido ser acompañados y ayudados para conseguir recuperar, o mejorar la salud.
Hoy, Ángelo sigue escribiendo su historia, luchando con coraje y mirando hacia el futuro con una sonrisa. Este pequeño héroe encontró la esperanza y la fuerza para enfrentar cada día, y Claudia encontró en su amor materno la guía para acompañarlo en cada paso del camino. Su historia nos enseña que con amor, apoyo y esperanza, se pueden vencer las adversidades más desafiantes.Desde nuestra Fundación Igino Giordani hacemos parte de este proyecto «Casa de los Niños Cochabamba» por medio de la captación de fondos para que, con otras muchas organizaciones, puedan hacer posible la recuperación de la salud de otros niños y niñas, jóvenes y adultos.
Fundación Casa de los Niños
Asisten a niños en situaciones de abandono.
Imagen: Milonga
En el corazón de Cochabamba, Bolivia, se encuentra la Fundación Casa de los Niños. Su misión es iluminar los caminos de esperanza para aquellos pequeños guerreros que enfrentan difíciles batallas contra enfermedades en su corta vida.
50 % de la población son niños y adolescentes
La fundación opera en la zona noreste de la ciudad, una de las más desfavorecidas y periféricas. Aquí, la realidad es desafiante, ya que aproximadamente el 50% de la población está compuesta por niños y adolescentes, muchos de ellos abandonados por sus padres, quienes no tienen los medios para brindarles la asistencia básica que necesitan.
500 personas son las personas que colaboran estrechamente.
250 niños y niñas y adolescentes
Con un enfoque amoroso y comprometido, la Fundación Casa de los Niños trabaja estrechamente con aproximadamente 500 personas, incluyendo adultos, jóvenes y niños. En este rincón de esperanza llamado «Arco Iris», una ciudadela especial, más de 250 niños, niñas y adolescentes encuentran refugio, cariño y la oportunidad de recibir tratamientos médicos especializados en Buenos Aires, Argentina, donde luchan contra enfermedades desafiantes.
La dedicación de la fundación se extiende a comunidades indígenas como Carpani, Nuñumayani y Birequaté, que se asientan tanto en la majestuosa zona andina como en la exuberante selva amazónica. Aquí, la cultura se mezcla con el amor y la solidaridad, generando un enriquecimiento mutuo y un profundo sentido de colaboración fraterna.
La Fundación Casa de los Niños no solo se centra en la provisión de servicios esenciales como alimentación y atención médica, sino que también crea espacios de encuentro y aprendizaje, donde las culturas se entrelazan en un abrazo de comprensión y respeto.
Esta noble institución no solo ofrece tratamiento médico a los niños enfermos, sino que también brinda un hogar cálido y amoroso a aquellos que han sido abandonados, guiándolos hacia un futuro lleno de esperanza y oportunidades.
Si deseas formar parte de este maravilloso sueño que se hace realidad en Cochabamba, te invitamos a conocer más y a sumarte. Juntos, podemos construir un mundo mejor para los más vulnerables, devolviendo sonrisas a rostros que enfrentan grandes retos.
Puedes conocer el proyecto, Casa de los Niños y salvar a un niño en peligro.
La historia de dos familias que, en un periodo de dificultad económica, lograron afrontar el pago del alquiler durante varios meses gracias a la generosa colaboración de «muchos pocos suman mucho«.
Estos colaboradores han compartido de manera generosa y, durante el último año, han logrado reunir una suma de 7.800 euros, lo que ha permitido brindar ayuda a:
Cuatro familias que estaban enfrentando dificultades económicas.
Dos familias numerosas se encontraron con dificultades para cubrir los gastos de alquiler de sus viviendas.
Se ha brindado apoyo para hacer frente al estrés. También se ha ayudado con orientación, consejos prácticos, ánimo y asistencia.
Ayudas puntuales para poder mantener un trabajo.
Se les proporcionó ayuda económica durante algunos meses para cubrir los pagos de alquiler y así garantizarles un techo seguro.
En uno de los casos, se pudo ayudar a un padre de familia a solventar una avería en su camioneta, que es su herramienta de trabajo y le permite cubrir los gastos básicos de su hogar y alimentación.
También se brindó apoyo económico a una persona que enfrentaba gastos médicos para superar una grave situación de salud, ya que su economía no le permitía afrontarlos.
Además de la ayuda económica proporcionada por la FIG, estas familias han contado con un grupo de personas cercanas que han hecho suyas sus necesidades, ofreciéndoles orientación, consejos prácticos, ánimo y asistencia en diferentes aspectos de sus vidas. La frase motivadora que acompañó este desafío ha sido: donde muchos pocos suman mucho.
El apoyo social y emocional se ha visto esencial para ayudar a sobrellevar el estrés y las dificultades que enfrentan. Tener a alguien con quien hablar, compartir preocupaciones y recibir aliento es un factor crucial para mantener la motivación y la resiliencia durante el proceso de superación de obstáculos y mejorar su situación a largo plazo.
¿Qué significa ser una persona vulnerable?
Este término se aplica tanto a individuos como a países. Los grupos más vulnerables suelen ser los niños, las mujeres y los ancianos. Sin embargo, la vulnerabilidad también está relacionada con la situación social, política, económica y cultural de las personas.
Una persona vulnerable es aquella que se encuentra en un entorno personal o familiar debilitado. Es el nivel de riesgo al que está expuesto un ciudadano de perder sus bienes, propiedades o su sustento, así como el de su familia. Por ejemplo, una persona mayor de 50 años que acaba de perder su empleo o un refugiado recién llegado a un país desconocido se encuentran en riesgo de exclusión social.
Aunque los entornos y niveles de riesgo pueden ser totalmente diferentes, todas estas personas vulnerables necesitan soluciones que les permitan mejorar su calidad de vida.
La vulnerabilidad puede ser causada por diversos factores, como desastres naturales: terremotos, sequías e inundaciones, o enfermedades. También puede ser el resultado de amenazas como la contaminación, la hambruna, los accidentes o la pérdida del empleo.
Ser una persona vulnerable, implica enfrentar riesgos significativos en términos de seguridad, bienestar y estabilidad, ya sea debido a circunstancias físicas, sociales o económicas. Es fundamental ponerse en su lugar para brindar apoyo y buscar soluciones juntos, que les ayuden a superar su situación y mejorar su calidad de vida.
¿Por qué es tan importante la ayuda a las personas en situaciones de vulnerabilidad?
Es fundamental, para que puedan superar sus dificultades y acceder a los recursos necesarios para vivir en un entorno seguro y protegido.
Existen numerosas personas y organizaciones comprometidas en impulsar la integración social de estos colectivos y promover iniciativas de sensibilización para concienciar a la sociedad sobre la realidad en la que viven.
Se trabaja arduamente para ofrecer a aquellos en situación de vulnerabilidad oportunidades laborales que les permitan su crecimiento personal y profesional. Nuestro objetivo principal es mejorar su calidad de vida, fomentar su autonomía personal y reconocer el papel crucial que desempeñan en la sociedad.
La ayuda a las personas vulnerables es esencial para que puedan salir adelante y contar con los recursos necesarios para vivir en un Estado que garantice su seguridad y bienestar.
¿Qué es el certificado de vulnerabilidad?
El certificado de vulnerabilidad es un documento que acredita la situación de vulnerabilidad de una persona y su necesidad de recibir apoyo del Estado.
Este certificado es de gran utilidad para los ciudadanos, ya que les permite acceder de manera más ágil a oportunidades laborales y, de esta forma, superar su situación adversa. Es importante destacar que la validez de este documento es de tres meses y puede ser solicitado a los Servicios Sociales correspondientes.
¿Dónde gestiona el certificado de exclusión social?
El certificado de exclusión social se solicita en los servicios correspondientes del Ayuntamiento de tu municipio de residencia. Cabe destacar que cada municipio tiene su propia normativa y criterios de evaluación para otorgar este certificado, los cuales pueden diferir de los de otros municipios. Por lo tanto, es importante acudir a los servicios del Ayuntamiento local para obtener información precisa sobre el proceso y los requisitos específicos para solicitar el certificado en tu área.
El riesgo de exclusión social en España
El riesgo de exclusión social en España supera ampliamente a los países vecinos. La pandemia ha tenido un impacto devastador en la actividad económica, lo que ha llevado a que la economía española retroceda cinco posiciones en el ranking mundial de los países más ricos.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), España se encuentra ahora en el puesto 34 en términos de PIB per cápita, siendo superada por Eslovenia, Lituania, Chipre, Israel y la República Checa.
El informe anual sobre el estado de la pobreza y la exclusión social en España, correspondiente al año 2020, revela que aproximadamente 12 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, de las cuales seis millones están en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan un aumento de dos millones en comparación con el año 2018 y marcan el nivel más alto registrado desde 2007. Un claro indicador de esta situación es el aumento del 50% en la demanda de ayuda en los bancos de alimentos, que han atendido a más de un millón y medio de personas.
Comparte nuestra causa:
Ayúdanos a difundir nuestro mensaje. Comparte nuestra historia en tus redes sociales y habla sobre la importancia de apoyar a las familias necesitadas. Ayuda a más familias necesitadas.
Imágenes que se han utilizado son genéricas para no exponer a los beneficiarios.