Combate con la música

Combate con la música

La Fundación Igino Giordani en forma conjunta con la orquesta sinfónica del Conservatorio J.C. de Arriega se sumó a través de la música con el Concierto solidario por Ucrania. Se realizó el día 8 de abril en el Auditorio del Conservatorio Profesional de música J.C. de Arriga en Bilbao.

La música como puente solidario

En un esfuerzo conjunto por brindar apoyo a aquellos afectados por la crisis en Ucrania, la Fundación Igino Giordani y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio J.C. de Arriaga unieron sus talentos en un emotivo concierto solidario. Este evento resonante se llevó a cabo el pasado 8 de abril en el imponente Auditorio del Conservatorio Profesional de Música J.C. de Arriaga en Bilbao, marcando una jornada donde la música se convirtió en un vehículo para la esperanza y la ayuda humanitaria.

Acciones concretas en apoyo a Ucrania

El concierto solidario no solo representó una experiencia musical excepcional, sino también una oportunidad tangible para brindar ayuda a quienes más lo necesitan en Ucrania. A través de la recaudación de fondos, donaciones directas y la visibilización de la situación en el país, se buscó impactar de manera significativa. Los ingresos generados fueron canalizados hacia organizaciones humanitarias comprometidas con la asistencia médica, el suministro de alimentos y el apoyo a comunidades vulnerables en Ucrania, ofreciendo un rayo de esperanza en tiempos difíciles.

El poder transformador de la música

La música posee un lenguaje universal que trasciende fronteras y conecta corazones. En este concierto solidario, su influencia se hizo evidente al unir a la comunidad en torno a una causa común. Las melodías y armonías interpretadas por la Orquesta Sinfónica no solo deleitaron los oídos del público, sino que también resonaron en lo más profundo, inspirando empatía, solidaridad y generosidad. La belleza de las notas musicales se fusionó con la belleza de las acciones nobles, recordándonos que, en momentos de adversidad, la unión y la solidaridad pueden ser un bálsamo sanador.

¿Qué hacer?

La crisis en Ucrania continúa, y la necesidad de apoyo persiste. Más allá del concierto, este es un llamado a la acción para seguir contribuyendo a la causa. Hay diversas maneras de hacerlo: desde donaciones económicas a organizaciones de ayuda humanitaria hasta difundir información sobre la situación en Ucrania para concientizar y movilizar a más personas. Cada gesto, por pequeño que parezca, cuenta y puede marca la diferencia en la vida de quienes enfrentan circunstancias desafiantes en Ucrania. Juntos, podemos hacer una diferencia significativa y llevar esperanza a aquellos que más lo necesitan. El concierto solidario por Ucrania fue solo el comienzo. Continuemos extendiendo la mano y haciendo que la música de la solidaridad resuene aún más fuerte en el mundo.

Escuela EDC

Escuela EDC

XIII Escuela de Economía de Comunión (EdC), los días 26 y 27 de enero de 2019 Para llevar a cabo la XIII Escuela de Economía de Comunión (EdC), los días 26 y 27 de enero pasado, se escogió el Centro Mariápolis Loreto, en Castell d´Aro, un lugar precioso en la provincia de Girona, donde la Escuela resultó estar al mismo nivel de belleza y utilidad que el entorno. Como es habitual, este tipo de «escuelas» combinan ingredientes que forman un conjunto armónico: un tema de profundización y otros de aplicación práctica y formación; puesta al día sobre la EdC en todo el mundo, las novedades y los proyectos de futuro. Todo ello mezclado con momentos de diálogo e intercambio de experiencias. Conviene recordar el sencillo y profundo fundamento de la EdC: una concepción de la economía que contribuya a erradicar la pobreza, poniendo a la persona en primer lugar en toda expresión de la actividad económica. Las empresas que se han sumado al proyecto, en libertad y cuando les es posible, destinan un tercio de sus beneficios netos a los más necesitados, sobre todo mediante la creación de nuevas entidades productivas. El segundo tercio lo destinan a la formación de nuevas generaciones imbuidas por este espíritu de donación, y el tercero se destina a reforzar la propia empresa, con el fin de que se mantenga viable y pueda generar nuevos puestos de trabajo. Con esta semilla de unidad y de pobreza evangélica vivida profundamente, hoy la EdC es un frondoso árbol con múltiples expresiones, con un gran número de estudiosos que difunden los principios teóricos en sus clases, sus cátedras, sus conferencias y sus libros. A partir de la aplicación de sus fundamentos en distintos ámbitos de la vida cotidiana y la vida asociativa surgen numerosas iniciativas. Por ejemplo, promover un consumo austero y responsable en las familias, difundir la sensibilidad por los temas ecológicos, apoyar la cooperación con otras organizaciones que tienen como finalidad el bien común, etc. Volviendo a la Escuela, tras los saludos y presentaciones, el primer día se abordó el tema «Vocación a la Economía de Comunión». El ponente, Isaías Hernando, miembro de la Comisión Internacional de Economía de Comunión, explicó el fundamento de la vocación en general y luego el de la particular vocación a actuar en la EdC. Ejemplificó su disertación con personajes bíblicos en los que se ve el designio de Dios sobre la humanidad, aun cuando a menudo actúan sin ser conscientes de ello. En un segundo momento se informó sobre la última iniciativa de la comisión internacional, promovida junto con otras organizaciones y denominada Economía Profética. A primeros de noviembre, en un congreso internacional celebrado en Castelgandolfo (Italia), se había dado visibilidad a la colaboración entre varias organizaciones que trabajan para paliar las lacras de la sociedad. Una novedad interesante en aquel congreso es que también participaron niños que, en plan de igualdad con los adultos, presentaron sus actividades y propuestas. Esta Economía Profética seguirá promoviendo la unión entre organizaciones para sumar fuerzas. También se puso al día a los participantes sobre el progreso del Proyecto EoC-IIN, consistente en una red internacional de «incubadoras de nuevas empresas» de EdC. Actualmente la red la forman 14 nodos y cada uno ofrece a los demás sus recursos y talentos. En Barcelona funciona desde hace varios años una actividad promovida por empresarios y directivos de empresas catalanas, algunas ligadas a la EdC, llamada Grupo de Gestión Empresarial. Este Grupo, coordinado por el directivo de una multinacional, Alex Roche, ofreció dos charlas formativas muy interesantes. Primero, el director comercial de Panini España, Joan Hortal, desarrolló el tema «La cooperación entre empresas como fuente de conocimiento y riqueza». Con varios ejemplos reales quiso mostrar que es posible cooperar entre empresas, con gran respeto mutuo, para obtener mejores resultados. Puso el acento en que esto es posible si el impulso a cooperar de al menos uno de los actores está basado en el espíritu de la EdC. Un segundo tema lo expuso Marta Amorós, directiva de la ONG Educo, quien explicó los fundamentos de la Teoría U. Educo cuenta con 966 personas y opera en España, Iberoamérica, África y Asia con el objetivo de ayudar a la infancia a través de la educación. La Teoría U se debe al profesor Otto Scharmer, del Massachusetts Instituto of Technology (MIT) y se basa buscar la transformación social, económica o científica a partir del cambio en la forma en que se encaran las situaciones. Se trata de abrir la mente y los sentidos desde la parte más profunda para desde ahí comenzar procesos de inspiración y creación colectiva. En la misma línea formativa, al día siguiente se continuó con la realización práctica de un taller de «inteligencia colectiva», a cargo de Isaías Hernando y Roylán Quesada, coordinador del nodo EoC-IIN de Sevilla. Quisieron remarcar el concepto de que la unidad, aunque sea imperfecta, actúa como una palanca y permite hacer cosas que superan la suma de las individualidades. Repartidos en varios grupos, los asistentes abordaron casos reales, desgranando durante más de dos horas la situación y proponiendo posibles soluciones. Como conclusión del encuentro, en cuanto actual presidenta de la Asociación Española por una Economía de Comunión, me correspondió moderar el turno de diálogo y presentar las conclusiones de esta XIII Escuela, sin duda inolvidable, gracias también a los miembros de la EdC de Cataluña por la buena preparación.

Costa de Marfil: nueva actividad avícola

Costa de Marfil: nueva actividad avícola

Del 16 al 24 de febrero viajamos a Costa de Marfil con la Asaciación «Levántate y Anda», un grupo que colaboramos con la Fundación Igino Giordani. Teníamos pocos días para visitar distintos proyectos en el país; unos en curso desde hace años y otros incipientes. Uno de ellos es el proyecto de 6 becas de formación para un grupo de familias de Tiébissou, población cercana a la ciudad de Bouaké, la tercera del país. Cuatro de estas becas han sido para la formación profesional en el ámbito de la ganadería y la agricultura, de 3 hombres y una mujer, que han terminado satisfactoriamente sus estudios. Una vez adquirida esa formación han propuesto la colaboración, a través de la Fundación Igino Giordani, en una nueva actividad que consiste en la CONSTRUCCIÓN DE UN CRIADERO DE POLLOS. Han decidido montar su propia empresa de cría de pollos como medio de vida para ellos y sus familias. Para ello presentaron a la Fundación un proyecto con el presupuesto de todo lo necesario para poner en marcha su actividad emprendedora. En nuestro viaje a Costa de Marfil pudimos visitarlos. Fue una alegría conocernos por fin: llevaban horas esperándonos, ya que nuestro viaje tuvo bastantes incidencias, entre ellas un día de retraso, con los consiguientes reajustes de programa. Nos recibieron con una gran alegría y calor humano, y nos ofrecieron una comida buenísima y bebidas frías, que siempre se agradecen en tierras africanas. Es imposible expresar su alegría cuando les dijimos que aprobábamos su proyecto y cuando les prometimos mandar los fondos necesarios. El aplauso fue entusiasta y aliviado. De hecho, en Costa de Marfil se come muy buen pollo, sobre todo en las fiestas, y el tiempo de Pascua es una buena ocasión para poder vender los primeros pollos ya criados. En el seguimiento de la actividad y para asegurar su viabilidad colaborará también un empresario que comparte los principios de la Economía de Comunión. Nuestros amigos tienen buenas perspectivas y esperan, con el tiempo, poder extender la empresa a otras familias que necesitan un medio de vida. Empiezan criando pollos, pero con la idea de criar más adelante también pavos, conejos e incluso ovejas y vacas. Nuestra pequeña experiencia en Costa de Marfil nos hace ser optimistas: hemos visto con nuestros propios ojos que actividades emprendedoras que nacen modestamente a partir de una relación personal y un compromiso por ambas partes, da fruto y es capaz de cambiar la vida y el modo de trabajar de un número consistente de personas de su entorno.

Entrevista sobre el proyecto en Jordania

Entrevista sobre el proyecto en Jordania

P.- ¿Cuál es actualmente la situación de los refugiados iraquíes en Jordania? Ahora se cumplen 3 años de desplazamiento. Es muy duro Las donaciones están disminuyendo, lo que significa que los iraquíes tendrán más problemas. Nosotros, como Cáritas, nos esforzamos en ayudarlos con los temas relacionados con la salud, la educación, el alojamiento, las necesidades básicas y los medios de vida. P.- ¿Cuántas personas se han beneficiado con el proyecto comenzado en marzo? Hasta el momento, hemos seleccionado 75 beneficiarios iraquíes de 150 en total, que hemos ido capacitando a través de un programa sobre los medios de subsistencia en tres etapas: habilidades básicas de la vida, habilidades de la formación ocupacional y habilidades de la empleabilidad y del emprendimiento. Después se llevó a cabo una evaluación para elegir al 30% del total de aprendices y comenzó su trabajo en el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en OLOPC (Centro de Nuestra Señora de la Paz). P.- ¿Qué tipos de actividades se han realizado? Respecto a las habilidades de capacitación para conseguir un medio de vida, el equipo del proyecto estableció un plan de acción con un período de tiempo que incluye toda la preparación logística (transporte, meriendas y alquiler de salas), así como dividir a los participantes en grupos de 25 y realizar las tres etapas de entrenamiento para cada grupo:

  • Habilidades Básicas de la Vida: comenzaron con estas habilidades, como primeros auxilios, seguridad pública, construcción de la paz, comunicación y actitud según lo previsto en el Plan.
  • Curso Ocupacional: cursos de capacitación ocupacional tales como agricultura, panadería, procesamiento de alimentos (secado a base de hierbas), fabricación de jabón, hasta llegar al campo de la carpintería.
  • Habilidades de Empleabilidad y Emprendimiento, que incluyen trabajo de administración, libro de contabilidad, presentación y cómo comenzar el propio negocio cumplimentando un Plan de negocios y de mercadotecnia.

Por lo que se refiere al trabajo remunerado, se seleccionó un 30% de los alumnos  para tener  posibilidad de un trabajo potencial dentro del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) después de la evaluación que se realizó por los preparadores. Trabajaron en el área de definición de negocio, durante 50 días laborables (6 horas diarias), mediante un sistema de trabajo remunerado (10 denarios jordanos al día). P.- ¿Cómo se desarrolla el área comercial? El área de desarrollo empresarial en el Centro de Nuestra Señora de la Paz (OLOPC), ubicada en la ciudad de Naour, implementó su capacitación y ayudó a desarrollar tanto las instalaciones, como la cafetería para las prácticas de panadería, el área de cultivo agrícola, el secado de hierbas y todos los diseños de madera, sillas y mesas, etc. Además, el área fue preparada y diseñada para que se adecuara a las prácticas y a la capacitación en diferentes profesiones según lo planeado en el proyecto, y se compraron máquinas adecuadas para desarrollar varios talleres, como, por ejemplo, el de fabricación de jabón, de cocina para hornear o el de diseño de marco de madera. P.- ¿Qué impacto tiene este proyecto en las vidas de refugiados iraquíes y jordanos necesitados? Nuestro objetivo es garantizar la provisión a iraquíes desplazados con medios de empoderamiento a través de la capacitación en habilidades para la vida, lo que se prueba a través de la evaluación de retroalimentación de los beneficiarios. Los iraquíes, junto con los jordanos más vulnerables, se vieron contagiados por la buena atmósfera, el tipo de adaptación y el estilo de vida estable que vivieron. Esto fue constatable, ya que trabajaron como empleados a sueldo durante 50 días. Además de todo eso, también se les preparó para poder comenzar su propio negocio en el futuro.  


 Se pueden hacer donativos para este proyecto en la cuenta bancaria de la Fundación Igino Giordani, indicando en el concepto «Proyecto Jordania»: ES 65 2100 5615 79 0200056937 Los donativos son deducibles en la declaración de la renta, o de sociedades. Solicita el correspondiente certificado al correo electrónico de la Fundación: info@fundaciongiordani.org

Texto original de AMU en inglés. Traducción realizada por Fundación Igino Giordani.
Host Spot en Alejandría

Host Spot en Alejandría

Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017 se reunieron 22 jóvenes de 9 asociaciones diferentes de Italia, Alemania, Hungría, Egipto, Palestina, Jordania, España e Irlanda, en el Centro Cultural Jesuita de Alejandría. Mar Sánchez de Aljucer (Murcia) y Alberto Peñafiel de Elche (Alicante), participaronn como representantes de la Fundación Igino Giordani y la colaboración de ACLF Aljucer. Se trata de la tercera actividad del proyecto Host-Spot, co-financiado por la Unión Europea, en el que la Fundación ha participado en las dos actividades anteriores: en Jordania y Alemania, respectivamente.

En esta tercera actividad en Alejandría se han trabajado temas relacionados con los derechos humanos, la libertad de expresión y el papel de los medios de comunicación como mediadores en situaciones de conflicto. Patrizia Mazzola, periodista y bloguera italiana, dio comienzo al programa con una presentación de la situación actual en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) y las causas del conflicto centradas en el aspecto económico y el interés de los gobiernos por el control del petróleo y el carbón de la zona. Patrizia apuntó que es necesario pensar en alternativas para frenar el conflicto con la creación de programas medioambientales y ecológicos y de educación por la paz. Seguidamente, Khalil El-Masry, gerente del proyecto ‘Elmidan’ y co-fundador de ‘Madad for Information Technology’, dio paso a su ponencia sobre la solución de problemas políticos y sociales por medio del diálogo, la comunicación, el entendimiento y la negociación, dependiendo de los valores, la cultura y la conducta de cada individuo. Por otra parte, la periodista italiana Stefania Tanesini, nos describió el ‘diálogo’ como una caja de herramientas que puede transformar una situación de conflicto si hay empatía, escucha, sinceridad e integridad. Los periodistas juegan un papel importante como testigos y mediadores de diálogo, ellos pueden hacer mucho por cambiar la percepción de la realidad. También se ha hablado de los distintos canales de difusión y distribución que se pueden utilizar para la promoción de contenidos audiovisuales y periodísticos. Ya sea por redes sociales como en centros culturales, universidades, etc. y aprendiendo a establecer una estrategia de comunicación que ayude y complemente la campaña social por los refugiados y migrantes. Matteo Mabilia, coordinador de Non Dalla Guerra, explicó todo el trabajo que están llevando a cabo en Italia para comunicar a los jóvenes la situación de los refugiados en Jordania con la colaboración de Cáritas. Esta campaña está centrada especialmente en contar historias de refugiados a través de videos e imágenes, que son utilizados para crear exposiciones fotográficas y culturales donde queda reflejado la situación actual de los refugiados, acercando la realidad de Oriente Medio a Italia. Esta es la tercera y última actividad del proyecto Host-Spot, desde su comienzo se ha tratado de trabajar y empoderar a los jóvenes europeos con los medios de comunicación para que éstos sean trasmisores de conocimiento y verdad. Durante el proyecto, los jóvenes de las distintas asociaciones de Europa y Oriente Medio han vivido una experiencia donde se han enriquecido unos de otros, trabajando juntos y creando nuevas alternativas y soluciones a conflictos actuales. Como dice Stefania, donde hay conflicto hay una oportunidad para ser creativo, para dar soluciones creativas. Host-Spot ha sido el comienzo de una historia, una puerta de entrada a Oriente Medio, un primer contacto con la realidad de los países árabes. Desde Alejandría, se lanza una invitación a todos los jóvenes que tengan una idea o un proyecto que quieran llevar a cabo, que lo comuniquen. ¡Quién sabe si el próximo proyecto es tu idea, es la próxima historia y puerta de entrada a una aventura aún por conocer!