Artículo completo

Nota de prensa en LAR 12 de julio de 2024 Francisco Álvarez

Un proyecto europeo que busca fortalecer la oferta educativa para jóvenes migrantes de 13 a 17 años en Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto.

Se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional social

En febrero de este año, un grupo de personas nos reunimos en Florencia para dar inicio al Proyecto Europeo “MediterraNew”. El objetivo: contribuir al desarrollo de una mesa temática permanente sobre el Mediterráneo, destinada a fortalecer la oferta educativa para las generaciones jóvenes en Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto, con especial atención a la inclusión social de los jóvenes de origen migratorio.

El título “M.E.D.I.T.erraNEW” quiere poner el foco en cinco grandes bloques formativos: Mediación, Emociones, Diálogo, Interculturalidad y Talentos (principalmente artísticos). Por un lado, se pretende ofrecer una especial atención hacia los jóvenes inmigrados en la franja de edad de 13 a 17 años, a través de un enfoque multidisciplinar. Por otro, promover la sostenibilidad de las organizaciones participantes, fortaleciendo su planificación, comunicación, promoción y acompañamiento de los jóvenes. Y, además, dar visibilidad a los resultados del proyecto y la acción de la red de entidades involucradas.

La Fundación Igino Giordani, como las otras ocho entidades participantes en el proyecto cofinanciado por la Unión Europea para el bienio 2024/2025, tiene una dilatada experiencia en la promoción de iniciativas de intercambio, educación y voluntariado internacional para la inclusión social de jóvenes provenientes de contextos familiares migrantes. Este proyecto está orientado específicamente a educadores y educadoras de la educación reglada y no formal, para poder experimentar y compartir prácticas inspiradoras que, a través de un trabajo en red, puedan ser desarrolladas y adaptadas en los diferentes países.

En Florencia tuve la gran suerte de participar en intensas sesiones de trabajo con la finalidad de consensuar la metodología y las acciones para enseñar, aprender y poner en práctica nuevos métodos y enfoques de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, no solo se persigue la acogida e integración de estos jóvenes en los diferentes países de llegada o de paso, sino que se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional y social que representa este contexto migratorio.

¿Qué actividades se van a desarrollar?

  • INTERCAMBIO PEDAGÓGICO. Se trata de compartir la experiencia de buenas prácticas entre jóvenes y adultos educadores de las organizaciones implicadas, para analizar, valorar y resaltar las complementariedades de cuanto ya se viene realizando. Se pretende, además, encontrar posibles sinergias para poder replicar estos métodos e instrumentos en los diferentes países. Para ello, se realizarán tres actividades de intercambio pedagógico y observación participante sobre las temáticas elegidas: mediación de conflictos, bienestar emocional, diálogo intercultural e interreligioso, arte. El primero de estos intercambios ya se ha realizado a finales de abril en la ciudad de Florencia y en Loppiano. El Centro Internacional de Estudiantes Giorgio La Pira y la Cooperativa Gen Rosso han compartido sus experiencias y metodologías sobre la interculturalidad y el arte, con educadores de las demás organizaciones participantes. En mayo se desarrollará el segundo en Roma, en torno al Diálogo interreligioso y en septiembre en Beirut, sobre la resolución pacífica de los conflictos y la incidencia política, precisamente en este tiempo de incertidumbre que afecta de modo especial a Medio Oriente y a la cuenca del Mediterráneo.

Se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional social

  • KIT MEDITERRANEW. El principal objetivo es presentar un material formativo destinado al empoderamiento de los jóvenes para mejorar sus habilidades personales y favorecer su desarrollo como ciudadano. Se recopilarán las principales características de las metodologías inclusivas experimentadas y se ofrecerá, como resultado, la redacción de un kit pedagógico multimedial que proporcione a los educadores, de cualquiera de los países, una variedad de opciones para elegir según las necesidades del contexto cultural y lingüístico del grupo al que vaya dirigida la acción socioeducativa.

  • FORMACIÓN ONLINE. El objetivo es formar a los/las miembros de las asociaciones implicadas en el ámbito social y educativo que trabajan con jóvenes migrantes para que logren convertirse en agentes de cambio en los países que los acogen. Se ha previsto realizar una oferta formativa para reforzar la capacidad y la sostenibilidad de las asociaciones, posibilitando una acción de calidad y a largo plazo. Esta propuesta de formación se centrará en conocer los grandes desafíos mundiales y las políticas juveniles que ya existen, en saber desarrollar y evaluar proyectos socioeducativos que den respuesta eficaz a esos retos y en hacer un uso adecuado de las herramientas digitales para comunicar y poner en valor la labor que se desarrolla.

  • EVENTOS PÚBLICOS. Para dar visibilidad a los resultados del proyecto y la acción de la red, se llevarán a cabo nueve eventos de difusión local (uno por cada entidad implicada). Además, se desarrollará un evento internacional online, en mayo de 2025, para presentar el proyecto con la presencia de jóvenes de diferentes países, educadores o posibles beneficiarios de la formación. Se desarrollará, además, otro en la sede  de la UNESCO y se incluirán las noticias y los materiales del proyecto en la plataforma «Proyecto Mundo Unido», para que pueda ser accesible y replicable.

Estos dos próximos años se presentan como un panorama apasionante de trabajo, experiencia y formación, pero, sobre todo, como una oportunidad para poner de relieve la fraternidad en nuestro contexto Mediterráneo.

Las ventajas - beneficios y sus riesgos de exclusión

En la búsqueda de un mundo mejor, la unidad entre las generaciones es  un elemento fundamental para el progreso y la armonía en la sociedad.

Igino Giordani, con su sabiduría y visión, nos mostró que tanto la juventud como la ancianidad son componentes indispensables para alcanzar nuestras metas colectivas.

En este artículo sobre las relaciones intergeneracionales, exploraremos la importancia de esta unidad y cómo aprovechar  la riqueza entre las generaciones para  impulsar un futuro mejor.

 

La riqueza de las relaciones intergeneracionales

En nuestra sociedad actual, nos encontramos con una brecha generacional que dificulta la comunicación y la comprensión entre jóvenes y mayores. A medida que la esperanza de vida aumenta y las innovaciones tecnológicas y científicas transforman nuestra realidad, es esencial buscar espacios y actividades que promuevan la interacción y el entendimiento mutuo entre ambos grupos. En la Fundación Giordani, valoramos la importancia de esta relación y queremos destacar los beneficios que puede aportar a ambas generaciones.

Es necesario reconocer el fenómeno del «edadismo», que engloba los estereotipos y prejuicios asociados al envejecimiento. A menudo, los jóvenes tienen una visión estereotipada de las personas mayores, considerándolas enfermas, solitarias o anticuadas. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y diversa. Cada generación tiene su propio contexto histórico, sus experiencias y su sabiduría acumulada. Es crucial romper con estos estereotipos y fomentar un diálogo abierto y enriquecedor entre jóvenes y mayores.

 

Ejemplos valiosos de las relaciones intergeneracionales:

 

Infografía con los puntos ventajosos de la intergeneracional

1. Intercambio de conocimientos y experiencias:

Los mayores pueden compartir su sabiduría y experiencias de vida con los jóvenes, brindándoles lecciones valiosas y orientación para enfrentar desafíos y tomar decisiones importantes.

2. Aprendizaje bidireccional:

Los jóvenes también tienen mucho que ofrecer a los mayores en términos de conocimientos tecnológicos, nuevas perspectivas y una visión actualizada del mundo. Este intercambio de ideas promueve un aprendizaje mutuo y enriquecedor.

3. Apoyo emocional y compañerismo:

La interacción entre generaciones proporciona un sentido de pertenencia y apoyo mutuo. Los jóvenes encuentran en los mayores mentores y modelos a seguir, mientras que los mayores se sienten valorados y conectados con el futuro a través del contacto con la juventud.

4. Promoción de la inclusión y la diversidad:

La relación intergeneracional fomenta la convivencia pacífica y el respeto por las diferencias. Al interactuar con personas de diferentes edades, culturas y experiencias, se promueve un pensamiento más inclusivo y se desafían los estereotipos y prejuicios.

5. Desarrollo de habilidades sociales y cognitivas:

Tanto los jóvenes como los mayores pueden beneficiarse de la interacción intergeneracional para fortalecer sus habilidades sociales, la empatía, la comunicación y el pensamiento crítico.

6. Mejora del bienestar y la calidad de vida:

La relación con personas de diferentes generaciones puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional y físico. Estimula la actividad física y mental, y ayuda a combatir la soledad y el aislamiento social.

7. Transmisión de valores y tradiciones:

La unidad entre las generaciones asegura la continuidad de los valores fundamentales y las tradiciones culturales, promoviendo la cohesión y el respeto en la sociedad.

 Al reconocer el valor de cada generación y fomentar el diálogo y la colaboración, entre las distintas relaciones intergeneracionales podemos trabajar juntos para encarar o afrontar  los desafíos actuales y construir un futuro próspero y equitativo para todas las personas.

El riesgo de exclusión:

No podemos pasar por alto el riesgo de exclusión que viven o afrontan tanto jóvenes como personas mayores en nuestra sociedad. Un claro ejemplo de las relaciones intergeneracionales es cuando cada parte permanece en su zona de confort. La exclusión puede manifestarse de diversas formas, desde la falta de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes hasta la marginalización y la soledad en la vejez.

Es fundamental abordar estos desafíos y trabajar hacia la creación de un entorno inclusivo para todas las generaciones. Para los jóvenes, es crucial garantizar el acceso a una educación de calidad, oportunidades de empleo y programas de apoyo que les permitan desarrollar todo su potencial y construir un futuro más conveniente.

Por otro lado, las personas mayores también afrontan el riesgo de exclusión social, a menudo debido a la falta de apoyo, el aislamiento y los estereotipos negativos asociados al envejecimiento. Es necesario promover la participación activa de los mayores en la sociedad, brindarles oportunidades de contribuir con su experiencia y conocimientos, y asegurar que tengan acceso a servicios y programas que les permitan mantener una buena calidad de vida.

El compromiso de la Fundación Giordani es: abordar estas problemáticas y a promover la inclusión de todas las generaciones, incluyendo a aquellos en riesgo de exclusión. A través de programas y proyectos intergeneracionales, buscamos crear espacios de encuentro y colaboración que fomenten el respeto, la solidaridad y la igualdad de oportunidades para todos.

Al trabajar juntos para superar los desafíos de la exclusión en todas las generaciones, podemos construir una sociedad más justa, equitativa y en armonía. La unidad intergeneracional es un camino poderoso hacia la inclusión y el progreso, y cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en la construcción de un mundo donde todas las personas, independientemente de su edad, sean valoradas y tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial. Juntos, podemos romper las barreras y construir un futuro en el que nadie se quede atrás.


Informe sobre las generaciones

Infografía que nos queda por aprender y hacer

 

En esta infografía se resalta una de las principales reflexiones de mYmO: la importancia de investigar y valorar el papel de las personas mayores en la sociedad, yendo más allá de considerarlos simplemente receptores o consumidores de ocio. Es interesante destacar que el 70% de los mayores expresan su deseo de aprender de las nuevas generaciones, especialmente en temas como el uso de nuevas tecnologías y el emprendimiento. Sin embargo, es relevante mencionar que el informe no aborda las aspiraciones de los jóvenes en cuanto a lo que les gustaría aprender de sus mayores.

Este hallazgo evidencia la necesidad de fomentar la intergeneracionalidad y promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes generaciones. No solo los mayores tienen mucho que aportar con su sabiduría acumulada, sino que también los jóvenes pueden beneficiarse de la perspectiva y la experiencia de sus mayores. En un mundo cada vez más digitalizado y cambiante, el dominio de las nuevas tecnologías se ha convertido en una habilidad esencial, y los mayores pueden ser mentores valiosos en este sentido.

Además del ámbito tecnológico, los mayores pueden transmitir conocimientos y valores que son fundamentales para el desarrollo personal y social de los jóvenes. Su experiencia en el mundo laboral, en las relaciones interpersonales y en la superación de adversidades puede brindar una perspectiva invaluable para los jóvenes que están dando sus primeros pasos en la vida adulta.

Por lo tanto, es esencial promover espacios de diálogo y aprendizaje mutuo entre jóvenes y mayores, donde se pueda explorar y valorar el deseo de los jóvenes de aprender de sus mayores. Esto puede llevarse a cabo a través de programas intergeneracionales, actividades comunitarias y proyectos colaborativos que fomenten la interacción y el intercambio de conocimientos entre las diferentes generaciones.

En síntesis, es importante reconocer y apreciar el deseo de los mayores de aprender de las nuevas generaciones, así como el potencial de aprendizaje que existe en sentido contrario. La intergeneracionalidad puede enriquecer a ambas partes, generando una sociedad más inclusiva y colaborativa. Es fundamental seguir investigando y promoviendo la importancia de esta relación intergeneracional para construir un futuro donde todas las generaciones se sientan valoradas y puedan contribuir plenamente al desarrollo de la sociedad.

Este informe pertenece a https://mymo.es/ (es una consultora de innovación intergeneracional orientada a la acción que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más eficientes)