De enero a marzo de 2025, en el marco del proyecto MediterraNEW, se han previsto nuevas sesiones de formación en línea con el objetivo de fortalecer las competencias de las organizaciones que trabajan con jóvenes, mejorando la calidad de su enfoque y comunicación con ellos. Se dedicará una sesión especial al desarrollo del voluntariado, presentando interesantes formas de activar este proceso.
Objetivo:
Es proporcionar a los participantes las competencias esenciales para diseñar iniciativas sociales inclusivas de gran impacto y sostenibilidad en la región mediterránea dirigidas a los jóvenes.
Aunque los principales participantes incluyen al personal y voluntarios de las organizaciones asociadas, la formación está abierta a un público más amplio, incluyendo:
Personal del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares (MdF)
Oficinas regionales de desarrollo de proyectos
Centros juveniles y coordinadores de diálogo
Educadores, jóvenes profesionales y personal de otras organizaciones sociales interesados en mejorar sus habilidades.
Objetivos de la formación
Aprender a mejorar la sostenibilidad de su organización y aumentar la inclusión de los jóvenes.
Adquirir competencias para comunicarse de manera más efectiva con los jóvenes.
Incrementar el intercambio y la movilidad entre los jóvenes del Mediterráneo, incluso a través de proyectos de voluntariado.
Mejorar la capacidad de crear redes y colaboraciones eficaces.
Estructura del curso
Fase 1 (2 encuentros): NUEVAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
Fase 2 (3 encuentros): ITINERARIOS PARA EL DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO JUVENIL
Fase 3 (1 encuentro): COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Idioma y accesibilidad
Aunque la formación se llevará a cabo principalmente en italiano, los módulos estarán disponibles en inglés, francés, español, croata, portugués y árabe.
Logística del curso
Horario: Todas las sesiones se llevarán a cabo por la tarde, de 19:15 a 21:00 (CET).
Plataforma: Las sesiones se realizarán en línea a través de Zoom, con materiales y grabaciones disponibles en una carpeta compartida en Drive.
Costos y registro
El curso es gratuito para el personal y los voluntarios de las organizaciones asociadas a los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW. También es gratuito para los participantes de países no pertenecientes a la UE. Para otros participantes europeos no afiliados a las organizaciones asociadas, se requiere una contribución de 15 €. Los detalles sobre la inscripción y el pago se proporcionarán en el momento del regi
Certificación
Los participantes que asistan al menos al 80% de las sesiones recibirán un certificado de participación emitido por New Humanity. Además, los participantes menores de 30 años recibirán un certificado Youthpass validado por la Unión Europea.
¡Únete a nosotros para construir un futuro mejor para la juventud del Mediterráneo a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para entidades que trabajan con jóvenes!
En un mundo dominado por el consumo masivo y el descarte constante, una historia humana nos invita a reflexionar sobre el valor de una simple botella plástica vacía. Este relato, que comienza con un encuentro casual en un contenedor de basura, nos lleva a un viaje de transformación personal y comunitaria, desvelando cómo pequeños pasos pueden provocar grandes cambios en lo social, ecológico y económico.
La conexión humana como motor del cambio
Todo inicia con una escena cotidiana y dura: una persona buscando en la basura, enfrentándose al desprecio y la indiferencia. Este acto nos confronta con preguntas profundas: ¿Cuánto valoramos los recursos que desechamos? ¿Qué conexiones perdemos al ignorar a quienes están al margen?
El autor no solo reflexiona sobre esta realidad, sino que actúa. Decide empezar en su propio hogar, separando materiales reciclables. Pero no se detiene ahí: invita a sus vecinos, a las instituciones locales, y juntos enfrentan los obstáculos que aparecen. La desconfianza inicial entre vecinos y recolectores urbanos se convierte en el desafío a superar. A través del diálogo y la persistencia, logran construir un proyecto comunitario con impactos significativos.
Tres pasos hacia un impacto transformador
Separar los residuos desde casa: Un gesto simple pero poderoso, que convierte el desperdicio en recurso y ayuda a evitar la contaminación del suelo. Solo requiere unos segundos, pero genera un impacto multiplicador en la economía circular.
Crear vínculos con recolectores urbanos: Reconocerlos como parte esencial del sistema, saliendo al encuentro, estableciendo relaciones humanas y dignificando su labor.
Fomentar la cooperación económica: Organizarse como comunidad para evitar intermediarios y maximizar el valor de los materiales reciclados, beneficiando directamente a quienes más lo necesitan.
El cuarto impacto: la amistad social
Más allá del impacto ambiental, social y económico, este relato destaca un valor intangible pero crucial: la amistad social. Es el pegamento que une los esfuerzos individuales, superando prejuicios y fomentando la confianza mutua. Al transformar a desconocidos en aliados, la sociedad encuentra su fuerza para enfrentar desafíos colectivos.
Cinco buenas prácticas para implementar cambios comunitarios
Comienza desde tu entorno inmediato: Actúa primero en tu hogar y luego inspira a tu comunidad. El ejemplo personal es la base de cualquier cambio sostenible.
Fomenta el diálogo: Abre canales de comunicación para escuchar y entender las necesidades y preocupaciones de todas las partes involucradas.
Promueve la educación ambiental: Comparte información clara y práctica sobre cómo separar residuos y su impacto positivo.
Construye redes de apoyo: Crea grupos de trabajo que incluyan a vecinos, recolectores y otras instituciones para coordinar esfuerzos.
Valora los pequeños logros: Reconoce y celebra cada paso logrado, por pequeño que parezca. La motivación es clave para mantener el impulso.
Este relato nos recuerda que los cambios no requieren grandes recursos, sino decisiones valientes y colectivas.
Separar residuos, tender la mano a quienes trabajan en condiciones adversas y construir confianza son gestos pequeños que, sumados, transforman comunidades enteras. Como dice la cita que inspira este proyecto: «Empieza haciendo lo necesario, luego haz lo posible, y de repente te encontrarás logrando lo imposible».
Recolectores urbanos en las ciudades españolas tienen sistemas de reciclaje bien establecidos, con contenedores diferenciados para papel, vidrio, plástico y residuos orgánicos, lo que reduce la necesidad de trabajos informales.
La diferencia radica en España no hay una figura equivalente a los «cartoneros» de América Latina, sí existen recolectores urbanos en diferentes formas, desde trabajadores municipales hasta personas en situación de exclusión social que realizan labores similares en un contexto más regulado.
Como en la mayoría de las casas, en la nuestra el espacio es un bien preciado.
Desde siempre he tenido una gran afición por el belenismo, y con el tiempo he comenzado a crear personalmente las construcciones y todo lo relacionado con la ambientación. Con poco dinero y mucho trabajo, se pueden lograr efectos realmente interesantes. He realizado algunos dioramas para regalarlos a amigos y familiares, además de construir uno para nuestra casa cada Navidad.
Los Belenes no solo decoran y alegran el hogar, sino que también nos ayudan a darle verdadero sentido a esta época tan especial.
Desde hace tres años, he llevado esta afición un paso más allá: expongo mi Belén en el escaparate de la farmacia que hay debajo de casa. Esta tradición me permite no solo disfrutar de mi hobby, sino también compartirlo con los demás y aprovechar la oportunidad para transmitir el auténtico significado de la Navidad.
El dilema del espacio: tomar decisiones difíciles
Esta pasión por el belenismo me lleva a querer renovar nuestro Belén cada cierto tiempo. Sin embargo, el espacio en casa impone sus límites: más de dos Belenes simplemente no caben. Este año decidí hacer uno nuevo, el tercero. Pero, después de una conversación familiar, pactamos que uno de los ya fabricados debía salir.
No fue fácil desprenderme de uno de mis Belenes. Me sentía muy apegado a «mi obra», pero entendía que no podíamos mantenerlos todos. ¿Qué hacer entonces? ¿Venderlo? ¿Regalarlo? ¿Deshacerlo? Después de muchas vueltas y reflexiones, en familia surgió una idea que combinaba desprendimiento y generosidad: ofrecerlo a la venta entre nuestros conocidos y, con lo obtenido, hacer una donación a la Fundación Igino Giordani, para ayudar a las víctimas de la DANA.
Una solución con final feliz
Lo que no esperábamos fue que el Belén se vendiera tan rápido. Y lo más sorprendente fue descubrir quién lo compró: unos amigos que planeaban colocarlo en una Asociación que trabaja con personas discapacitadas, ayudándolas a prepararse para vivir de manera independiente cuando ya no tengan a nadie que las asista.
Saber que mi Belén tendría un nuevo hogar con un propósito tan noble fue una gran alegría. Además, gracias a la venta, logramos realizar la donación a la Fundación Igino Giordani, contribuyendo con nuestro pequeño grano de arena a una causa importante.
Una pérdida que es una ganancia
Al final, nuestro Belén está a buen recaudo, decorando un lugar lleno de significado, y nosotros hemos aprendido algo valioso. Lo que parecía una pérdida, terminó siendo una ganancia, no solo para nuestra familia, sino también para quienes más lo necesitan.
Autores: María José Franco y Jesús García
El fin de año puede traer desafíos, pero es también una oportunidad para cultivar la paz familiar y fortalecer el diálogo en base al respeto y el amor mutuo. Aquí te dejamos pasos prácticos para lograrlo:
Crea momentos de comunicación diaria
Igino Giordani afirmaba que “la familia es la primera escuela de paz”. Para que esa paz florezca:
Dedica al menos 10 minutos al día para hablar sin distracciones. Durante la cena o antes de dormir, escucha, comparte con los demás cómo te sientes.
Usa frases que construyan relaciones, como: “Tu opinión es importante para mí” o “Gracias por compartir eso conmigo”.
Divide tareas y responsabilidades con espíritu de colaboración
La paz en las relaciones familiares comienza al compartir las cargas:
Asigna tareas según las capacidades de cada persona, respetando sus tiempos.
Agradece la ayuda, incluso con pequeños detalles: “Gracias por barrer; juntos hacemos más fácil el día”.
Prioriza la reconciliación rápida y el diálogo constructivo
Según Giordani, “la paz no es ausencia de conflicto, sino la capacidad de resolverlo por medio del amor”. Si surgen tensiones:
Habla desde tus sentimientos: “Me siento herido cuando…”.
Escucha sin interrumpir y buscad juntos una solución, poniendo siempre el bien común por encima del orgullo personal.
Valora los momentos compartidos más allá de lo material
En las palabras de Giordani, “el amor verdadero se mide en pequeños gestos”. Fomenta una relación sincera:
Celebrando logros personales y familiares, grandes o pequeños.
Creando momentos significativos: escribir deseos para el próximo año, recordar anécdotas o simplemente disfrutar una comida juntos.
Promueve la empatía y la comprensión en las diferencias
Para Giordani, la familia es un “laboratorio de convivencia”. Ante desacuerdos:
Practica la empatía: intenta comprender las motivaciones y emociones del otro.
Reconoce que cada miembro es único, y esa diversidad enriquece la vida familiar.
Siembra paz a través de acciones concretas
Como decía Giordani, “la paz comienza en el corazón y se extiende al hogar”:
Inicia conversaciones difíciles con una actitud conciliadora y palabras suaves.
Propón momentos de oración o reflexión conjunta, fortaleciendo los valores que os unen.
Prioriza la conexión emocional sobre la perfección externa
Recuerda que lo esencial no está en lo material, sino en los lazos que construís:
Deja de lado la perfección y enfócate en disfrutar el tiempo juntos.
Responde al estrés con paciencia, haciendo del hogar un refugio, no una fuente de tensiones.
Una idea en un minuto
La familia, como enseñaba Igino Giordani, es un lugar donde el amor y el diálogo pueden transformar conflictos en oportunidades para crecer.
Practica estos pasos desde ahora y… ¡haz de estas fiestas un tiempo de verdadera construcción de paz familiar!.
En momentos donde los corazones se abren a la esperanza y la solidaridad, la dignidad de la persona se convierte en un faro que nos guía hacia un mundo más justo y compasivo. La Fundación Giordani, comprometida con la promoción de los valores humanos y el desarrollo sostenible, nos invita a reflexionar y actuar desde el amor y la empatía, fomentando una cultura del encuentro y la colaboración que abrace a todos.
La dignidad de la persona: un regalo que compartimos
Reconocer la dignidad humana implica mirar a los demás con ojos de respeto y admiración, valorando su historia, sus talentos y su capacidad para enriquecer nuestras vidas. La Fundación Giordani busca ser un puente para que todas las personas se sientan valoradas, respetadas y apoyadas en su camino. Cultivar relaciones basadas en el cuidado mutuo es un acto de profunda humanidad.
La cultura del encuentro: un abrazo para el alma
Construir puentes, no muros, y abrazar la diversidad son pasos esenciales para fomentar la cultura del encuentro. En un mundo diverso, encontrar tiempo para escuchar, entender y compartir con otros es un acto de amor. La Fundación impulsa iniciativas que conectan a personas de diferentes orígenes, fomentando encuentros que enriquecen el espíritu y promueven la unidad.
Un ejemplo que refleja este espíritu es el modelo de «coliving sostenible». Tal como se describe en Ecoisleta, un coliving sostenible es más que un espacio compartido; es una comunidad donde la colaboración y el respeto mutuo florecen. Este enfoque no solo refuerza los lazos entre las personas, sino que también nos invita a cuidar de nuestro entorno, un regalo que debemos proteger para las generaciones futuras.
1. Espacios compartidos y privados
Zonas privadas: Habitaciones individuales o estudios equipados con lo esencial para garantizar privacidad.
Áreas comunes: Cocinas, salas de estar, coworking, jardines, gimnasios o terrazas diseñadas para el uso colectivo, fomentando la interacción entre los residentes.
2. Enfoque en la comunidad
El coliving promueve la interacción y las relaciones sociales entre los habitantes mediante actividades grupales, eventos y reuniones.
Los residentes suelen compartir intereses o valores comunes, como el espíritu emprendedor, la sostenibilidad o el arte.
3. Servicios integrados
Incluye servicios como limpieza, mantenimiento, internet de alta velocidad, lavandería e incluso comidas, simplificando la vida diaria.
Los costos de estos servicios suelen estar incluidos en una tarifa mensual.
4. Flexibilidad
Los contratos de coliving suelen ser más flexibles que los alquileres tradicionales, con opciones de estadías cortas, medianas o largas.
Es ideal para nómadas digitales, estudiantes o profesionales jóvenes que necesitan movilidad.
5. Enfoque tecnológico
Uso de aplicaciones para gestionar reservas, pagos, comunicación con otros residentes o acceso a servicios adicionales.
Las comunidades suelen estar diseñadas para satisfacer las necesidades de quienes trabajan de forma remota.
6. Diseño funcional y moderno
Los espacios están pensados para maximizar la comodidad y el uso eficiente de las áreas, con un enfoque en la estética moderna y la sostenibilidad.
Los entornos suelen ser minimalistas y acogedores.
7. Acceso a comunidades globales
Muchas empresas de coliving tienen ubicaciones en distintas ciudades, permitiendo a los residentes moverse dentro de la misma red sin problemas.
Esto atrae a viajeros frecuentes y a quienes buscan formar parte de una red global de contactos.
8. Sostenibilidad
En muchos casos, el coliving se organiza en torno a prácticas sostenibles, como el uso compartido de recursos, el reciclaje y el diseño ecológico.
Beneficios del coliving:
Promueve un sentido de pertenencia y evita el aislamiento.
Ofrece una solución asequible frente al costo creciente de la vivienda en las grandes ciudades.
Atrae a personas que valoran tanto la independencia como la comunidad.
La colaboración: el mejor presente que podemos dar
La colaboración es el motor que nos permite enfrentar los desafíos más grandes y construir un mundo más amable. La Fundación promueve proyectos que unen a individuos y comunidades en torno a metas comunes, creando redes de apoyo y generando soluciones sostenibles.
Un ejemplo poderoso es la colaboración intergeneracional, donde las personas mayores comparten su sabiduría con los jóvenes, y estos, a su vez, aportan energía e innovación. Este intercambio nos recuerda que todos tenemos algo valioso que ofrecer y recibir, y que juntos podemos construir algo extraordinario.
A modo de conclusión: sembrando esperanza y solidaridad
La dignidad de la persona, la cultura del encuentro y la colaboración son como luces en el camino que nos llevan a un futuro más humano y solidario. La Fundación Giordani nos invita a actuar con acciones que trasciendan las palabras: respetando, escuchando y trabajando juntos para un bien mayor.
Cada pequeño acto de bondad cuenta. Juntos, podemos transformar nuestra manera de convivir y colaborar, haciendo de la dignidad humana el eje central de nuestras vidas.
Significa que como pueblo nos apasiona el objetivo de encontrarnos, de buscar puntos de contacto, de tender puentes, de proyectar algo que nos incluya a todos. El pueblo es el sujeto de esta cultura, no una elite que busca una pacificación aparente con recursos profesionales y mediáticos.