Las Guerras: un fracaso colectivo en la búsqueda de la Paz

Las Guerras: un fracaso colectivo en la búsqueda de la Paz

Las guerras se hacen siempre entre perdedores. Es el gran fracaso de la convivencia. La historia avanza de fracaso en fracaso. ¿Hasta cuándo? ¿Por qué nos empeñamos en seguir fracasando?

Este artículo publicado por la revista Ciutat Nova en el apartado del blog reflexiona sobre el fracaso de la guerra de la mano de su autor  Francesc Brunés   Cada vez que estalla una guerra, es un gran fracaso para toda la humanidad. Un fracaso más. Y ya son… Parece que no aprendemos a convivir en paz. La calma aparente es demasiado a menudo fruto de pactos, acuerdos y tratados. No es la calma de la comprensión, la tolerancia, la fraternidad. Es una paz demasiado frágil, con pies de barro, propensa a derrumbarse cuando la tensión aumenta. Infografía reflexiva sobre el fracaso de las guerras   ¿Quién sabe cuántas guerras estallarán hoy? Guerras grandes, guerras pequeñas, guerras minúsculas. Guerras entre personas, pueblos, religiones, naciones… Guerras de intereses, al fin y al cabo. Fracaso tras fracaso. Guerras que siempre tienen que ver con el poder, las relaciones asimétricas, predominios y prejuicios. Estallidos de violencia nacidos de las violencias; de esas visibles y, muy a menudo, de esas invisibles. Violencia de bota y casco, violencia de mano plana, violencia de cuello blanco y pulido; violencias que agravan las injusticias y engordan las desigualdades. Y el estallido parece inevitable, un nuevo fracaso está servido. El mundo, las sociedades, la humanidad evolucionan en casi todo menos en la paz. Quizá habría que preguntarse, por qué. Los grandes avances tecnológicos que deberían estar al servicio del bienestar de todas las personas se sitúan a menudo al servicio de los señores de la guerra. Se inscriben en la plantilla de los intereses económicos en la destrucción de nuestro planeta. Es evidente que lo que llamamos progreso no evita la salvajada de las guerras. ¿Acaso no es un progreso verdadero? ¿Quizás hay que progresar en otros ámbitos de la vida? Parece evidente que, tal como lo tenemos entendido hasta ahora, el progreso económico y tecnológico no son suficientes para evitar las guerras. Los intentos de gobernanza global, las instituciones y los tratados internacionales no logran evitar los estallidos violentos. Parece evidente que este camino resulta del todo insuficiente y, en algunos aspectos, quizá equivocado. La negociación y el acuerdo deberían sustituir a los drones letales y los misiles teledirigidos; pero, por supuesto, la ingenuidad no es bienvenida en este terreno de juego. Incluso podría ser que la negociación no fuera suficiente porque todo depende del contexto en el que se produce. En un contexto de corrupción, las negociaciones son corruptas. En un contexto de competencia extrema, son feroces. En un contexto de solidaridad, son alternativas para encontrar soluciones que tengan en cuenta las necesidades de las partes. Es, por tanto, el contexto ético en el que se produce cada negociación lo que le confiere sus atributos. Y ahí radica posiblemente el meollo de un camino que permita avanzar hacia un mundo de paz. ¿Cómo asegurar contextos éticamente positivos para negociaciones que conduzcan a la paz? Casi seguro que esto sólo es posible con personas negociadoras empapadas de convencimiento por una sociedad en la que las relaciones se basan en el respeto, la igualdad, la justicia y la fraternidad. Personas que no se ponen ese vestido sólo cuando van a negociar, sino que lo llevan de serie, forma parte de su estilo de vida. Ya existe un gran ejército de hombres y mujeres de buena voluntad que esgrimen el arma del diálogo, de la tolerancia, la empatía, la solidaridad y el compromiso por los más débiles, para hacer de sus relaciones, espacios de paz y fraternidad. Es un ejército que siempre necesita nuevas incorporaciones, nuevos refuerzos. Es un ejército de personas anónimas que se esfuerzan por mantener y profundizar la paz en sus corazones y transmitirla a su alrededor. Es necesario que se incorporen también a él personas que ocupan cargos representativos en gobiernos e instituciones que pueden hacer posible que, aquella llama de la paz que arde en su interior provoque un gran incendio de paz en todo el mundo. Es una apuesta que puede parecer ingenua, cierto. A mí me parece más una necesidad que una ingenuidad. Podemos seguir explorando otros caminos, y ciertamente es necesario hacerlo. A mí no se me ocurre ninguna propuesta más eficaz que la de favorecer todo lo que aporta paz, de la de verdad, en el corazón de cada persona. Una chispa, puede convertirse en un gran incendio. Muchas chispas, pueden acabar quemando todos los estallidos violentos, para instalar la paz.   Artículo de Francesc Brunés para la revista  Ciutat Nova

Seminario online inmigración buenas practicas

Seminario online inmigración buenas practicas

¿Te interesa conocer el mundo de la inmigración en España?

Entonces este webinar es para ti.

Exploraremos el tema de los flujos migratorios en España como parte del proyecto HeArtmony, liderado por New Humanity en colaboración con cinco socios de países de la cuenca mediterránea, incluida la FIG con el apoyo de Mosaico.

  En el contexto de un mundo globalizado donde la migración se ha convertido en un tema de vital importancia, la Fundación Igino Giordani (FIG) invita a todos los interesados al próximo webinar, que se llevará a cabo el 5 de octubre de 18:00 a 19:30hs, horario español. Este evento, parte integral del proyecto HeArtmony, busca iluminar las experiencias de migrantes en España y promover la inclusión social a través de las artes escénicas. La colaboración de cinco socios mediterráneos, incluida la FIG con el apoyo de Mosaico, garantiza una visión integral de la migración en el escenario actual. El programa del seminario en línea promete ser una verdadera formación de conocimientos y experiencias. Los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en la riqueza de las historias de migrantes en España y aprender de los expertos y líderes del campo de la migración.  

Un adelanto del programa del seminario

El seminario se inaugurará con un reportaje especial que presenta las vivencias y luchas de migrantes que han encontrado refugio en España. Las experiencias personales y los desafíos superados proporcionarán una visión íntima de la vida de aquellos que han emprendido el viaje hacia la integración. La destacada Inma Brando, experta en migración y derechos humanos, brindará una charla reveladora sobre los desafíos clave relacionados con la migración, tanto a nivel nacional como global. La sesión de preguntas y respuestas posterior será una oportunidad valiosa para abordar cuestiones críticas y profundizar en el tema. Además, los testimonios de Laura Ramos, una migrante con una historia conmovedora, y la presentación de Yumi de Patio de las Culturas, brindarán una perspectiva cultural y artística única sobre la integración y la diversidad. Nagore de Goiztiri, representante de una organización comprometida con el apoyo a los migrantes y sus comunidades de origen, compartirá conocimientos sobre la importancia de la cooperación y la solidaridad en la gestión de la migración. El webinar culminará con una sesión interactiva de preguntas y respuestas, donde los participantes tendrán la oportunidad de involucrarse activamente y aportar sus perspectivas únicas sobre el tema. A sí también contará con una sorpresa especial de Carmen Durán, que sin duda enriquecerá aún más la experiencia. El seminario estará disponible en el canal de YouTube de la Fundación Igino Giordani, ofreciendo a los espectadores la oportunidad de participar en esta conversación crucial sobre la migración en España. ¡No te pierdas esta oportunidad de educarte, reflexionar y ser parte de una discusión significativa sobre la migración en España! Sigue atento a las actualizaciones próximamente y asegúrate de unirte a nosotros en este emocionante evento en línea. No olvides seguirnos en nuestro canal de YouTube para estar al tanto de nuestras últimas novedades y eventos emocionantes. Síguenos en nuestro canal de YouTube        

¿Cómo un conflicto se puede convertir en una oportunidad?

¿Cómo un conflicto se puede convertir en una oportunidad?

En medio de este vasto universo, donde todo está en constante movimiento y cambio, el ser humano se encuentra inmerso en un viaje hacia la perfección y la evolución. En este proceso, nos vemos enfrentados a una serie de conflictos internos y externos que nos desafían a superar nuestras limitaciones y encontrar la armonía tanto dentro de nosotros mismos como en nuestras relaciones con los demás. En estos tiempos acelerados y turbulentos, es crucial comprender que la verdadera transformación comienza en nuestro interior. Cada uno de nosotros es un microcosmos que refleja el macrocosmos. Como individuos, experimentamos una constante evolución y cambio, y es a través de esta experiencia que tenemos la oportunidad de crecer y contribuir a la construcción de un mundo mejor. El primer paso para superar los conflictos es desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos. Necesitamos adentrarnos en las profundidades de nuestra propia naturaleza, explorar nuestras fortalezas y debilidades, y confrontar nuestros miedos y frustraciones. Al hacerlo, nos permitimos reconocer nuestras sombras y nuestras luces, abriendo así la puerta a la transformación personal. La comprensión debe ir acompañada del perdón, tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. El perdón no implica negar las heridas o injusticias sufridas, sino liberarnos del peso emocional que llevamos en nuestro interior. Al perdonar, nos liberamos de la carga del resentimiento y abrimos espacio para el crecimiento y la sanación. Es a través del perdón que podemos restaurar las relaciones dañadas y construir puentes hacia la reconciliación. La empatía es otro elemento esencial en el camino hacia la superación de los conflictos. Ponerse en el lugar del otro, comprender sus circunstancias, alegrías y dolores, nos permite establecer conexiones más profundas y genuinas. La empatía nos ayuda a cultivar la compasión y a reconocer nuestra interdependencia como seres humanos. Al practicar la empatía, promovemos la comprensión mutua y el apoyo mutuo, allanando el camino hacia una convivencia pacífica y armoniosa.

Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.  

5 Tips para entrenarnos

 

1.  Autoconocimiento:

Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos implica explorar nuestras emociones, pensamientos, valores y creencias. Es importante dedicar tiempo a reflexionar sobre quiénes somos, qué nos motiva y qué desencadena nuestras respuestas en situaciones conflictivas. Esta conciencia nos ayuda a comprender nuestras reacciones y a tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestros verdaderos valores.

2. Autoevaluación:

Para superar los conflictos, es necesario evaluar nuestras fortalezas y debilidades. Esto implica reconocer nuestras áreas de mejora, así como nuestras cualidades positivas. La autoevaluación nos permite identificar patrones de comportamiento que pueden contribuir a los conflictos y nos brinda la oportunidad de cambiar aquellos aspectos de nosotros mismos que no nos sirven.

3. Empatía hacia uno mismo:

Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos también implica cultivar la empatía hacia nosotros mismos. Esto implica reconocer nuestras imperfecciones y tratarlas con compasión en lugar de juzgarnos severamente. Al practicar la autocompasión, podemos aceptar nuestras limitaciones y errores, permitiéndonos crecer y aprender de ellos en lugar de quedarnos atrapados en sentimientos de culpa o vergüenza.

4. Exploración de nuestras motivaciones:

Para superar los conflictos, es esencial entender nuestras motivaciones subyacentes. ¿Por qué reaccionamos de cierta manera en determinadas situaciones de conflicto? Al explorar nuestras motivaciones, podemos descubrir qué necesidades o deseos están en juego y cómo podemos abordarlos de manera más efectiva. Esta comprensión nos ayuda a comunicarnos de manera más clara y asertiva, evitando conflictos innecesarios o destructivos.

5. Autoaceptación y autenticidad:

La comprensión profunda de nosotros mismos implica aceptar quiénes somos realmente, sin juzgarnos ni tratar de ser alguien que no somos. Al reconocer nuestras fortalezas y debilidades, podemos abrazar nuestra autenticidad y establecer límites saludables en nuestras relaciones. Al ser auténticos con nosotros mismos, podemos comunicarnos de manera más sincera y establecer relaciones más genuinas, lo que reduce la probabilidad de conflictos basados en malentendidos o expectativas poco realistas. Al desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos, podemos convertirnos en mejores administradores de los conflictos en nuestras vidas. Al reconocer nuestras emociones, necesidades y motivaciones, podemos responder de manera más consciente y constructiva a los desafíos y encontrar soluciones que promuevan la armonía y el crecimiento personal.  

Como decía Giordani: Descubre cómo transformar tu vida, cultivando el amor y el servicio hacia los demás.  

Al superar nuestros conflictos internos y externos a través de la comprensión, el perdón y la empatía, nos convertimos en agentes de cambio positivo. Nuestras interacciones cotidianas adquieren un significado más profundo, y contribuimos a la construcción de una sociedad más armoniosa y compasiva. Ahora toca a nosotros arremangarnos en este camino hacia la evolución personal y la transformación social. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.  

A través del mar mediterráneo

A través del mar mediterráneo

El drama de la migración a través del mar hacia Canarias continúa siendo una de las realidades más urgentes y desgarradoras en el ámbito de la inmigración.

Hasta el 15 de junio, se registró la llegada de 5.914  inmigrantes en patera, lo que supone un descenso del 31,5% en comparación con el año anterior. Sin embargo, es alarmante que, en tan solo la primera mitad de junio, se haya rescatado a un cuarto de todas las personas que han emprendido este peligroso viaje.

Las Islas Canarias, desafortunadamente, se han convertido en un punto crítico para las personas que huyen de la violencia y la desesperación en busca de un futuro mejor. Además, la ruta migratoria hacia estas islas es una de las más mortíferas del mundo. En este camino hacia la esperanza, el año pasado se registró la trágica pérdida de 559 vidas, incluyendo a 22 niños y niñas según el último informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Sin embargo, estas cifras son sólo una estimación mínima, ya que no se incluyen los naufragios invisibles donde no hay supervivientes. Ante esta alarmante situación, es fundamental que se intensifiquen los esfuerzos para abordar la migración forzada y brindar ayuda humanitaria a aquellos que arriesgan sus vidas en el mar. Para ello, es importante considerar las siguientes características en la ayuda humanitaria:

  •  Seguridad en el rescate:

Se deben implementar mecanismos eficaces y seguros para el rescate de las personas en peligro en el mar. Esto implica contar con equipos de salvamento capacitados y recursos adecuados para llevar a cabo las operaciones de rescate de manera efectiva.

  • Atención médica y psicosocial:

Los migrantes rescatados necesitan atención médica inmediata debido a las condiciones precarias en las que llegan. Además, es esencial proporcionar apoyo psicosocial para ayudarles a hacer frente a las experiencias traumáticas que han vivido.

  • Alojamiento y condiciones dignas:

Es fundamental garantizar alojamiento adecuado y condiciones dignas para los migrantes rescatados. Esto incluye la provisión de refugios temporales, alimentos, agua potable y servicios sanitarios básicos.

  • Asistencia legal y protección de derechos:

Los migrantes necesitan acceso a servicios legales y asesoramiento para entender y ejercer sus derechos. Es esencial contar con profesionales capacitados en leyes de migración y refugio para brindarles el apoyo necesario.

  • Integración y oportunidades:

Una vez que los migrantes son rescatados y su situación legal se regulariza, es importante fomentar su integración en la sociedad receptora. Esto implica ofrecer oportunidades de educación, formación profesional y empleo para que puedan reconstruir sus vidas de manera sostenible.

  • Cooperación internacional:

La migración es un fenómeno global que requiere una respuesta coordinada y cooperación entre los países de origen, tránsito y destino. Es necesario promover alianzas internacionales para abordar las causas fundamentales de la migración y encontrar soluciones a largo plazo. La Fundación Giordani, involucrada con la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes, trabaja en la ayuda humanitaria basada en la concientización, sensibilización a cerca de esta situación dramática. Sin embargo, es fundamental que los gobiernos y la sociedad en su conjunto se involucren activamente y generen conciencia sobre la urgencia de abordar esta crisis humanitaria y encontrar soluciones duraderas para quienes buscan una vida digna y segura, comprometiéndonos también en fomentar a todos los niveles comunidades acogedoras y de integración. Encontrar un sentido y una oportunidad La Fundación Giordani, en colaboración con varios socios, incluyendo AMU, New Humanity, Dance Lab, Caritas y Gen Rosso, ha puesto en marcha un proyecto ambicioso y transformador llamado HeARTmony, con un enfoque especial en los refugiados e inmigrantes. El proyecto HeARTmony busca generar un intercambio cultural genuino entre las personas refugiadas y la comunidad local. A través de estas disciplinas artísticas, se promueve un diálogo abierto y respetuoso, permitiendo a las personas conocer y comprender las historias, culturas y experiencias de los refugiados de una manera más profunda. Esto ayuda a derribar estereotipos y prejuicios, construyendo puentes de empatía y solidaridad. Además de fomentar la integración social, HeARTmony también tiene como objetivo proporcionar oportunidades laborales a través del arte. Se realizan colaboraciones con empresas y organizaciones para ofrecer a los participantes del proyecto la posibilidad de utilizar sus habilidades artísticas en el ámbito profesional. Esto no solo brinda una fuente de ingresos para los refugiados e inmigrantes, sino que también contribuye a su empoderamiento y a la construcción de una identidad artística y profesional. El proyecto HeARTmony es un ejemplo inspirador de cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de transformación social. Al unir a personas de diferentes culturas y experiencias a través de la expresión artística, se promueve la diversidad, se generan lazos de confianza y se construye una sociedad más inclusiva y compasiva. La Fundación Giordani y sus colaboradores están comprometidos con la promoción de la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y la valoración de la riqueza cultural que los refugiados e inmigrantes aportan a nuestras comunidades. Mediante el proyecto HeARTmony, están marcando la diferencia al brindar un espacio donde el arte y la creatividad se convierten en agentes de cambio y esperanza para todos los involucrados.  

5 iniciativas con impacto:

Ideas para un ciudadano común, puede sensibilizar y tomar acción en relación a la migración y las personas que llegan en patera.

  • 1. Informarse y educarse: Dedica tiempo a informarte sobre las causas de la migración, los derechos humanos y los desafíos que enfrentan las personas que llegan en patera. Lee libros, artículos y noticias confiables, y participa en charlas o conferencias sobre migración. Cuanto más conozcas sobre el tema, más podrás difundir información precisa y desafiar estereotipos.
  • 2. Compartir información en redes sociales: Utiliza tus plataformas en línea para compartir noticias, historias y datos relevantes sobre la migración y las personas migrantes. Aprovecha tus redes sociales para educar y sensibilizar a tus amigos, familiares y seguidores, y promover una actitud comprensiva y solidaria.
  • 3. Participar en eventos y actividades locales: Únete a eventos comunitarios, manifestaciones pacíficas o iniciativas locales relacionadas con la migración y la acogida de personas migrantes. Esto puede incluir marchas solidarias, ferias de integración, charlas informativas u otras actividades organizadas por ONG, asociaciones o grupos comunitarios.
  • 4. Apoyar a organizaciones y proyectos: Considera apoyar a organizaciones humanitarias que trabajan con personas migrantes y refugiadas. Puedes hacer donaciones económicas, donar alimentos y ropa, u ofrecer tu tiempo como voluntario en proyectos específicos. Investiga las organizaciones en tu área local y averigua cómo puedes contribuir.
  • 5. Mantener una actitud empática y acogedora: El trato diario hacia las personas migrantes puede marcar la diferencia. Mantén una actitud empática y respetuosa en tus interacciones con personas de diferentes orígenes y culturas. Puedes ayudar a crear un ambiente inclusivo y acogedor, brindando apoyo emocional, compartiendo sonrisas y mostrando interés genuino por las historias y experiencias de los demás.

Recuerda que incluso acciones pequeñas pueden tener un impacto significativo. No subestimes el poder de la educación, la sensibilización y la empatía en la creación de un entorno más inclusivo y solidario para las personas que llegan en patera.

¡Gran noticia!

¡Gran noticia!

¡Gran noticia!

La Fundación Igino Giordani se complace en anunciar la apertura de nuestro nuevo canal de Instagram. Estamos entusiasmados por unirnos a esta popular plataforma de redes sociales y compartir nuestra misión con una audiencia aún más amplia. Instagram se ha convertido en una herramienta poderosa para conectarse con personas de todo el mundo y difundir mensajes significativos. Creemos firmemente que la fraternidad, la dignidad y la igualdad son los valores fundamentales para construir un mundo mejor, y queremos que todos se unan a nuestra causa. A través de nuestro canal de Instagram, podremos ofrecer contenido inspirador, informar sobre nuestras actividades y proyectos, y brindar actualizaciones en tiempo real sobre las iniciativas que llevamos a cabo para promover la fraternidad y la justicia social. Queremos que las personas conozcan nuestra misión y se sientan motivadas a sumarse a nuestra comunidad. Al unirse a nuestra comunidad en Instagram, tendrán la oportunidad de conectarse con personas de ideas afines, intercambiar experiencias y colaborar en acciones que generen un impacto positivo en el mundo. Juntos, podemos hacer la diferencia y trabajar hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria. Así que, si aún no nos sigues en Instagram, te invitamos a hacerlo de inmediato. ¡Búscanos en @FundacionIginoGiordani y únete a nuestra comunidad! Estaremos encantados de compartir contigo nuestro compromiso con la fraternidad, la dignidad y la igualdad, y de contar con tu apoyo para mejorar el mundo. Recuerda que cada pequeño acto de amor y compasión cuenta. Juntos, podemos marcar la diferencia y crear un mundo en el que todos seamos tratados con respeto y dignidad. ¡Únete a nosotros en Instagram y sé parte del cambio! ¡Esperamos verte pronto en nuestro nuevo canal de Instagram! Juntos, podemos construir un mundo mejor.