Cómo se ha empleado el dinero recaudado de la emergencia de la DANA

Cada euro recibido ha sido cuidadosamente gestionado para responder a las necesidades reales de quienes más lo han necesitado tras la DANA en Valencia.

De 49 solicitudes evaluadas, 41 ya han recibido apoyo directo: desde electrodomésticos y muebles hasta materiales de reconstrucción y servicios técnicos. Se han destinado 63.362 € a beneficiarios, con 2.103 € en curso, cubriendo a 38 familias y 3 asociaciones.

El impacto ha llegado a municipios como Paiporta, Catarroja, Alfarfar, Sedavi, Aldaia, Utiel, Algemesí y Valencia. Todo ha sido canalizado con rigor y seguimiento individualizado, promoviendo la fraternidad entre quienes dan y quienes reciben.

Quedan 8 solicitudes por atender y 5.497,98 euros para cubrir estas ayudas. ¡¡El proyecto sigue activo!!
La transparencia es total y las necesidades continúan. Las donaciones han sido bien invertidas y cada aportación futura será igualmente honrada.

 

Proceso de la ayuda

Solicitudes que han llegado

Donaciones recibidas y necesidades

A cuántos hemos llegado

Las necesidades continúan

Muchas personas aún no han podido regresar a sus casas. Y quienes lo han logrado, se han encontrado con otra realidad: hogares vacíos, sin electrodomésticos, sin muebles, sin los elementos más básicos para vivir con dignidad. Imagina volver a tu casa y no tener una cama donde descansar o una nevera donde guardar la comida.

Detrás de cada ayuda hay una historia de esfuerzo, de espera y de esperanza. No se trata solo de reconstruir paredes, sino de reconstruir vidas.

El camino continúa y cada gesto cuenta.
Juntos nos estamos levantando. ¿Nos das una mano?

 

 

¡Ayúdanos a levantarnos!

Colabora con la emergencia de la DANA
Construyendo una política global desde los valores humanos

El próximo 24 de enero a las 19:30h,  desde nuestra Fundación Igino Giordani (FIG) organizamos un evento imperdible para los jóvenes de Madrid interesados en política y valores universales. Contaremos con la presencia destacada de Amalia López, secretaria general del Centro Internacional del Movimiento Político por la Unidad (MPPU), y de Juan Fernández Robles, presidente del MPPU/España. El acto estará coordinado por Antonio Rejano.

¿De qué hablaremos?

La jornada girará en torno a los resultados de los últimos encuentros del MPPU y a un emocionante proyecto en marcha: la futura escuela de política global para jóvenes, una iniciativa que busca formar a las nuevas generaciones en una política basada en la unidad, el diálogo y los derechos humanos. Será una oportunidad única para reflexionar sobre cómo podemos construir un mundo más justo y participativo desde el compromiso con los valores que promueve la FIG.

¿Por qué no os lo podéis perder?

Este evento es ideal para aquellos que queréis explorar cómo la política puede ser una herramienta para la fraternidad y la transformación social. Además, es una ocasión perfecta para invitar a amigos o conocidos que puedan estar interesados en estas temáticas y quieran ser parte de este movimiento global.

¿Cómo participar?

Podréis seguir la transmisión en directo a través de nuestro canal de YouTube de la FIG.

No olvidéis suscribiros al canal para estar al día de todas las novedades de la FIG.

Os esperamos para compartir juntos una velada de reflexión y acción hacia un futuro más unido y solidario.

Una emergencia, una respuesta generosa

Hace poco más de un mes que la Fundación Igino Giordani (FIG), ante la tragedia que ocasionó el paso de la DANA por una parte de España, activó una recogida de fondos para ofrecer su apoyo a familias que, de la noche a la mañana, vieron sus viviendas y/o medios de trabajo destruidos.

En este momento la suma recaudada alcanza los 59.351 euros, gracias a las más de 350 donaciones que han llegado de distintas partes de España y algunas de los países vecinos.

Pasadas las primeras horas del desconcierto provocado por el paso de la DANA, que arrasaba todo por donde pasaba, la FIG se puso en contacto inmediato con la Comisión Local de los Focolares que agrupa a sus miembros esparcidos en diferentes puntos de la Comunidad Valenciana y junto a ellos diseñó una estrategia de trabajo para identificar personas y familias afectadas, a fin de poder ofrecerles ayuda y esperanza. A veces se trataba de conocidos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.

Hasta el momento hemos contactado a 25 familias, en su mayoría de las localidades de Paiporta, Catarroja, Aldaya, Alfafar, Algemesi, y Sedavi. Se ha podido ya gestionar la ayuda para 17  de ellas con la compra de electrodomésticos totalmente destruidos: neveras, cocinas, lavadoras. Enseres de la casa. Materiales de construcción para la reparación de las viviendas. Herramientas de trabajo. Adquisición de un coche de segunda mano necesario para el trabajo. Asesoramiento técnico, etc. Además se ha ayudado a la Asociación Aldaia Inclusió,  formada por familias de personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), con la compra de materiales deportivos y de protección (mantas, chalecos, juegos y juguetes) destruidos por la DANA.

En total los fondos utilizados asciende a 17.846,56 euros

Jóvenes voluntarios

Los primeros en movilizarse fueron los jóvenes que, por varios fines de semana, organizaron grupos de trabajo para colaborar en las tareas de limpieza, ofreciendo al mismo tiempo, escucha, un abrazo, consuelo y esperanza a las personas que encontraban. Fueron ellos mismos, los jóvenes, quienes nos contaron que habían vuelto a sus casas fortalecidos por haber tenido la posibilidad, no solo de ayudar con su trabajo, sino de compartir el dolor y la desesperanza de tantas personas que al final les despidieron agradecidas y con una sonrisa en los labios.

La Fundación esta ofreciendo apoyo a un grupo de profesionales jóvenes de Valencia, que de forma voluntaria, crearon una plataforma Tornem a casa  para hacer campañas de tiempo limitado para adquisición de artículos para el hogar de familias afectadas por la DANA.

La respuesta generosa de las donaciones nos anima y compromete a seguir trabajando juntos para brindar apoyo y cercanía a quienes más lo necesitan.

Cada aportación cuenta.  Dona ahora

 

Entrevista a una voluntaria

¿Qué te motivó a participar como voluntario/a en las tareas de ayuda durante la DANA?

Sentir lo que había pasado como si fuera mi propia casa, nuestra gente. ¡Somos una sola cosa!

¿Qué tipo de actividades realizaste y cuál fue el mayor desafío que enfrentaste durante las jornadas de trabajo?

Principalmente repartir comida y productos de higiene con la furgo y algún momento de ayudar a limpiar. La principal dificultad a nivel “practico” era poder acceder con la furgo a repartir. Los accesos estan casi todos bloqueados y se prioriza el acceso de maquinaria pesada o vehiculos de cuerpos de seguridad.

¿Cómo describirías el ambiente y la colaboración entre los voluntarios y los habitantes afectados?

Una vez allí, voluntarios y habitantes hacen lo mismo. La marea de solidaridad es bidireccional.. todos cuidan de todos.

¿Qué aprendizaje o experiencia te llevas después de haber participado en estas tareas de ayuda?

Diría que refuerza aun mas mi idea de que somos todos una sola cosa.

¿Crees que esta experiencia te ha cambiado de alguna manera, o ha cambiado tu forma de ver la importancia de la ayuda comunitaria en situaciones de emergencia?

Totalmente. Siento que hay que seguir aportando en lo que se pueda, a pesar de que la responsabilidad no sea de la población de a pie. Hasta que no haya una respuesta coordinada, coherente y a la altura desde arriba, tenemos que seguir

Conoce su realidad desde diferentes perspectivas

En una soleada mañana de primavera, mientras el bullicio de la ciudad comenzaba a despertar, Charly se preparaba para un día más en la institución que se ha convertido en su segunda casa. Esta organización, dedicada a apoyar a inmigrantes y refugiados, no solo ofrece servicios esenciales, sino que también representa un faro de esperanza y un puente hacia nuevas oportunidades para quienes han dejado atrás sus hogares en busca de un futuro mejor.

Charly, con su dedicación incansable y su compromiso apasionado, ha sido testigo de innumerables historias de resiliencia y transformación. Desde Mohamed, un refugiado que encontró en la comunidad la fuerza para empezar de nuevo, hasta familias enteras que, con cada paso, han reconstruido sus vidas gracias al apoyo recibido. Estas historias no son solo testimonios de la efectividad de la institución, sino también reflejos de la humanidad compartida que nos une a todos.

Hoy, nos sumergimos en la vida de aquellos que están en la primera línea de esta misión crucial. Acompañamos a Pauli y a Carmelo, personas comprometidas y sensibles en las problemáticas sociales para brindar un cálido abrazo a los recién llegados, y conocemos a Inma, una trabajadora social cuyo trabajo diario con inmigrantes resalta los desafíos y las victorias del camino hacia la integración.

A través de sus voces, exploramos el impacto tangible y emocional del trabajo con inmigrantes:

Inma Brando

— ¡Hola Inma!, gracias por dedicarnos un tiempo para hablar con nosotros hoy. Para empezar, ¿puedes contarnos un poco sobre tu trabajo y tu experiencia trabajando con inmigrantes?

En mi trabajo desde el ámbito de la salud como trabajadora social, atiendo a personas inmigrantes que tienen un problema de salud y/o necesitan tener acceso al sistema sanitario, además de una situación de vulnerabilidad por distintos motivos (situación irregular en España, escasez de recursos económicos y falta de apoyo familiar y social)  se añade, la barrera idiomática y cultural, y la dificultad comprensión de los procesos médicos.

— ¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentas al atender a pacientes inmigrantes?

La barrera no solo idiomática sino cultural, falta de medios para abordar situaciones complejas, en las que a la situación de enfermedad se une la soledad, falta de recursos económicos, condiciones laborales y de vivienda.

— ¿Cómo abordas estos desafíos en tu práctica diaria?

Trato de poner en el centro a la persona, con su situación especial y única, sin dejarme abrumar o desanimar por la multitud de situaciones, intentando buscar soluciones pequeñas o grandes que hagan sentir a la persona que puede mejorar su situación, también trato de poner en red a los distintos servicios o recursos implicados, sintiendo que si sumamos podemos hacer cambios y mejoras.

— ¿Qué tipo de apoyo adicional crees que sería beneficioso para los inmigrantes en términos de salud?

Siento que los profesionales de la salud necesitamos formación ante estos procesos migratorios, ya que damos y respondemos con soluciones y servicios del primer mundo a situaciones de personas con dificultades y necesidades básicas que primero hay que abordar.

— ¿Puedes compartir alguna historia de éxito o positiva de tu trabajo con inmigrantes?

Recuerdo un chico de origen africano que llevaba viviendo muchos años sin papeles, le sobrevino una enfermedad grave, y su deseo era viajar a su país, pero con sus papeles en regla, ya que al tener una enfermedad grave, podía retornar a su país pagando el billete la administración, pero para el era muy importante, después de años en España, viajar con su documentación en regla, además quería un billete de ida y vuelta, por si su salud le permitía regresar a España. Logramos con la solidaridad de sus jefes en España, Caritas y la colaboración de la oficina de extranjería cumplir su deseo.

— ¿Qué impacto crees que tiene tu trabajo en la vida de los inmigrantes que atiendes?

Creo que mi intervención a nivel individual y en el ámbito local, mejora su confianza en los profesionales y servicios que les atendemos, su integración, promoviendo iniciativas conjuntas entre colectivos (jornadas interculturales, reuniones..).

— ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre tu experiencia trabajando con inmigrantes?

Me gusta sentir cómo pequeños cambios en las situaciones difíciles de las personas, genera esperanza, confianza e ilusión en seguir trabajando en construir un mundo mejor.

 

Inauguración Casa de acogida Chiara Luce

— Hola a Pauli y a Carmelo, gracias por sumaros hoy. Nos gustaría hablar sobre la iniciativa comunitaria que habéis iniciado para acompañar a inmigrantes. Para empezar, ¿podrías contarnos un poco sobre cómo surgió esta idea y en qué consiste?

La idea de acompañar a inmigrantes nació de un fuerte deseo de un grupo de la Comunidad de llegar a las personas que estaban en la frontera de la sociedad, a los indefensos, a los más marginados, expresión de la presencia de Jesús Abandonado.

Teníamos en el alma las palabras del Papa (Salir fuera) y de la presidenta de nuestro Movimiento, que nos había dicho que teníamos que ir a buscar los rostros de Jesús en las periferias. Dentro de tantos rostros de Jesús Crucificado, pensamos en los migrantes y más específicamente en los jóvenes que cumplían 18 años y no tenían dónde ir.

Vimos que nuestro proyecto podía ser acoger a jóvenes migrantes que estaban en el «Proyecto Nazaret» (de Caritas), pero necesitaban estar tutelados. Para ello nos pusimos en contacto con Cáritas.

— ¿Cuáles son las principales actividades y servicios que ofrece la comunidad a los inmigrantes?

La Comunidad ofrece al «Proyecto Casa Luce» apoyo económico para el sustento del piso en alquiler, manutención y apoyo humano por parte de un grupo de voluntarios que ofrecen compañía en lo relacionado con las actividades de la vida cotidiana, actividades propias de una familia, como puede ser acompañar en el hospital, ir un día al campo de futbol a ver un partido, salir a una exposición.

 — ¿Qué desafíos ha enfrentado la comunidad al implementar este proyecto?

El primer desafío fue buscar una vivienda para acoger a los inmigrantes que estaban en los programas de «casa Nazaret». Al principio se pensó en una vivienda que pertenecía a la parroquia San Felipe Neri. Hubo problemas para poder financiar las obras. Hubo un segundo proyecto de una vivienda que pertenecía a la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria del que hubo que desistir. Por último, se encontró un piso en la barriada de Rochelambert con un alquiler asequible y donde se empezó el proyecto, con dos migrantes: un chico marroquí y otro de Costa de Marfil, después de llegar a disponer del presupuesto básico para comenzar la aventura.

— ¿Cómo habéis superado estos desafíos?

Los desafíos los hemos ido superando porque creíamos que este proyecto era Voluntad de Dios. El grupo ha sido constante y perseverante en seguir la Voz de Dios. Hemos experimentado que cuando se cerraba una puerta, se abría otra.

— ¿Puedes compartir alguna historia de éxito o un momento significativo desde que comenzó este proyecto?

A los pocos días de la inauguración del «Proyecto Casa Luce», ingresó en el hospital el chico marroquí para una intervención quirúrgica. Todo el tiempo de su estancia en el hospital estuvo acompañado por el grupo de voluntarios.

El pasado 11 de mayo la comunidad organizó una paella solidaria para recaudar fondos para el proyecto.

— ¿Qué impacto creéis que ha tenido este programa en la comunidad local?

En un principio éramos un grupo pequeño. Ahora somos más. Pensamos que conforme va avanzando la experiencia, puede ir creciendo el entusiasmo por colaborar con el proyecto.

— ¿Qué planes futuros tenéis para el proyecto de acompañamiento a inmigrantes?

Cuando la experiencia se vaya afianzando se podrá acoger a dos personas más. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el periodo de acogida debe tener un fin. El objetivo es ayudar al migrante a la integración total en nuestra sociedad en un ámbito de acogida familiar. Después de un tiempo habrá que acoger a nuevos migrantes para procurarles la integración.

Debemos gestionar actividades que integren a los migrantes en nuestra sociedad, invitándolos a nuestros encuentros y fiestas familiares.

 — ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre la importancia de este tipo de iniciativas comunitarias?

Este proyecto es innovador y los resultados pueden abrir camino en la tarea de integrar totalmente, en un ambiente de acogida familiar, a los emigrantes en nuestra sociedad.

Charly Argaña ISO

— Hola Charly, gracias por estar con nosotros también hoy. Para empezar, ¿podrías contarnos un poco sobre tu trabajo y la misión de la institución para inmigrantes en la que trabajas?

Hola! Hago parte del Instituto Social del Trabajo (ISO) que es una organización dedicada a la promoción de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente migrantes. Tenemos actualmente 6 casas de acogida ubicadas en la ciudad de Valencia y sus alrededores.

Mi rol es híbrido porque me ocupo de la Administración de la organización, pero también de acompañar a los residentes en su camino hacia la integración.

— ¿Cuáles son los principales servicios que ofrece la institución a los inmigrantes?

El servicio más concreto que ofrecemos es la residencia: un techo, una cama, una ducha y la comida garantizada; cosas que tantas veces damos por descontadas, pero que para estas personas no lo están en absoluto. 

Además contamos con un equipo de profesionales psicólogos, educadores y trabajadores sociales para favorecer su bienestar y los procesos necesarios para iniciar o retomar su integración social: empadronamiento, tarjeta sanitaria, escolarización, asesoramiento y acompañamiento legal -cuando procede-, entre otros trámites fundamentales.

Todos los días ofrecemos clases de español y eventualmente clases de valenciano.

Y tenemos un programa de Inserción socio-laboral a través del cual procuramos abordar la formación y las posibilidades de trabajo para estos hermanos en necesidad.

— ¿Qué desafíos comunes enfrentan los inmigrantes que acuden a vuestra institución?

Cada persona y cada familia llega evidentemente con su propia historia y requiere por lo tanto un acompañamiento particular. Pero, en términos generales, se trata de gente que por diversas circunstancias queda en situación de calle y necesita un tiempo de asistencia para poder salir adelante. Las necesidades más acuciantes son la casa y el trabajo.

— ¿Cómo aborda la institución estos desafíos?

Tenemos un comprometido equipo de profesionales que, articulando acciones fluida y sinérgicamente con el Estado en sus diversas instancias, trabaja una a una las situaciones de cada residente.

Contamos asimismo con una cuadrilla de voluntarios que resultan de enorme ayuda; y con socios y colaboradores que realizan aportaciones esenciales.

—¿Puedes compartir alguna historia de éxito de tu trabajo con inmigrantes?

“Éxito” para mí es que las familias se sientan en casa durante su período en el ISO y puedan salir adelante una vez finalizada su estancia. La mayoría de las familias, poco a poco y con mucho empeño, logran encontrar un hogar y trabajo o bien solicitar protección internacional; y regresan con regularidad a visitarnos o incluso a ofrecerse como voluntarios para dar una mano a otras personas que se encuentran viviendo lo que ellos vivieron.

— ¿Qué impacto crees que tiene la institución en la vida de los inmigrantes que atienden?

Creo que el ISO tiene un impacto sumamente concreto y positivo en términos de la atención de las necesidades urgentes de nuestros residentes. Pero también uno más profundo y fundamental en relación con su acompañamiento humano, espiritual, migratorio y por supuesto de inserción socio-laboral. Al menos es lo que muchos de ellos nos refieren.

— ¿Qué crees que podría hacerse a nivel institucional para mejorar aún más el apoyo a los inmigrantes?

Por un lado, pienso que el Estado debería procurar más y mejores herramientas -y recursos- para garantizar los derechos de estas personas en situaciones de vulnerabilidad, muchas veces extrema. En particular, los circuitos de protección internacional deberían ser más amplios, más simples y más humanos. Y habría que encontrar el modo de que los permisos de trabajo sean expedidos más rápidamente.

Por otro lado pienso que, desde el punto de vista civil y de la sociedad en general, todos podemos formarnos y dejarnos sensibilizar por las historias de estos hermanos y hermanas que llegan para ofrecer sus ganas de salir adelante, su riqueza cultural y su fuerza de trabajo. La inmigración continúa percibida, tantas veces, de manera peyorativa; cuando en realidad es una oportunidad maravillosa de encuentro, armonía y superación. Si como humanidad podemos llegar a la luna y descifrar el genoma humano, deberíamos también ser capaces de gestionar nuestros recursos para incluir y promover a quienes más sufren. 

— ¿Cuáles son los planes futuros de la institución para continuar apoyando a los inmigrantes?

Estamos trabajando para poder acompañar a más personas y queremos profundizar la articulación con otras instituciones y redes, al mismo tiempo que profundizar las labores que ya desarrollamos.

— ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre la importancia de las instituciones de apoyo a inmigrantes?

Ojalá algún día estas instituciones no sean necesarias. Pero, en el contexto actual, agradezco que existan y que trabajen con tanto compromiso. 

En lo personal, me alegra profundamente y me siento muy agradecido por hacer parte de un equipo tan involucrado con el bienestar y la promoción de estos hermanos resilientes. Aprendo todos los días tanto de mis colegas como de nuestros residentes.

Descubrimos a través de estás experiencias los desafíos multifacéticos que enfrentan, desde barreras lingüísticas hasta traumas profundos, y las estrategias innovadoras y compasivas que estas personas utilizan para superarlos. Nos encontramos con historias de éxito que iluminan el poder de la comunidad y el apoyo institucional, recordándonos que, aunque el viaje de la inmigración es arduo, no es uno que deba emprenderse solo.

Este artículo no solo pretende informar, sino también inspirar. Al conocer a Charly, Pauli, Carmelo e Inma, vemos cómo la acción colectiva y el apoyo individual pueden transformar vidas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la inmigración y subrayando la importancia de la solidaridad y la empatía en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.

 

 

En España es el tercero

En un emotivo acto que congregó a alrededor de 150 personas de todas las edades, se llevó a cabo la inauguración del nuevo dado de la paz en España. Este evento marcó un hito en la lucha por la armonía y la fraternidad en la región, con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo autoridades gubernamentales y educativas.

En la apertura del evento Munia ofreció el siguiente discurso:

La primera vez que vi un dado parecido a éste fue en una bonita plaza de una pequeña ciudad de Italia, llamada Trento. Me quedé impactada de la belleza de ese dado, no tanto exterior, sino interior: la propuesta que hacía me pareció muy sencilla pero muy viva. Me interesé por la idea y di con la red internacional “Living Peace”.

Fue hace 6 años cuando la entonces Directora de este centro escolar, CEIP Virgen de la Soledad, y el claustro de maestros me dieron permiso para podernos adherir como centro a la Red Internacional Living Peace.

Empezamos haciendo un dado con cartón y con las imágenes del ilustrador Walter Kostner, tirando el dado una vez a la semana, cada lunes, al llegar a la escuela. A ver qué nos salía como propuesta para intentar vivir durante esos días.

Comenzar a tirar el dado todos juntos, era una manera estupenda de empezar la semana, de ayudarnos a vivir el arte de amar.

Al principio, los chicos y chicas, no contaban muchas experiencias. Pero, poco a poco, se han ido acostumbrando a contar vivencias y os puedo asegurar que a día de hoy, desde los más pequeños a los más mayores, cuentan unas experiencias preciosas, dignas de salir en un libro.

Cada año, solíamos ir al Ayuntamiento y aprovechábamos para hacer una original propuesta para nuestro pueblo: la colocación del monumento “Dado de la Paz” gigante. Queríamos que nuestro pueblo fuese un pueblo de paz y apostase por la fraternidad.

Finalmente, el trabajo en equipo puede llegar muy lejos. Y así, la unión entre entidades públicas y privadas ha sido un claro ejemplo de cooperación y de trabajar juntos por una urgente necesidad: la Paz.
Hoy es un día grande. Saber que desde un centro tan pequeño como el nuestro, con unos niños y niñas que se han mostrado receptivos a querer mejorar el mundo, con sus pequeños actos de amor de cada día, es el mayor testimonio de que se pueden hacer pequeñas cosas que pueden influir en nuestra sociedad y
la pueden mejorar. Para mí es un claro ejemplo del sueño de cualquier docente: podemos mejorar el mundo, hacerlo más grande, seguir ilusionándonos y enriquecer nuestra sociedad.

Ha sido una alegría para toda la Comunidad Educativa recibir las cartas de la Ministra de Educación, del Presidente del gobierno y de la reina de España.

Después de nombrar a tantas personas y a todas las que llevamos en la mente y en el corazón, es emocionante darse cuenta de que “solos podemos llegar más rápido, pero juntos llegamos más lejos”.

En los discursos de las autoridades se sentía la alegría y el «alma de LIVING PEACE».
Muchos de los presentes se han llevado el «Dado de la Paz» para vivirlo en familia.

Durante el Acto ha habido intervalos musicales y han participado de manera presencial el Sub Delegado del Gobierno de España, en Huesca, la Directora Provincial de Educación junto a la Alcaldesa del Ayuntamiento de la Sotonera. La Directora del CEIP «Virgen de la Soledad» y toda la Comunidad educativa y la colaboración de autoridades, empresas patrocinadoras han hecho posible la inauguración del DADO de la PAZ, el tercero en España.

Todo ha sido un momento precioso: un verdadero testimonio de Paz y un nuevo compromiso de vivir la Paz y por la Paz.

Desde la Fundación Giordani les damos la enhorabuena por este paso tan importante en la difusión de la paz.

 

 

El sueño comienza a hacerse realidad

Hace unos meses, cuando comenzamos a tejer los primeros hilos de este proyecto, nos surgían dudas. ¿Un piso dedicado a los jóvenes inmigrantes en Sevilla? ¿En tiempos de incertidumbre económica y social? Pero, más fuerte nuestro el deseo de solidaridad y nuestro convencimiento en el poder transformador del amor, no había marcha atrás.

Con un presupuesto inicial de 5.500€, nos lanzamos a la tarea de convertir un espacio vacío en un hogar lleno de esperanza y oportunidades. Cada mueble colocado, cada detalle cuidado, era un paso más hacia la meta de brindar un refugio seguro y acogedor para aquellos que lo necesitan.

 

Pero eso no era todo. Sabíamos que el verdadero desafío estaba en mantener este sueño vivo. Con un presupuesto mensual estimado en 1.500€, que incluía desde el alquiler hasta los gastos imprevistos, nos enfrentamos a la tarea de sostener este hogar en el tiempo.

Sin embargo, no nos detuvimos ante los números, porque con una red de colaboradores lo podíamos conseguir,. porque sabíamos que cada euro invertido se traduciría en una sonrisa, en una mano extendida, en un futuro más digno para quienes llegan buscando una segunda oportunidad.

Y ahora, mientras este proyecto cobra vida, contemplamos el siguiente paso: la posibilidad de contratar a personas necesarias para garantizar su desarrollo y continuidad. Porque no se trata solo de brindar un techo, sino de construir un camino hacia la integración y la igualdad.

Así que aquí estamos, listos para escribir juntos un nuevo capítulo en esta historia de solidaridad y esperanza. Porque en la Casa de acogida Chiara Luce creemos en un mundo donde todos tengamos un lugar al que llamar hogar. ¡Bienvenidos a este sueño hecho realidad!

¿Quieres ser parte de este proyecto?

Casa de acogida Chiara Luce

 

La cuenca del Mediterráneo ha sido a lo largo de la historia ruta de encuentro entre culturas, de intercambio de tradiciones y de estilos de vida. Y, al mismo tiempo, ha sido y es escenario de grandes sufrimientos y luchas.

Actualmente el “Mediterráneo” es tema prioritario en el marco de la Unión Europea, como pista para favorecer, especialmente entre las jóvenes generaciones, un intercambio que promueva la inclusión y el diálogo.

En este contexto nace el proyecto Erasmus+, cofinanciado por la Unión Europea, con el título: “M.E.D.I.T.erraNEW: Mediation, Emotions, Dialogue, Interculturality, Talents to foster youth social inclusion in the Mare Nostrum”, en el que la Fundación Igino Giordani actúa como entidad asociada junto a otras 8 de 5 países (Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto) de la cuenca del Mediterráneo.

La génesis del proyecto está vinculada a anteriores experiencias significativas de los socios para promover iniciativas de intercambio, educación, voluntariado internacional, inclusión social de jóvenes provenientes de contextos familiares de la migración.

Además, recientes conferencias internacionales, como las desarrolladas en 2022 en Florencia y en 2023 en Marsella, avalan los objetivos de “MediterraNEW” de subrayar el compromiso educativo y por la paz de todas las entidades participantes.

¿A quién está dirigido?

El proyecto está dirigido a educadores y formadores en el sentido más amplio de la palabra y permitirá compartir buenas prácticas en diferentes ámbitos, valorará las distintas experiencias y resaltará las complementariedades de las intervenciones en los ámbitos del bienestar/afecto y del diálogo intercultural e interreligiosos, el arte, la mediación de conflictos y reconciliación para promover la educación integral e inclusiva.

Se articula en distintas fases donde están programadas reuniones formativas presenciales y online, así como la elaboración de un kit pedagógico multimedial que cada entidad deberá adaptar a la situación del propio país y a la realidad social donde desarrolla su actividad.

A mediados de febrero tuvo lugar la reunión de los gestores de proyecto de las distintas entidades en Florencia, ciudad que alberga la sede del “Centro Internacional La Pira”, coordinador general del proyecto. Fue una cita de programación de las distintas etapas del proyecto y de conocimiento recíproco.

Entre abril y mayo tendrán lugar las 2 primeras reuniones formativas presenciales (Loppiano/Florencia y Roma); la tercera no será hasta septiembre y se celebrará en Beirut.

En esta página iremos informando del desarrollo de las actividades según se vayan llevando a cabo.

 

 

 

Actualidad

Prensa: MediterraNEW | LAR – Editorial Ciudad Nueva

Segundo encuentro: Iniciativas de paz y unidad en el Mediterráneo

Iniciativas de paz en el MediterraNEW

 

¡La magia de la Navidad se enciende con actos de solidaridad!

 

 

En esta temporada de dar, la Fundación Igino Giordani despliega un abanico de proyectos que llenan de luz y esperanza a quienes más lo necesitan.

En la Casa de los Niños, cada sonrisa es un regalo incalculable. Allí, la Navidad llega con colores vivos, risas contagiosas y la esperanza de un futuro con salud. Tu contribución puede hacer sonreír no solo a un niño o niña sino a toda una familia .

 

Fuente de Vida «El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi»: el acceso al agua potable es un derecho fundamental. En esta temporada festiva, extendemos la mano para llevar la vitalidad y la salud a comunidades que carecen de este recurso básico. ¡Tu ayuda puede ser el cambio que necesitan!

En Ucrania, la emergencia se vuelve un llamado urgente a la solidaridad. Junto a Caritas Ucrania, estamos apoyando a familias afectadas por situaciones difíciles. En estas fechas tan especiales, cada gesto cuenta para llevar amor y apoyo a quienes atraviesan momentos de adversidad.

Las familias en riesgo de exclusión en España merecen sentir el espíritu navideño en sus hogares. Con tu colaboración, podemos acercarles la calidez y la esperanza que esta época trae consigo. Juntos, podemos hacer la diferencia en la vida de estas familias nuevas.

El Centro de Salud Zia Angelina es un faro de cuidado y bienestar. En esta Navidad, tu generosidad puede iluminar la vida de quienes buscan atención médica y apoyo. Cada aporte cuenta para asegurar que todos reciban el cuidado que merecen.

Hoy, en tus manos está el poder de hacer feliz a una persona. Tu acción puede ser el destello de esperanza en la vida de aquellos que necesitan sentir el espíritu navideño. Únete a nosotros para llevar alegría, amor y solidaridad a quienes más lo necesitan.

¡Tu ayuda marca la diferencia!

¿Dónde se destinó los aportes a la Casa de los Niños?

Durante el año 2023, hemos logrado facilitar quince viajes, tanto de niños como de niñas, a hospitales públicos de Buenos Aires para recibir tratamientos especializados que no pueden llevarse a cabo en los Centros de Salud locales en Bolivia. Estos casos son de una complejidad significativa, y en colaboración con los médicos responsables, tomamos la decisión de buscar apoyo médico en Argentina, donde el sistema de salud público se distingue por su alto nivel y su gratuidad, incluso para personas extranjeras.

Cada situación se evalúa de manera individualizada, teniendo en cuenta que cada niño o niña viaja acompañado por un familiar, generalmente uno de los padres, o ambos cuando es necesario.

Ariste Fundador de la Casa de los NIños

Desde el Centro «Casa de los Niños», Aristede nos cuenta:  cubrimos los gastos de los viajes de ida y vuelta, estableciendo contacto con lugares de alojamiento y coordinando la recepción en el aeropuerto, así como el traslado a los hospitales en Buenos Aires.

Nos ocupamos de casos de salud de niños y niñas enfermos de diferentes ciudades de Bolivia, como Cochabamba, Sucre, Oruro, La Paz y Santa Cruz. No siempre tenemos la oportunidad de conocer personalmente a los niños y niñas; simplemente, nos esforzamos por colaborar con todas las familias que solicitan nuestra ayuda.

 

A continuación, compartimos breves relatos que ofrecen una visión variada de las diversas experiencias, con el objetivo de proporcionar una idea sobre el tipo de ayuda que brindamos a nuestros beneficiarios:

Jazmín

Una pre-adolescente de 14 años proveniente de La Paz, vivió una experiencia de incertidumbre y de dolor junto a su madre Alicia. Sometida a una delicada intervención cardíaca en Buenos Aires, Jazmín regresó a su hogar radiante de felicidad y agradecimiento por el éxito de la operación.

Eitan

Un niño de 1 año de Oruro, también experimentó un procedimiento cardíaco exitoso en compañía de su madre Paola. Ahora, Eitan se encuentra de nuevo en Oruro, abrazado por el cálido regazo de su familia.

 

Jhonatan

Con tan solo 2 años y residente en nuestro Centro, enfrentó un complicado problema intestinal. Acompañado por una de nuestras trabajadoras sociales, viajó a Buenos Aires para una primera intervención. Aunque no tiene familia, Jhonatan regresó a casa y está programado para volver a Argentina en los próximos meses para completar su tratamiento.

Bety y su hijo Norlen Keny

Norlen de 9 años, originarios de La Paz, compartieron su victoria tras una exitosa operación cardíaca. Hoy, con el informe positivo, madre e hijo regresaron a Bolivia.

Edwin

Es el padre de la pequeña Keyla de 1 año y medio de Cochabamba, sin lugar a dudas ha sido una experiencia emocionante donar parte de su hígado para el trasplante de su hija. Con el nacimiento de Erick en Argentina, la familia ahora se encuentra en un camino de recuperación, aún si Keylita sigue internada por el momento.

 

Claudia

Es la madre de Clariz, una niña de 2 años, son de Cochabamba. La cirugía del corazón de Clariz resultó muy delicada, sin embargo todo salió bien. Madre e hija ya regresaron a Bolivia.

Rodrigo

Jhovana, con su hijo Rodrigo,  de 5 años, son de Cochabamba, era su segunda vez que viajaban a Buenos Aires. En esta ocasión para un control necesario luego de haber sido sido operado por un cambio de válvula al corazón hace 4 años. El control ha sido alentador aunque deberá seguir con los controles en Argentina el próximo año.

Helen

Es una niña de 2 años. A ella le extirparon un tumor en el hígado. En este momento se encuentra recuperándose  ingresada en el hospital junto a su padre.

Oliver

Es un hermoso niño de 6 años, que también ha viajado con su madre desde Cochabamba a Buenos Aires donde siguen con los procedimientos que le están practicando a Oliver por el tumor que tiene en la rodilla izquierda. El pronóstico es alentador, luego de un período en Cochamba deberán regresar para nuevos controles.

Valentina

Valentina de la Casa de los NIños

Valentina hace honor a su nombre, tiene 6 años y padece de estenosis en la garganta y siempre está conectada a un cilindro de oxígeno para poder respirar. Los médicos están tratando de quitarle la traqueotomía. En consecuencia de está enfermedad ya es la tercera vez que viajan con su madre a Argentina.

Mathías

Es de Santa Cruz, él tiene 6 años, junto con su mamá Magalí, han viajado nuevamente a Buenos Aires para el control del cambio de válvula en su corazón, realizado en el 2018. Siguiendo con el pronostico positivo en 6 meses podrían realizarle ese cambio tan esperado.

Ale

Desde Sucre, Ale, de 11 años, viaja regularmente al hospital de Buenos Aires con su madre Jhanette. Con un tumor en el páncreas, Ale requiere controles cada 3 meses por los expertos médicos argentinos.

 

Luis Jesús

Es un niño de 7 años, y su madre Yusley, viajaron de Cochabamba a Argentina en busca de soluciones para la estenosis esofágica que afecta a Jesús. Con gratitud, ahora regresan a Cochabamba.

 

Maykol Mathias

Es un bebé de 3 meses, y su madre Elizabeth, de Cochabamba, enfrentaron un tumor hepático detectado por médicos bolivianos. Gracias a tratamientos exitosos, Maykol ya está de vuelta en casa sin necesidad de más controles.

 

 

La recaudación de fondos por parte de la Fundación Igino Giordani asciende a un total de 64.720€: 53.700€ se enviaron a través de AMU para apoyar a la población en Ucrania y 7.823€ se destinaron a cubrir gastos de quienes con generosidad abrieron sus puertas para acoger familias llegadas de Ucrania a Madrid y Sevilla.

En la región de Odessa, comenzó en junio una nueva fase de ayuda en el marco de la emergencia ucraniana para ofrecer apoyo a las familias desplazadas, empezando por las afectadas por el derrumbe de la presa de Nova Kakhovka donde viven más de 42.000 personas, 16.000 de las cuales corren peligro y necesitan ayuda para ser evacuadas o recibir apoyo in situ.

Cáritas-Spes, con la que colabora la Coordinadora de Emergencias del Movimiento de los Focolares, AMU, AFN, se comprometió a ayudar a los afectados por el derrumbe de la presa y lanzó en junio un llamamiento al que también nos adherimos destinando una parte de la acción de respuesta a la emergencia ucraniana.

Hasta el momento 150 familias (309 personas) han podido recibir ayuda. Son personas que se encuentran en una situación económica muy difícil, que han perdido su fuente de ingresos.

Entre los beneficiarios: 52 familias tienen personas mayores; 22 personas son discapacitadas; 12 son mujeres embarazadas o en período de lactancia con niños de hasta 2 años; 11 personas padecen enfermedades graves y 7 son familias monoparentales.

La ayuda prestada les permite hacer frente a las necesidades más urgentes.

 

Conozcamos tres historias de refugiados ucranianos.

Ellos, como muchos otros, reciben ayuda de Cáritas-Spes Ucrania gracias a los fondos recaudados.

Nova Kakhovka refugiada de UcraniaOlga huyó de Kherson con su hijo y sus padres después de que los rusos destruyesen la presa de Nova Kakhovka y la ciudad quedase parcialmente inundada. No podía soportarlo más, ya había aguantado bastante bajo la ocupación rusa, cuando cada movimiento, cada necesidad de la vida se había convertido en un riesgo. Así que cuando los militares empezaron a exigir que el niño asistiera a una escuela rusa, sintió que había llegado el momento de marcharse.

Refugiado ucranianoEl Sr. Mykola afrontó un largo viaje a través de Rusia para llegar a Odessa y encontrar una oportunidad para seguir viviendo a pesar de la guerra. Los relatos de este hombre son sinceros; él también procedía de Kherson. Vivir en esa ciudad ocupada por los rusos se había vuelto tan peligroso y difícil como siempre, pero ésta no era la mayor prueba por superar. Se encontraba fuera de la ciudad cuando las tropas ucranianas, que avanzaban para liberar Kherson, cortaron las conexiones por carretera. El Sr. Mykola permaneció aislado en territorio controlado por los rusos durante seis larguísimos meses. Más tarde, cuando los rusos destruyeron la presa de Kakhovskaya, consiguió escapar y llegar a Odessa. Una huida que duró diez días.

Una señora refugiada de UcraniaCuando el agua de la presa inundó el barrio Ostriv de Kherson, Lyudmila y su familia primero pensaron, y esperaron que la inundación pasara rápido. Por eso se trasladaron a una zona más segura de la ciudad, a la espera de poder volver a su casa, que no habían abandonado ni siquiera por la ocupación rusa. Pero la inundación les puso en una situación en la que ya no podían elegir, tuvieron que irse. En Odessa, en las oficinas de Cáritas-Spes, Lyudmila recuerda esos meses con lágrimas en los ojos: «Fue terrible, vivíamos con un miedo constante». Debajo de su casa había un puesto de control de soldados rusos, y cada vez que tenían que salir les paraban y registraban. Incluso un tatuaje con símbolos ucranianos podría convertirse en un peligro: «Ahora sólo nos queda esperar lo mejor».

 

ACCIONES EN CURSO

Después de estas intervenciones más inmediatas, que siguen siendo prioritarias en las distintas ciudades de Ucrania, se ha puesto en marcha una segunda fase de apoyo de ayuda humanitaria a la población, siempre con la colaboración de otros socios locales.

  • La renovación de una guardería y un centro de apoyo educativo y psicológico para niños en la región de Khmelnytskyj, en colaboración con la diócesis de Kamianets-Podilskyj;
  • La creación de  tres clínicas fijas y una clínica móvil en la región de Kiev, para proporcionar a los residentes de la zona la asistencia sanitaria básica que el Estado ya no puede ofrecer, así como apoyo psicológico.

LAS PRÓXIMAS INTERVENCIONES

En la actualidad, se encuentran en fase de estudio y planificación diversas intervenciones de ayuda humanitaria destinadas a brindar asistencia primaria a la población residente en las regiones de Kherson y Mykolaiv, áreas que han experimentado particularmente los desafíos derivados de la situación humanitaria en curso. Este esfuerzo busca abordar las necesidades fundamentales de las comunidades locales, proporcionando atención médica esencial, suministros básicos y apoyo para mejorar la calidad de vida en medio de condiciones difíciles.

Adicionalmente, como parte de estas iniciativas, se está trabajando en la creación de un centro especializado que se enfoque específicamente en el cuidado y apoyo de niños con discapacidad. Este centro no solo se convertirá en un recurso vital para aquellos niños que enfrentan desafíos únicos en sus condiciones de vida, sino que también servirá como un espacio de inclusión y desarrollo, promoviendo oportunidades para su crecimiento integral y bienestar. La implementación de estas intervenciones representa un compromiso continuo con el alivio de las dificultades a las que se enfrenta la población afectada y refleja la dedicación de la comunidad internacional para abordar las complejas necesidades humanitarias en curso en estas regiones específicas.

Fuente AMU
¿Quieres saber cuánto hemos recaudado?

La Fundación Igino Giordani (FIG), en colaboración con Cáritas Rabat, está comprometida en brindar una respuesta inmediata a esta emergencia.

Desde la FIG se lanzó la campaña: «Emergencia Terremoto Marruecos» para llegar a cubrir Kit de alimentos y artículos de primera necesidad.

Las donaciones recibidas ascendieron a la suma de 6.800€ que fueron enviadas directamente a Cáritas Rabat. Agradecemos la solidaridad de todas las personas que han colaborado de forma individual o por grupos realizando actividades para hacer frente a esta emergencia. 

Como sabemos el terremoto en Marruecos ha sido el mayor en 120 años. La tragedia ha llegado sobre todo a los pueblos de las zonas de alta montaña, zonas muy olvidadas y con altos niveles de empobrecimiento.

En esta región, que además de ser altamente turística, presenta una gran vulnerabilidad, los efectos de esta magnitud han sido catastróficos y los daños resultantes de proporciones inmensas

Son estas las ocasiones donde podemos vivir la fraternidad concreta, sintiendo al otro como a un hermano.

Para los que desean dar su aportación pueden hacerlo accediendo a la campaña.

Fuente: Cáritas Rabat
Algunas sugerencias para vivir en familia

Con la llegada del verano, el tiempo libre se convierte en una oportunidad para que los niños disfruten de la naturaleza y aprendan a cuidar del medioambiente. La FIG siguiendo el pensamiento de Giordani, quiere impulsar iniciativas que inspiran a las familias y a los más pequeños a ser guardianes del planeta.

Aquí presentamos 10 consejos para que los niños no olviden lo aprendido en clase y continúen aplicando prácticas sostenibles durante sus vacaciones, contribuyendo así a un verano sostenible para toda la familia.

Sostenibilidad en familia una chica sobriente con el cabello hecho de hojas.

 

De la mano de las 3R:

  • Recordar la importancia de Reducir el consumo, optando por opciones más duraderas;
  • Reutilizar productos, dándoles una segunda vida; y
  • Reciclar cada envase en el contenedor adecuado, para que pueda transformarse en nuevos materiales.

Adiós Basuraleza:

Educar a los niños sobre la importancia de no abandonar residuos en entornos naturales, para proteger la flora y fauna y evitar el daño que la basuraleza causa a nuestro ecosistema.

El mar libre de basura:

Siempre que disfruten de días en la playa o al lado de ríos y lagos, enseñarles a recoger y desechar adecuadamente los residuos para proteger los ecosistemas.

Transporte sostenible:

Optar por opciones de transporte eco-friendly como la bicicleta para trayectos cortos, fomentando la actividad física y reduciendo la contaminación atmosférica.

Grifos bien cerrados:

Inculcar el hábito de no malgastar agua, cerrando los grifos al cepillarse los dientes o lavarse las manos, y aprovechando agua utilizada en la cocina para regar las plantas.

Aprovecha la luz natural:

Fomentar el uso de luz natural durante los días más largos de verano, y apagar las luces al salir de una habitación para ahorrar energía.

¿Ya no quieres ese juguete? Dónalo:

Enseñar a los niños la importancia de donar juguetes en buen estado en lugar de desecharlos, para darles una nueva vida a otros niños.

Productos de proximidad:

Educar sobre la importancia de adquirir productos locales para reducir la contaminación generada por el transporte de productos desde lejos.

No te olvides de los animales:

Inculcar el amor, respeto y cuidado hacia las mascotas, evitando el abandono durante las vacaciones y potenciando la conciencia ambiental.

Las plantas, mejor en la tierra:

Enseñar a los niños a cuidar las plantas, evitando arrancarlas o pisarlas, y demostrando que necesitan agua y luz para florecer.

Con estas sugerencias, los y las niñas podrán mantener viva la conciencia ambiental aprendida en clase, convirtiéndose en pequeños influencers del cambio que contribuyen a un verano sostenible para toda la familia y el medio ambiente.

 

Desde la Fundación Giordani queremos dejaros algunas personalidades como sugerencias de inspiración:

Se trata de 5 Personalidades Eco-Friendly algunas de las personas influyentes en sostenibilidad y cuidado por el medioambiente

 

1. Sasina Kaudelka:

Sasina Kaudelka cofundó en Ao Nang una sede de Trash Hero (Héroe de la basura), el movimiento global que trabaja para unir a las comunidades para limpiar y reducir el desperdicio, educar a la próxima generación y crear programas a largo plazo para ayudar a las personas a manejar su basura.

En 2016, Trash Hero Tailandia ganó el Premio a la Excelencia Verde de Tailandia por su destacada contribución al turismo verde. Para Kaudelka, el poder de su grupo radica en la motivación de las personas para ser el cambio que quieren ver.

2. Fernando Cervigón:

Fundador de la ONG Trees4Humanity, elimina el uso del plástico con un sistema de macetas biodegradables.  Es sabido que los planes de reforestación son una de las formas más eficaces de luchar contra el cambio climático. El activista Fernando Cervigón  de la ONG Trees4Humanity, promueve proyectos tanto en España como en diferentes partes del mundo como Uganda, Namibia, Amazonas, Borneo o Papúa. El objetivo de Fernando es plantar 100 millones de árboles en los próximos años.

3. Wangari Maathai:

Conocida como la “Mujer Árbol”, esta bióloga, política y activista ecologista y feminista keniata fue la primera mujer africana en recibir un Nobel de la Paz (2004). En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde un sistema de plantación de semillas que permitió la plantación de más de 47 millones de árboles en su país.

4. Sofía Garcés:

Es una estudiante de Biología y Gobierno de Colombia. Además de su activismo, es creadora de contenido de temas de sostenibilidad. De esta forma, a través de sus redes sociales (Instagram, Facebook, Youtube, Twitter y Blog) comparte información sobre cómo tener hábitos sostenibles. En su blog llamado «Ser y hacer eco» comparte información útil sobre como tener hábitos que reduzcan la huella de carbono, generen menos desechos y eviten afectar de forma negativa a los ecosistemas. Tiene directorios con emprendimientos eco y hace divulgación científica. «Actuar sin comunicar es actuar a medias», es uno de los lemas que la orientan.

5. Evelyn Acham:

Es una activista por la justicia climática nacida en Uganda. Allí, es coordinadora nacional del Movimiento Rise Up y activista de Fridays for Future. Ha liderado diferentes protestas contra multinacionales, campañas para siembra de árboles y hace una labor de denuncia frente a la vulneración de los derechos de las comunidades por la economía del extractivismo.

 

Estas personalidades eco-friendly han demostrado un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad ambiental, generando un impacto positivo en sus comunidades y más allá. Su influencia en redes sociales y acciones virales ha sido clave para conectar con audiencias más amplias y crear un cambio significativo en la lucha por un futuro más sostenible.>

 

 

La historia de Ángelo y su madre Claudia

Claudia es una madre muy valiente, cuyo corazón se llenaba de amor y valentía cuando miraba a su pequeño hijo Ángelo, de tan solo 4 años. La vida de Ángelo dio un giro inesperado cuando le diagnosticaron un tumor cerebral, una noticia devastadora que llenó de incertidumbre el camino que tenían por delante. 

Claudia sin titubear, tomó una decisión que requería mucho coraje, buscar lo mejor para su hijo. Juntos dejaron atrás su hogar en Bolivia y se embarcaron en un viaje lleno de desafíos hacia la gran ciudad de Buenos Aires, Argentina. Allí, Claudia tenía la esperanza de encontrar el tratamiento y el cuidado especializado que Ángelo necesitaba para enfrentar esta dura batalla.

Atravesaron kilómetros de distancia y superaron obstáculos, dejando atrás a sus seres queridos, para buscar una luz en medio de la oscuridad. La Fundación Casa de los Niños se convirtió en la aliada que, además de hacer posible el viaje a Buenos Aires para encontrar mejorar la salud, les facilitó quien pudiera acogerlos ofreciéndoles un hogar cálido y acogedor donde Ángelo recibió los cuidados y la atención médica que tanto necesitaba.

Claudia pudo estar al lado de su hijo, viviendo este momento delicado y único de incertidumbre y angustia a la vez. A lo largo del camino, compartieron risas, lágrimas y momentos inolvidables en cada mejoría. 

Ángelo, con su corta edad se mostró valiente, asombrado de cada cosa nueva que iba descubriendo. Después de un tratamiento extenso, ya están de vuelta en Bolivia y volverán más adelante para continuar con los estudios que necesita el pequeño. Él es uno de tantos niños que han podido encontrar una respuesta ante esta terrible enfermedad. 

La historia de Claudia y Ángelo es un testimonio conmovedor del poder del amor y la solidaridad. Gracias al apoyo incondicional de la Fundación Casa de los Niños, esta madre y su pequeño encontraron un hogar calentito que los arropaba. 

Son muchos los niños que han podido ser acompañados y ayudados para conseguir recuperar, o mejorar la salud. 

Hoy, Ángelo sigue escribiendo su historia, luchando con coraje y mirando hacia el futuro con una sonrisa. Este pequeño héroe encontró la esperanza y la fuerza para enfrentar cada día, y Claudia encontró en su amor materno la guía para acompañarlo en cada paso del camino. 

Su historia nos enseña que con amor, apoyo y esperanza, se pueden vencer las adversidades más desafiantes.

Desde nuestra Fundación Igino Giordani hacemos parte de este proyecto «Casa de los Niños Cochabamba» por medio de la captación de fondos para que, con otras muchas organizaciones, puedan hacer posible la recuperación de la salud de otros niños y niñas, jóvenes y adultos.

 

Fundación Casa de los Niños 

Asisten a niños en situaciones de abandono.

La comunidad de Casa de los Niños en Bolivia

Imagen: Milonga

En el corazón de Cochabamba, Bolivia, se encuentra la Fundación Casa de los Niños. Su misión es iluminar los caminos de esperanza para aquellos pequeños guerreros que enfrentan difíciles batallas contra enfermedades en su corta vida.

50 % de la población son niños y adolescentes

La fundación opera en la zona noreste de la ciudad, una de las más desfavorecidas y periféricas. Aquí, la realidad es desafiante, ya que aproximadamente el 50% de la población está compuesta por niños y adolescentes, muchos de ellos abandonados por sus padres, quienes no tienen los medios para brindarles la asistencia básica que necesitan.

  • 500 personas son las personas que colaboran estrechamente.
  • 250 niños y niñas y adolescentes

Con un enfoque amoroso y comprometido, la Fundación Casa de los Niños trabaja estrechamente con aproximadamente 500 personas, incluyendo adultos, jóvenes y niños. En este rincón de esperanza llamado «Arco Iris», una ciudadela especial, más de 250 niños, niñas y adolescentes encuentran refugio, cariño y la oportunidad de recibir tratamientos médicos especializados en Buenos Aires, Argentina, donde luchan contra enfermedades desafiantes.

La dedicación de la fundación se extiende a comunidades indígenas como Carpani, Nuñumayani y Birequaté, que se asientan tanto en la majestuosa zona andina como en la exuberante selva amazónica. Aquí, la cultura se mezcla con el amor y la solidaridad, generando un enriquecimiento mutuo y un profundo sentido de colaboración fraterna.

La Fundación Casa de los Niños no solo se centra en la provisión de servicios esenciales como alimentación y atención médica, sino que también crea espacios de encuentro y aprendizaje, donde las culturas se entrelazan en un abrazo de comprensión y respeto.

Esta noble institución no solo ofrece tratamiento médico a los niños enfermos, sino que también brinda un hogar cálido y amoroso a aquellos que han sido abandonados, guiándolos hacia un futuro lleno de esperanza y oportunidades.

Si deseas formar parte de este maravilloso sueño que se hace realidad en Cochabamba, te invitamos a conocer más y a sumarte. Juntos, podemos construir un mundo mejor para los más vulnerables, devolviendo sonrisas a rostros que enfrentan grandes retos.

Puedes conocer el proyecto, Casa de los Niños y salvar a un niño en peligro.

 

Durante el último año, se ha podido brindar ayuda a 4 familias que se enfrentaban a graves problemas económicos

Sombra de una madre con sus 2 hijos

 

La historia de dos familias que, en un periodo de dificultad económica, lograron afrontar el pago del alquiler durante varios meses gracias a la generosa colaboración de «muchos pocos suman mucho«.

Estos colaboradores han compartido de manera generosa y, durante el último año, han logrado reunir una suma de 7.800 euros, lo que ha permitido brindar ayuda a:

  • Cuatro familias que estaban enfrentando dificultades económicas.
  • Dos familias numerosas se encontraron con dificultades para cubrir los gastos de alquiler de sus viviendas.
  • Se ha brindado apoyo para hacer frente al estrés. También se ha ayudado con orientación, consejos prácticos, ánimo y asistencia.
  • Ayudas puntuales para poder mantener un trabajo.

Se les proporcionó ayuda económica durante algunos meses para cubrir los pagos de alquiler y así garantizarles un techo seguro.

En uno de los casos, se pudo ayudar a un padre de familia a solventar una avería en su camioneta, que es su herramienta de trabajo y le permite cubrir los gastos básicos de su hogar y alimentación.

También se brindó apoyo económico a una persona que enfrentaba gastos médicos para superar una grave situación de salud, ya que su economía no le permitía afrontarlos.

Además de la ayuda económica proporcionada por la FIG, estas familias han contado con un grupo de personas cercanas que han hecho suyas sus necesidades, ofreciéndoles orientación, consejos prácticos, ánimo y asistencia en diferentes aspectos de sus vidas. La frase motivadora que acompañó este desafío ha sido: donde muchos pocos suman mucho.

El apoyo social y emocional se ha visto esencial para ayudar a sobrellevar el estrés y las dificultades que enfrentan. Tener a alguien con quien hablar, compartir preocupaciones y recibir aliento es un factor crucial para mantener la motivación y la resiliencia durante el proceso de superación de obstáculos y mejorar su situación a largo plazo.

 

¿Qué significa ser una persona vulnerable?

Este término se aplica tanto a individuos como a países. Los grupos más vulnerables suelen ser los niños, las mujeres y los ancianos. Sin embargo, la vulnerabilidad también está relacionada con la situación social, política, económica y cultural de las personas.

Una persona vulnerable es aquella que se encuentra en un entorno personal o familiar debilitado. Es el nivel de riesgo al que está expuesto un ciudadano de perder sus bienes, propiedades o su sustento, así como el de su familia. Por ejemplo, una persona mayor de 50 años que acaba de perder su empleo o un refugiado recién llegado a un país desconocido se encuentran en riesgo de exclusión social.

Aunque los entornos y niveles de riesgo pueden ser totalmente diferentes, todas estas personas vulnerables necesitan soluciones que les permitan mejorar su calidad de vida.

La vulnerabilidad puede ser causada por diversos factores, como desastres naturales: terremotos, sequías e inundaciones, o enfermedades. También puede ser el resultado de amenazas como la contaminación, la hambruna, los accidentes o la pérdida del empleo.

Ser una persona vulnerable, implica enfrentar riesgos significativos en términos de seguridad, bienestar y estabilidad, ya sea debido a circunstancias físicas, sociales o económicas. Es fundamental ponerse en su lugar para brindar apoyo y buscar soluciones juntos, que les ayuden a superar su situación y mejorar su calidad de vida.

¿Por qué es tan importante la ayuda a las personas en situaciones de vulnerabilidad?

Es fundamental, para que puedan superar sus dificultades y acceder a los recursos necesarios para vivir en un entorno seguro y protegido.

Existen numerosas personas y organizaciones comprometidas en impulsar la integración social de estos colectivos y promover iniciativas de sensibilización para concienciar a la sociedad sobre la realidad en la que viven.

Se trabaja arduamente para ofrecer a aquellos en situación de vulnerabilidad oportunidades laborales que les permitan su crecimiento personal y profesional. Nuestro objetivo principal es mejorar su calidad de vida, fomentar su autonomía personal y reconocer el papel crucial que desempeñan en la sociedad.

La ayuda a las personas vulnerables es esencial para que puedan salir adelante y contar con los recursos necesarios para vivir en un Estado que garantice su seguridad y bienestar.

¿Qué es el certificado de vulnerabilidad?

El certificado de vulnerabilidad es un documento que acredita la situación de vulnerabilidad de una persona y su necesidad de recibir apoyo del Estado.

Este certificado es de gran utilidad para los ciudadanos, ya que les permite acceder de manera más ágil a oportunidades laborales y, de esta forma, superar su situación adversa. Es importante destacar que la validez de este documento es de tres meses y puede ser solicitado a los Servicios Sociales correspondientes.

¿Dónde gestiona el certificado de exclusión social?

El certificado de exclusión social se solicita en los servicios correspondientes del Ayuntamiento de tu municipio de residencia. Cabe destacar que cada municipio tiene su propia normativa y criterios de evaluación para otorgar este certificado, los cuales pueden diferir de los de otros municipios. Por lo tanto, es importante acudir a los servicios del Ayuntamiento local para obtener información precisa sobre el proceso y los requisitos específicos para solicitar el certificado en tu área.

El riesgo de exclusión social en España

El riesgo de exclusión social en España supera ampliamente a los países vecinos. La pandemia ha tenido un impacto devastador en la actividad económica, lo que ha llevado a que la economía española retroceda cinco posiciones en el ranking mundial de los países más ricos.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), España se encuentra ahora en el puesto 34 en términos de PIB per cápita, siendo superada por Eslovenia, Lituania, Chipre, Israel y la República Checa.

El informe anual sobre el estado de la pobreza y la exclusión social en España, correspondiente al año 2020, revela que aproximadamente 12 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, de las cuales seis millones están en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan un aumento de dos millones en comparación con el año 2018 y marcan el nivel más alto registrado desde 2007. Un claro indicador de esta situación es el aumento del 50% en la demanda de ayuda en los bancos de alimentos, que han atendido a más de un millón y medio de personas.

Comparte nuestra causa:

Ayúdanos a difundir nuestro mensaje. Comparte nuestra historia en tus redes sociales y habla sobre la importancia de apoyar a las familias necesitadas. Ayuda a más familias necesitadas.

 

Imágenes que se han utilizado son genéricas para no exponer a los beneficiarios.

Desde Cochabamba (Bolivia) nos cuentan que quince niños y niñas han salvado o mejorado sus vidas.

Durante los primeros meses del año 2023, han podido viajar quince niños y niñas, a Hospitales Públicos de Buenos Aires para recibir tratamientos especializados que no se pueden realizar en los Centros de Salud aquí en Bolivia. Son casos complicados y junto con los médicos tratantes, tomamos la decisión de solicitar el apoyo médico en Argentina, donde el sistema público de salud es de alto nivel y totalmente gratuito, incluso para personas extranjeras. Se estudia caso por caso, considerando que cada niño/a viaja acompañado/a por un familiar, normalmente uno de los padres o por ambos cuando es necesario.

En el Centro “Casa de los Niños” se costean los gastos de los viajes de ida y vuelta, gracias a las donaciones recibidas. Tenemos contacto con los lugares donde puedan alojarse y nos encargamos que los esperen en el aeropuerto y los lleven a los hospitales, en Buenos Aires.

Una historia que ha dejado una huella profunda en nosotros, creando un sentido de conexión y pertenencia:

Esta imagen es de una niña de Bolivia que está en el hospital

Keyla, una niña de 2 años, había pasado por una difícil cirugía para extirpar un tumor en su hígado. A pesar de su corta edad, Keyla había demostrado una valentía impresionante, enfrentando la adversidad con la fuerza que solo los niños poseen.

La familia de Keyla se aferraba a su fe y agradecía a Dios por estar allí, en el hospital, apoyándola en cada paso de su recuperación. Su padre se mantenía a su lado, brindándole amor y cuidado constante. Juntos, enfrentaban los días difíciles con la certeza de su recuperación.

El tiempo pasaba lentamente en el hospital, pero cada día Keyla mostraba signos de mejoría. Su sonrisa volvía a iluminar su rostro y su energía volvía a fluir. Aunque aún había desafíos por delante, la pequeña estaba en buen camino.

A medida que los días pasaban, el hospital se convertía en su hogar temporal. Aunque la situación no era ideal, encontraron consuelo en el hecho de que Helen estaba recibiendo la atención médica necesaria para su recuperación. Con cada visita médica, veían cómo los resultados eran cada vez más positivos.

Keyla finalmente fue dada de alta del hospital. Su recuperación era un motivo de alegría y celebración para toda la familia. Aunque todavía había un camino por recorrer, Keyla estaba lista para enfrentar el mundo con una nueva perspectiva.

El sueño que se hace realidad: ayuda a la Casa de los Niños, colabora ahora.

La guerra en Ucrania interrumpió de golpe la vida de Svitlana, profesora de matemáticas

Svitlana se vio obligada a vivir lejos de su ciudad y de sus alumnos. Pero una revisión de la vista pudo convertirse en un momento de esperanza para ver más claro el futuro.

El centro médico Caritas-Spes es un lugar donde confluyen historias, vidas interrumpidas por la guerra en Ucrania, que buscan aquí un nuevo comienzo para retomar lo que quedó abruptamente truncado por el estallido del conflicto. La historia de Svitlana es una de ellas donde la fraternidad supera la realidad y se va más allá.

Svitlana tiene 58 años y es natural de la ciudad ucraniana de Enerhodar, en el sureste del país, cerca de la central nuclear de Zaporižžja. Allí ha vivido toda su vida. Trabajaba como profesora de matemáticas en una escuela:

«Intentaba enseñar a los niños a pensar«, dice ahora con lágrimas en los ojos, «toda mi vida, amigos, parientes, mi madre ya anciana, se quedaron allí. Y no hay forma de ir a casa de mi madre porque los rusos no dejan entrar a nadie«.

Svitlana es una de las pacientes del centro médico de Cáritas-Spes Ucrania en Chernihiv, donde ha podido hacerse algunas visitas médicas y encontrar apoyo psicológico para sobrellevar estos meses de extrema vulnerabilidad. No es fácil, el vínculo con su ciudad y los alumnos que dejó atrás es fuerte. Siempre que puede, abre el ordenador y sigue enseñando matemáticas a distancia a sus alumnos: «Lo reconstruiremos todo, estoy segura. Y estoy impaciente por volver a mi escuela. Sueño con una clase real, en directo, sueño con mirar a mis hijos a los ojos, ¡no por Internet!».

La esperanza, en el corazón de Svitlana, no se pierde.

En el ambulatorio de Cáritas-Spes también le hicieron una revisión ocular. Le dieron gratuitamente un nuevo par de gafas, las suyas ya no le servían. Y estaba contenta, porque la guerra también le había quitado la posibilidad de ir a un especialista. Ahora puede preparar mejor sus clases de matemáticas.

El apoyo en emergencias médicas de Caritas-Spes a la población ucraniana también es posible gracias a los fondos recaudados.

Apoya a quienes como Svitlana, necesita asistencia en este momento especial de emergencia médica. Junto a organizaciones no gubernamentales en España nos sumamos a dar nuestro granito de arena. Nuestra ayuda está canalizada a través de nuestras alianzas con Caritas-Spes y la AMU.

Dona ahora

El Centro de Salud Zia Angelina se viste fiesta
Llegan desde Kampala – Uganda, los agradecimientos por el apoyo recibido que no sólo les ha permitido concluir la instalación eléctrica de la ampliación del Centro de Salud «Zia Angelina», sino por

«el estimulo constante recibido a seguir adelante con nuestro trabajo»,  son palabras del Dr. Fernando Rico, director del Centro.

La inauguración tuvo lugar el 12 de octubre del 2022 con la asistencia asistencia del representante del Obispo de Kampala (Canciller) y otros 3 sacerdotes que bendijeron las nuevas instalaciones, además del representante de la Oficina Médica Católica de Uganda, de las Autoridades Locales, de la Asociación Mundo Unido (AMU) Luxemburgo (que financió la construcción de esta ampliación), representantes de los pacientes, etc…

Nos alegra anunciar que pronto estaremos lanzando un nuevo desafío emocionante. Después de meses de arduo trabajo y dedicación, hemos logrado completar nuestras nuevas instalaciones. Sin embargo, ahora se presenta un nuevo reto: asegurarnos de contar con los medios necesarios para ponerlas en pleno funcionamiento.
Estamos seguros de poder superar este desafío y continuar brindando a nuestros pacientes la mejor experiencia posible.
¡Mantente al tanto para más actualizaciones!

 

Noticias relacionadas

Zia Angelina – Uganda

Ya se ha hecho un primer envío de 100.000 euros a algunas zonas sirias afectadas por el terremoto

A 26.000 euros ascienden los fondos aportados desde la FIG a la campaña lanzada por la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares, junto con AMU y AFN, que en total, hasta el momento ha recaudado alrededor de 370.000 euros

Terremoto en Siria Reconstrucción

(Fuente: RTVE.ES)

La primera fase de un plan de intervención en Siria se puso en marcha en febrero y finalizará en agosto, para reajustarse en función de la evolución de la emergencia. A continuación, se detallan las acciones previstas.

En esta primera fase, el programa de intervención se destinará a unas 2.500 personas y llegará indirectamente a entre 5.000 y 10.000 personas en las tres zonas afectadas por el terremoto de Alepo, Latakia y Hama.

La acción incluirá:

  • ASISTENCIA A LAS NECESIDADES BÁSICAS:

Suministro de artículos de primera necesidad –alimentos, mantas, medicinas, ropa, etc.- a los desplazados alojadas en centros de acogida improvisados (iglesias, mezquitas…);

  • APORTACIÓN ECONÓMICA

    a las familias más necesitadas:

Prestación de servicios médicos y ayudas para la movilidad tras el retorno, medicación y sesiones de tratamiento físico y psicológico.

Distribución de paquetes de alimentos a las familias necesitadas (en colaboración con otras organizaciones).

Apoyo económico a los pequeños artesanos para que puedan comprar o reparar los equipos y herramientas perdidos y reanudar su trabajo.

  • REHABILITACIÓN DE LA VIVIENDA

Cubrir los costes de las inspecciones de obras y exámenes de evaluación técnica de la estabilidad de los edificios realizados por comisiones técnicas de ingenieros.

Ayuda económica a familias para las obras de consolidación de los cimientos de los edificios y para la rehabilitación de las viviendas dañadas.

Cubrir los gastos de la compra de herramientas de trabajo para artesanos (herreros, fontaneros, carpinteros, electricistas) para que puedan reanudar su trabajo en las viviendas dañadas.

Apoyo económico para el pago de los gastos de alquiler de las personas que han perdido sus viviendas o necesiten una residencia temporal debido a la inadecuación de sus viviendas.

  • APOYO PSICOLÓGICO:

Cubrir los gastos de asistencia domiciliaria a las personas mayores que viven solas.

Puesta en marcha de actividades e iniciativas colectivas de apoyo psicológico en grupo, especialmente en los centros de alojamiento temporal.

Creación de talleres de formación de apoyo psicológico para dotar de herramientas y metodologías a los operarios y voluntarios activos en la ayuda.

 

 

Noticias relacionadas
¿Cómo va la campaña por los damnificados del terremoto?
Emergencia Terremoto Turquía y Siria

 

Entrevista a Mira Milavec. Ella es eslovena vive desde hace algunos años en Ucrania y forma parte para Cáritas Spes

La intensa escalada de violencia ha provocado numerosas víctimas, heridos, desplazamiento de la población civil por todo el país y graves destrozos y daños en infraestructuras civiles y viviendas.

Son miles los civiles que no pueden abandonar las zonas peligrosas y se ven obligados a sobrevivir sin acceso a los servicios básicos. Millones de personas en Ucrania carecen de electricidad y, por tanto, no pueden utilizar sistemas de calefacción, mientras que las temperaturas, ahora que es invierno, han descendido por debajo de cero en la mayor parte del país.

Desde el inicio del conflicto hasta la fecha, AMU y AFN, en nombre de la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares, han utilizado parte de los fondos recaudados para proporcionar refugio y asistencia a las personas desplazadas, llevadas a cabo por Caritas-Spes Ucrania.

Fuente: Movimiento de los Focolares – AMU y AFN

365 días de guerra en las palabras y la experiencia de Mira Milavec

(visualiza el video – activando los subtítulos en castellano)

Dona ahora

 

Estos son los resultados de las ayudas ofrecidas desde el inicio del conflicto:

Vivienda

Se proporcionaron 284.015 servicios de alojamiento para garantizar un refugio seguro (a corto y largo plazo). En diciembre, Caritas-Spes ofreció 12.208 servicios de alojamiento para garantizar un refugio seguro (a corto y largo plazo) a 552 beneficiarios.

 Alimentos y artículos no alimentarios.

Hasta la fecha, se han distribuido 1.819.702 productos alimentarios y no alimentarios.

Número total de personas que recibieron comida caliente en diciembre: 13.244.

Los kits de alimentos entregados a las personas en diciembre ascendieron a 78.519. Mientras que en el mismo mes se distribuyeron 6.691 comidas precocinadas.

Suministros Humanitarios y Logística

Número total de cargamentos humanitarios recibidos (en toneladas) hasta diciembre: 5.076. Número total de cargamentos humanitarios recibidos (en vehículos) hasta el 31 de diciembre de 2022 desde el comienzo de la guerra: 456.

Apoyo psicosocial

Número total de personas que han recibido atención psicosocial desde el comienzo de la guerra hasta el 31 de diciembre de 2022: 79.725.

Higiene

Número total de servicios prestados -agua, artículos de higiene, productos de limpieza personal- hasta diciembre: 846.527.

Salud

Número total de servicios prestados (medicamentos) hasta diciembre: 62.637.

También podrás encontrar la noticia de Un rincón de paz en Ucrania y el proyecto donde podrás dar tu contribución: Emergencia Ucrania Dona ahora

 

Desde la FIG ya hemos enviado 17.500€ para los damnificados del terremoto. La recaudación de fondos por parte de la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares: AMU y AFN, ha superado los 100.000 euros gracias a la generosa respuesta de particulares, grupos de apoyo y empresas de todo el mundo.

AMU lleva tiempo operando en Siria con dos proyectos. De sus colaboradores presentes en ese país se reciben continuamente noticias de la dramática situación que vive la población, ya probada desde hace tiempo por la guerra.

La oficina de AMU en Alepo, después haber sido evacuada por considerarse inseguro el edificio tras los violentos terremotos, ha vuelto a funcionar pues una inspección técnica lo declaró utilizable.

La situación es catastrófica, especialmente en Alepo, Hama, Latakia, Jableh y Banya. El número de muertos aumenta cada día. Los hospitales están desbordados. Miles de persona han abandonado sus casas, familias enteras que se refugian en escuelas, iglesias y mezquitas donde encuentras comida, abrigo y medicinas. Esta ayuda proviene de ONG cristianas y musulmanas y de la Media Luna Roja.

Domingos Dirceu Franco cuenta que están contactando a los beneficiarios de los proyectos.

Dona ahora

 

Emergencia

La guerra en Ucrania continua

 

Concierto en el marco del proyecto HeARTmony

El 3 de diciembre en las Escuelas Profesionales San José de Valencia se realizará un concierto en el marco del proyecto HeARTmony a las 19:00.

El proyecto que como hemos contado anteriormente está cofinanciado por la Comisión Europea a través de la convocatoria “Capacity building in the field of youth”.

Mosaico GRLP con la Fundación Igino Giordani están trabajando de forma conjunta para que jóvenes en situaciones de vulnerabilidad puedan hacer una experiencia de igualdad, respeto y de reciprocidad de talentos. Donde los jóvenes motivan a otros jóvenes a encontrar desde lo vivencial otra mirada.

UE

Conoce el proyecto HeARTmony

Reserva un lugar o colabora con la fila cero

MosaicoGRL

 

 

 

 

 

 

La recaudación de fondos por parte de la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares, Amu y AFN, ya ha superado los 600.000 € gracias a la generosa respuesta de simpatizantes individuales, grupos de apoyo y empresas de todo el mundo. La Fundación Igino Giordani ha recaudado 59.500€

Junto a la diócesis de KAMIANETS-PODILSKYJ, se ha iniciado la renovación de un centro que se utilizará para la atención diurna de niños y el apoyo educativo y psicológico a niños y madres.


Ahora se ha lanzado una operación de asistencia sanitaria y apoyo psicológico en la región de Kyev, dirigida a los residentes y desplazados de las regiones vecinas. Se trata principalmente de garantizar reconocimientos médicos, exámenes diagnósticos, asesoramiento médico especializado y formación en prevención psicofísica, en tres clínicas fijas y en una clínica móvil que recorrerá la región.

No obstante, se mantendrá la ayuda de atención primaria iniciada en la fase inicial de la intervención y que hasta la fecha ha invertido una primera parte de los fondos para las actividades de acogida y asistencia a desplazados internos, realizadas por Caritas-Spes en Ucrania, llegando a 23 regiones, incluidas las áreas de primera línea, en donde:

  • 253.163 personas recibieron albergue o alojamiento; 1.550.351 personas recibieron alimentos.
  • Agua, artículos de higiene, detergentes se suministraron en total a 792.583.
  • El total de kits con ropa de bebé y artículos de higiene infantil a 31 de octubre es de 43.669.
  • Los medicamentos y productos similares distribuidos desde el 24 de febrero ascienden a 62.609.

Si es necesario, también podremos sufragar los gastos de acogida de los numerosos refugiados ucranianos que han llegado a los países vecinos, como Eslovaquia y Polonia, acogidos por la generosidad de las familias locales que les han abierto sus hogares.

 

Saguipleu está de fiesta gracias a la instalación de un depósito de 10.000 litros y puesta en marcha del pozo de agua, a través del cual toda la población podrá acceder a tener agua potable en sus casas

Gracias al pozo se evitarán muchas enfermedades y mejorará la calidad de vida, principalmente de las mujeres y los niños, encargados de ir a recoger el agua.

La FIG colaboró en este proyecto con una aportación de 3.300€ fruto de la generosidad de varios donantes

Hasta hace unos meses, no creían que fuera posible perderlo todo en el espacio de unos días, dejar la casa, el trabajo, los amigos y empezar de nuevo a los sesenta años. Pero ellas, Olena y Olha, dos hermanas que viven en Mariupol (Ucrania), viven ahora el tiempo de espera en Cáritas-Spes, pero con ganas de volver.

Dos hermanas. Dos historias paralelas. De huir de la guerra en Ucrania, de la vida que da un vuelco en un instante y te hace perderlo todo, y de ser acogido hoy en Cáritas-Spes. Olena y Olha vivían en Mariupol: «El 24 de febrero ni siquiera nos dimos cuenta de que la guerra había empezado, pensamos que rodarían un par de días y eso sería todo. En cambio, las cosas resultaron muy diferentes y ya a los pocos días se dieron cuenta: sin electricidad, sin gas, con las comunicaciones rotas y con poca agua potable «estábamos en el vacío». El 12 de marzo, una bomba cayó cerca de la casa de Olena: «Cuando dimos la vuelta a nuestro edificio, había un descampado en el solar del edificio adyacente. Mi yerno y yo cruzamos a pie la mitad de la ciudad hasta llegar a otro barrio, pero las casas de nuestros parientes también habían sufrido daños allí».

Hasta el 23 de marzo, las dos mujeres vivían en un refugio antiaéreo, ese día se dieron cuenta de que permanecer en Mariupol se había vuelto demasiado peligroso, recuerda Olena: «Un tanque ruso disparó directamente a nuestro sótano y atravesó una pared. La casa de arriba estaba en llamas».

Al día siguiente, el 24 de marzo, partieron y en su huida pasaron por una ciudad marcada por la guerra: «Mariupol era tan hermosa y simplemente la destruyeron. Nos quitaron todo, y sobre todo nos quitaron nuestros recuerdos. Me iría andando a casa si me dijeran que Mariupol vuelve a ser ucraniana».

Olena tiene 60 años, es licenciada en ingeniería mecánica y fue capataz en una empresa: «Nunca fuimos ricos, pero todo nos iba bien. Soy abuela, tengo dos nietos y quería dejarles algo, como hacen todos los abuelos, pero ahora no tengo nada. ¿Por qué? ¿Qué hemos hecho para llegar hasta aquí? Nadie podía imaginar que los rusos pudieran hacernos todo esto». Su hermana Olha también volvería a su ciudad inmediatamente si fuera posible, trabajaba como educadora en una guardería que fue destruida: «Nunca perdonaré a los que nos bombardearon».

Olena y Olha viven este tiempo de espera de su regreso en uno de los centros de Cáritas-Spes Ucrania, al que se destinan las aportaciones recaudadas por la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares a través de AMU y AFN. Las mujeres reciben constantemente asistencia específica, como todos los que han encontrado hospitalidad aquí tras haber tenido que abandonar sus hogares: alimentos, medicamentos, productos de higiene, apoyo psicológico y algo de tranquilidad.

(El texto es un resumen del artículo aparecido en el sitio web de Caritas-Spes Ucrania, del que también se han extraído las fotografías)

POR UNA RESPUESTA DE PAZ A LOS DESAFÍOS DE HOY

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LIVING PEACE

Desde la Fundación Igino Giordani apoyamos al II Congreso que se realizará en  Roma.

Dicho Congreso se desarrollará desde el 1 al 4 de diciembre en Castel Gandolfo – Roma, Italia con el título Living Peace – El tiempo de la Paz.

La temática que se profundizará será las estrategias de paz, compartir testimonios y talleres. Así también vivir una experiencia intercultural y de diálogo.

La propuesta responde a dar una respuesta de Paz a los desafíos de hoy.

Para mayor información acceda a: Living Peace

 

Nace un 24 de septiembre de 1894

24 de septiembre de 1894 en Tívoli (Italia) nacía Igino Giordani.

Desde la Fundación Igino Giordani festejamos este día rindiendo homenaje con este video.

Nuestros orígenes como muchos saben, comienza con personas fascinadas por la personalidad de Igino Giordani, quienes quisieron rendirle homenaje y al mismo tiempo seguir sus pasos.

Hoy Igino puede ser de inspiración a muchas personas desde los diferentes ámbitos de la cultura, la política, la comunicación, el diálogo con otras iglesias.

Ayudanos a difundir su legado.

Más sobre Igino Giordani

Igino Giordani

Con los jóvenes para los jóvenes

La Fundación Igino Giordani colabora con la asociación internacional New Humanity, Gen Rosso, Dance Lab y otras 4 asociaciones europeas y de Oriente Medio, en el proyecto HeARTmony , cofinanciado por la Comisión Europea a través de la convocatoria “Capacity building in the field of youth”.

 

Los objetivos del proyecto son:

  • Desarrollar metodologías de inclusión social para personas migrantes y refugiadas a través del Arte,
  • Fortalecer las habilidades interculturales de los jóvenes y
  • Reflexionar sobre las causas y efectos de la migración en la cuenca mediterránea.

Por ello, se han realizado actividades formativas durante este verano en Bosnia, Italia y Líbano, donde han participado 6 jóvenes de España, 2 en cada actividad, junto a los jóvenes de los otros países asociados. Los jóvenes españoles forman parte del grupo musical MOSAICO con el cual la Fundación Igino Giordani ha establecido una alianza de colaboración.

No se trata sólo de ayuda humanitaria, sino de la promoción de talentos, del bienestar y de la inclusión social de los inmigrantes/refugiados.

DURANTE LA PANDEMIA, los jóvenes y los refugiados han sido particularmente afectados por ella, por la limitación de las relaciones interpersonales y las oportunidades educativas, con consecuencias psicológicas ….ahora se convertirán en los principales grupos objetivo del proyecto como formadores y beneficiarios.

Los jóvenes aumentarán su empleabilidad desarrollando habilidades tanto en el ámbito cultural como en el artístico y social (contribuirán a la orientación profesional).

En este contexto GLOBAL DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS: Italia, España, Líbano, Bosnia y Egipto se han visto afectados de forma diferente,

a) como países de tránsito a corto plazo, de estancia a largo plazo o de destino

b) por diferentes nacionalidades como la subsahariana y la del norte de África, Siria, Pakistán, Afganistán y ahora, por desgracia, también Ucrania.

En la próxima etapa los participantes en equipos con otros jóvenes realizarán al menos 2 talleres hasta octubre de 2023 para demostrar que han adquirido las competencias técnicas, sociales e interculturales indicadas en el proyecto.

Para más información: projects@new-humanity.org

 

 

Promovido por Living Peace, ya existen dos dados gigantes en España.

El pasado 2 de julio la Asociación Cultural Deportiva COMVAL (con sede en Valencia), puso fin a los actos conmemorativos en torno a su 15º aniversario.

Junto al proyecto de educación a la paz, Living Peace, celebraron una jornada por la paz. En ella, se plantó un olivo y se inauguró un dado gigante de la paz en la sede de COMVAL; dicho dado, es el segundo que se inaugura en España, tras el existente en Platja d’Aro (Girona).

Carlos Palma, coordinador internacional de Living Peace, envió un mensaje en el que afirmaba: “Este dado de la paz recordará nuestro compromiso común que será vínculo de unión entre Living Peace y Comval, motivo de inspiración, de esperanza y de paz en los corazones de todos aquellos que vendrán a esta sede”. Y concluía expresando: “Mi mayor deseo es que hoy podamos adherir con el corazón al mensaje que este dado trasmite y poder comenzar juntos, en red, este camino donde no faltaran los desafíos, pero abundaran las alegrías y frutos de paz en nosotros y a nuestro alrededor”.

Publica su primer boletín en el trigésimo primer aniversario de la Economía de Comunión

El Observatorio de la Pobreza Leo Andringa (OPLA) nace en 2016 con el objetivo de contribuir al primer objetivo de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: erradicar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

OPLA es un centro internacional de investigación que examina el desarrollo, la pobreza y la vulnerabilidad a través de una perspectiva multidisciplinar y con la visión de la Economía de Comunión. OPLA estudia y pone de relieve lo que sucede cuando la pobreza se encuentra con la comunión, muestra los efectos de poner en contacto vulnerabilidad y oportunidad. Todo ello caracterizado por los valores fundamentales que mueven la Economía de Comunión: el valor del trabajo, la cultura del encuentro y el sentido de la comunidad global, las contribuciones a la construcción de una nueva economía y la economía de comunión.

El boletín que ahora se hace público recoge los resultados de una serie de entrevistas realizadas a diferentes agentes de la economía de comunión en torno a la forma en que ponían en práctica sus principios en relación a la lucha contra la pobreza.

Más información en la web internacional de EdC.

Descargar el Boletín OPLA

Un año más, Aljucer y la Asociación ACLF lo dan todo en la cena solidaria.

La 12ª Cena Fraternidad con África se celebró el viernes 29 de abril. A través de la asociación ACLF Aljucer y en colaboración con la Fundación Igino Giordani, el evento fue organizado por la comunidad local de los Focolares en Aljucer (Murcia)

Este año además ha habido record de solidaridad. Se ha incrementado el número de los colaboradores y, por tanto, también la cantidad de ingreso total que se dedicarán al proyecto. Según informan desde la organización: “basta decir que en 2019 se recaudaron 2.025 €, y este año se han recaudado 3.465 €”.

La cena, celebrada en un restaurante de Aljucer, reunió a 146 personas en un clima de armonía, fiesta y fraternidad. El clima de familia existía desde el principio, puesto que muchas personas esperaban este encuentro solidario desde hacía 3 años. Al comienzo, se saludó a las autoridades presentes, alcalde pedáneo y miembros de la Junta Municipal, así como a varios presidentes de asociaciones aljucereñas.

Como ya se había informado, la recaudación obtenida sería destinada al Centro de Salud Zia Angelina

Fernando Rico -médico español, residente en Uganda y colaborador de la Fundación- actualmente dirige dicho Centro de Salud y fue quien presentó el proyecto a través de una entrevista grabada. Contó las necesidades urgentes del Centro, que precisa de ampliación y reparación de algunos servicios.

Más información y fotos de la cena en la página web de la ACLF Aljucer.

Un Camino hacia la Paz Jornadas de convivencia organizadas por el Movimiento de los Focolares y con la colaboración de la Fundación Igino Giordani.

Un camino hacia la paz: Viajando por el Castillo interior y por el Castillo exterior es el título bajo el que se celebrará Mariápolis 2022 en el Centro Mariápolis Luminosa del 23 al 28 de julio.

La Mariápolis de este año tiene una característica especial, y es que están invitados a participar personas de Europa. Ya están inscritas personas de Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Malta y, por supuesto, España. La última Mariápolis Europea se celebró en Tonadico (Italia) en 2019.

El programa de Mariápolis Europea 2022 se está ultimando. Serán días donde se profundizará en el viaje por el castillo interior y exterior que conduce al encuentro con
la verdadera paz. Para ello los guías serán grandes figuras de la mística como Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y Chiara Lubich.

Invitación Mariápolis Europea 2022

 

No faltarán, como es habitual en las Mariápolis, testimonios, talleres, encuentros por grupos y contacto con la naturaleza, en esta ocasión, en la Sierra de Guadarrama y
visitas a El Escorial, Ávila y Segovia.

Más información e inscripciones.

Mira, focolarina eslovena que vive en ucrania y colabora con Caritas-Spes Ucrania nos cuenta.

La situación de la población ucraniana continúa empeorando cada día que pasa y el trabajo de ayuda y apoyo a la población continúa sin cesar.

Las 34 oficinas operativas de la misión Caritas-Spes a lo largo de Ucrania continúa sus actividades de ayuda a la población, aunque tiene que adaptar las intervenciones en función de los enfrentamientos y operaciones militares que se desarrollan en las diversas zonas.

Estiman que ya han ayudado a 38.100 personas. De estos, más de 25.000 han recibido ayuda humanitaria como alimentos, ropa, medicinas y artículos de primera necesidad. Además, unas 9.140 personas, de las cuales 2.683 niños han sido acogidos en los albergues gestionados o apoyados por Cartias-Spes.

Los fondos recaudados y enviados a la zona por parte de la Fundación Igino Giordani asciende a 30.000€

El Centro Social de Caritas-Spes en Kiev se ocupa del transporte y la distribución de paquetes de alimentos en la orilla izquierda de Kiev. La asistencia se dirige principalmente a personas mayores, discapacitadas y jubiladas. – ayuda alimentaria a 5.270 personas.

La misión está desarrollando relaciones con otras organizaciones asociadas con el fin de brindar asistencia a la mayor cantidad posible de personas de las áreas devastadas. También trabaja en el traslado de la ayuda humanitaria a las zonas más dañadas y organiza la logística para evacuar a las personas de las zonas de combate.

¡Ayúdales!

Puedes aliviar a quienes sufren la desolación de la guerra
Ya antes de esta catástrofe el país de los cedros se encontraba frente a una fuerte crisis económica

La enorme explosión acaecida el martes 4 de agosto del 2021 en la zona cercana al puerto de Beirut, la capital libanesa, ha causado más de 100 muertos y cuatro mil heridos. Puertas y ventanas de vidrio se rompieron hasta una distancia de diez kilómetros de la zona del desastre. El gobierno habla de alrededor de 300.000 habitantes sin techo.

Ya antes de esta catástrofe el país de los cedros se encontraba frente a una fuerte crisis económica aumentada aún por los efectos de la pandemia del coronavirus. Según fuentes oficiales más del 45% de la población vive en la pobreza y la desocupación subió al 35%.

La explosión da un ulterior y muy fuerte golpe no sólo a la economía y a la infraestructura del Líbano, sino también al ánimo de un pueblo que sufrió tanta violencia en las últimas décadas.

La Fundación Igino Giordani y la Asociación Acciones de Familias Nuevas manifiestan su dolor y cercanía a la población libanesa, recordando a las víctimas y a todos los afectados por esta terrible catástrofe.

En este momento activamos una recogida de fondos para esta emergencia y lo hacemos en colaboración con AFN y AMU – Azione per un mondo unito, que, en contacto con entidades locales, están valorando la respuesta necesaria. En este sentido, la comunidad del Movimiento de los Focolares en Líbano, ha puesto a disposición el Centro Mariápolis “La Sorgente en la localidad de Ain Aar cerca de Beirut, para todos aquellos que han perdido su casa. Además, grupos de jóvenes y adultos están ayudando a familias y gente más afectada, informándose de las necesidades de todo tipo: víveres, material para la limpieza de las casas y viviendas en general.

 

Son muchas las necesidades que surgen a causa de la pandemia, además de hacer visible la falta de recursos económicos con la que una parte de la población ya vivía su día a día.

Son muchas las necesidades que surgen a causa de la pandemia, además de hacer visible la falta de recursos económicos con la que una parte de la población ya vivía su día a día.

También es mucha la solidaridad que está generando, despertando la fraternidad inherente en las personas. Decía Igino Giordani: “La caridad es como el incendio que se alimenta propagándose”.

Uno de los signos de esta solidaridad son los fondos recaudados por la Fundación Igino Giordani para este proyecto que se lanzó a mediados del mes de abril del 2020 y que a día de hoy suman 31.666 €

Estos fondos se han destinado a:

  • 29 familias durante varios meses para solventar las necesidades básicas.
  • 4 familias para pagar el alquiler de su vivienda
  • un Centro de la 3ª Edad de Sevilla a través de Cáritas diocesana para material sanitario

Entre las familias beneficiarias se encuentran las de una parroquia de Vallecas (Madrid) que desde hace un tiempo abre sus locales para albergar familias inmigrantes mientras encuentran solución de trabajo, casa… La pandemia empeoró la situación de cada una. A ellos le hemos podido ayudar con 1.000€ durante cinco meses, esencialmente para alimentos. Un grupo de chicos y chicas, conocedores de esta situación, ha estado yendo durante el período estivo, para hacer diferentes actividades con los hijos de estas familias: apoyo escolar, juegos.
Todo ello ha contribuido a animarnos a seguir generando recursos económicos y humanos para ir al encuentro de tantas personas que nos esperan.

Dentro de la zona devastada se encuentra el Hogar Chiara Lubich

El Hogarcito para ancianos Chiara Lubich, está ubicado en la Amazonía peruana. Después del reciente terremoto del 28 de noviembre 2021, se están evaluando los daños causados en el Centro y también en las precarias viviendas de nuestros ancianos, algunas destruidas completamente.

Las rutas de acceso están fuera de uso, por lo que hemos quedado bastante aislados. Ahora habrá que reconstruir como se pueda, para que nadie se quede a la intemperie. Gracias por el sostén de muchos que sigue llegando y por sus oraciones, importantísimas para nosotros.

Escribe Jenny: “Recemos, amigos, por todas las personas que trabajan en estos días para reconstruir las rutas de acceso al pueblo, porque hemos quedado aislados. Recemos, también, para que puedan llegar los servicios básicos como el combustible, el gas y la corriente eléctrica. 

Hagamos el esfuerzo de dar una mano. Ofrezcamos parte de nuestro tiempo para llevar la comida a las viviendas de los ancianos que no pueden movilizarse y que están asustados. Gracias a Pedro y a Rosita por llevar los almuerzos a las casitas más cercanas. Y gracias a la Municipalidad por llevarlos a los lugares más lejanos, eligiendo los atajos para ahorrar el combustible”.

Dos ancianos en estado de abandono, agotados. Les llevamos el almuerzo cada día con el furgón. Ahora que falta el combustible vamos en bicicleta, aunque se encuentren lejos. ¡Es una gimnasia para el alma y para las piernas!

Llega ayuda en alimentos y los almuerzos se distribuyen también a las viviendas más lejanas de los ancianos.

“Hoy llegaron dos nuevos abuelos al Hogar –cuenta Javier–. Ayer estuvieron el médico y los enfermeros tratando de hacer una evaluación de la salud de ellos. Hoy, Jenny fue tempranito al Hogarcito para sacarles muestras de orín. Fue medio complicado. Durmieron muy mal, con vómitos y diarrea. El cambio los descoloca mucho y ya el médico vio que la salud de ellos está algo deteriorada. Los dos son discapacitados sordomudos y eso hace más difícil la comunicación. Veremos cómo va evolucionando todo. Estaba presente el único hijo de uno de ellos. Gente muy pobre, casi difícil de imaginar”.

La Fundación Iginio Giordani ha hecho una campaña de captación de fondos y ha enviado a Perú 1.300€ para la apoyar la reconstrucción del Hogar

Va a cumplirse un año desde que la solidaridad de tantas personas a través de la Fundación Igino Giordani y la Providencia hizo posible dar respuesta a una comunidad al sureste de Ruanda con grandes necesidades.

campo-de-refugiados-mahama-fundacion-giordani

 

El padre vicenciano Henri Matsinga trabaja y es capellán en el campo de refugiados de Mahama. El campo, que se puso en marcha en 2015 para alojar a refugiados de Burundia aloja hoy a más de 50.000 refugiados. El acceso a los bienes básicos, como en todos los campos, normalmente ya era muy complicado cuando llegó el Covid19.

Henry y yo nos conocimos en 2015 en Dire Dawa (Etiopía) en una de las casas de las Hermanas de la Caridad de Madre Teresa, cuando él todavía era seminarista y yo voluntaria. Tuve el regalo de poder estar con él en los talleres de verano que las hermanas hacen con los niños y niñas sin recursos de la zona, y descubrir una profunda vocación al sacerdocio que a los años se cumplió.

En el campo, como sucedió en España, fueron los mayores los que más sufrieron por la enfermedad y los estragos que el Covid produjo en todos los suministros. Henri, especialmente preocupado por ellos, me contaba que en su enfermedad se ven incapacitados para organizarse y recibir y salvaguardar lo básico que se reparte, algunos mueren de hambre. Conocedor de esta situación y de cientos de casos particulares, Henri elaboró una lista de 125 afectados mayores, con nombres y apellidos, que están viviendo una necesidad muy urgente y los víveres básicos necesarios e indispensables para su supervivencia: arroz (7 kg), frijoles (6 kg), sal (2 kg), frutas (2 pzs), aceite (5 l) y azúcar (2 paquetes). Para poder comprarlos necesitaba 17,91 € por persona, en total 2238,7 €.

De manera espontánea comencé una colecta, a través de la Fundación Igino Giordani, con una cadena de whatsapp trasladando esta necesidad y la respuesta fue espectacular. A pesar de las tremendas necesidades que también se vivían aquí, la generosidad fue increíble. Finalmente, se recolectaron e hicieron dos envíos, uno de 3792,96 USD y otro de 4450 € que sirvieron para dar respuesta no solo a las necesidades de la lista que Henri envió, sino a ampliarla también a viudas y huérfanos de la comunidad que, después de los mayores, eran los que más estaban siendo golpeados por las consecuencias de la pandemia.

Campo de refugiados de Mahama

Campo de refugiados en África.Un sacerdote y 4 niños

 

Agua, fuente de vida

El 8 de febrero se celebraba en Bilbao la ya habitual “alubiada” solidaria, era su 6ª edición. Un día lleno de alegría, clima de familia y fiesta. Con el mismo entusiasmo que en años anteriores, un mes antes todos se ponen manos a la obra para que no falte ningún detalle. Se distribuyen los trabajos, se invita a familiares, amigos y a todos los que se quieran unir a colaborar con el proyecto “Agua, fuente de vida” que AMU y otros organismos desarrollan en Burundi. Cada cosa que se prepara se hace en servicio a los demás, para lo que haga falta. Si a veces se crean tensiones, surgen incomprensiones, malos entendidos, es la ocasión para renovar el amor recíproco entre todos y experimentar la alegría en cada cosa que se prepara. Entre los 110 comensales, 12 son cocineras y cocineros.

 

El jurado que cató las 12 cazuelas dio el premio, por unanimidad, a la veterana cocinera y ganadora por segunda vez, Carmen, aunque este año ha estado muy reñida con Cati. Ambas se llevaron el reconocimiento y el aplauso de todo el comedor. La sobremesa fue amenizada por jóvenes músicos, algunos principiantes como Leixuri y Amaia, otros más experimentados como Iker y bonitas voces, como la de Ana y la de Amaia que, acompañada por su madre y su hermana,

hicieron cantar a todos. Miriam, organista de la Basílica de Begoña y profesora del Conservatorio de música y su esposo Luis Alberto, clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, deleitaron con su música. No faltó el tradicional juego del Bingo. Una presentación del proyecto dio a conocer la situación en las colinas de Rukanda, la evolución de las obras, de los cursos de educación impartidos y de los costes y subvenciones con que cuenta. Como es ya tradición, Las Bodegas Viteri aportaron el vino y, el club de jubilados donó 200€ que, sumado a lo recaudado, dio un total de 1.200€ que serán enviados a través de la Fundación Igino Giordani.

«Construir la paz es un desafío... pero "de esos que llenan la vida"

Guillermina es una joven argentina de 16 años. Nahuel tiene 20 y es de Uruguay.

Son algunos de los jóvenes que llevan meses preparándose para participar en el Primer Congreso Internacional de formación para Jóvenes Líderes y Embajadores de paz, con el título «Crecer como constructores de Paz» y en el que la Fundación Igino Giordani está colaborando en primera línea.

A ellos, en nombre de los casi 200 participantes previstos de todos los continentes, les hemos hecho algunas preguntas, pidiéndoles que compartan con nosotros sus deseos, sueños y acciones por la paz.

¿Por qué queréis participar en este Congreso?

… además de ser fuente de inspiración, formación e incentivo para seguir trabajando, es una oportunidad única, afirma Guillerminapara conocer personas con los mismos objetivos que yo, sus distintos entornos y problemáticas.

También Nahuel espera «conocer otras realidades socioculturales y cómo afrontan la formación en la paz, qué problemas hay fuera de mi país, cómo los solucionan, compartir experiencias con otros chicos de mi edad o edades cercanas a la mía. También lo veo como una oportunidad para entablar conexiones a nivel internacional que permitiría desarrollar proyectos en conjunto con otros activistas de paz en distintas partes del mundo. Asimismo, me resulta súper interesantísimo conocer Madrid, es todo una novedad conocer una cultura al otro lado del mundo».

El evento de diciembre es una de las manifestaciones del proyecto de educación a la paz “Living Peace International”, y se realiza en sinergia el “Círculo Universal de Embajadores de Paz” (Francia-Suiza).

Nahuel fue nombrado Joven Embajador de Paz en 2015, junto a dos chicas de su misma región con las que participaba activamente en un grupo de jóvenes de la ciudad de Canelones (Uruguay); allí llevaban a cabo «diversas actividades tales como visitas a hogares de ancianos, a barrios marginales, campañas de recogida de ropa, etc. Actualmente resido en otra ciudad lejana en la costa de Uruguay, pero continúo en contacto con el grupo de colegas».

Un momento seguro importante del próximo Congreso será la ceremonia de nombramiento de nuevos Embajadores de Paz. Guillermina todavía no ha sido nombrada, pero «trabajo en la causa hace un año aproximadamente».

Finalmente, ¿qué supone en tu vida y cómo construyes la paz?

Para Nahuel… … «es todo un desafío, pero un desafío lindo, de esos que te llenan. Me enfoco en favor de la tolerancia y la igualdad y en contra de la indiferencia frente a las distintas realidades sociales».

Y por sus palabras queda clara la conciencia de estar ante un gran reto: «Lo más difícil es tratar con los juicios sociales que van y vienen, evitar esos juicios es un desafío enorme, buscar que se ampare al prójimo con el perdón y que se pueda salir de la ira y el rencor que envenena a las sociedades, ya sea en las instituciones educativas, el trabajo, la calle, en las redes sociales, en los lugares públicos, en los lugares de diversión y en vivir cotidiano. Actualmente estoy estudiando diplomado en Operador Socioeducativo para poder insertar en sociedad a las personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista), en el campo laboral, académico y social».

El proyecto “Living Peace International” ha ofrecido a Guillermina «un espacio para hacer lo que siempre había querido, y poner todos mis deseos y sentimientos en algo concreto». Para ella, vivir por la paz es «muy importante, se trata de lo que quiero hacer toda mi vida, sea en donde sea… Construyo la paz intentando empezar por mí y continuar por mi entorno, extendiendo los objetivos, creo que no puedo enseñar o compartir algo que no vivo».

Programas educativos alternativos para refugiados sirios e iraquíes y familias jordanas menos afortunadas

La Fundación Igino Giordani sostiene desde hace un par de años un proyecto promovido por Caritas Jordania y AMU a favor de prófugos llegados a este país, así como ciudadanos jordanos en situación de vulnerabilidad. En este momento se abre una nueva fase con la participación de jóvenes voluntarios, entre los cuales varios procedentes de España. Compartimos el proyecto de este verano, diseñado para que se establezca un intercambio vital con las personas del lugar. 

Plan de Acción

Fecha: 3 de agosto al 29 de agosto

Lugar: Al-Salt

Número de participantes: 25 personas para cada grupo (voluntarios locales, Regionales y voluntarios internacionales)

Programa:

El propósito de este programa es ofrecer a los jóvenes que vengan durante 15 días (cada grupo) actividades voluntarias en Jordania.

El programa está diseñado para garantizar la integración de los jóvenes en diferentes actividades, el concepto de rotación de actividades garantizará que todos los participantes participen en todas las actividades voluntarias.

El lugar del campamento es Al-Salt.

A continuación, se detallan brevemente las actividades propuestas:

  • Actividades escolares no formales

Los participantes proporcionarán la asistencia necesaria a los maestros dentro de las escuelas no formales, mediante el apoyo con lecciones en inglés y la organización de actividades para los estudiantes, incluyendo juegos interactivos, talleres de arte, además de cualquier propuesta indicada por los participantes.

  • Visita de campo

Visitas a los hogares de familias de refugiados sirios e iraquíes.

Caritas Jordania organizará visitas diarias, dividiendo a los participantes en grupos para acudir a las diferentes viviendas. Cada grupo incluirá cuatro participantes y un voluntario en nombre de Caritas Jordania de cara a la traducción y cualquier otra ayuda que resultara necesaria.

  • Murales

El programa Hostspot implementado anteriormente, incluía una contribución artística al diseñar y realizar la primera pintura en el muro de la escuela latina. El objetivo es continuar creando un mural de paz y amor para la comunidad. Los participantes se comprometerán a fomentar los valores morales en el transcurso del programa.

  • Taller de construcción de la paz

El taller incluirá dar relieve a los puntos más relevantes del tema de la construcción de la paz. El objetivo general de este taller es motivar a los participantes para que se conviertan en activistas por la paz dentro de sus países y tomen medidas al servicio de la paz dentro de sus comunidades. Los diferentes temas incluyen: comunicación, desarrollo del proyecto, construcción de paz y diálogos.

– Orientación:

Características de convertirse en un constructor de paz:

  1. Enormidad en el servicio:Luchar hacia la excelencia en el campo del servicio con una mente abierta y optimismo completo. Además de tener la ambición de servir, crecer en humildad, solidaridad y generosidad.
  2. Tomar decisiones: – Tomar las decisiones correctas (prudencia).- Compromiso y Perseverancia (resolución).- Resiliencia, autocontrol e inteligencia emocional.- Comunión y comunicación (fraternidad, unidad y fraternidad).
  3. La capacitación necesaria para los pacificadores:Quiénes somos como pacificadores y nuestras acciones.

Rol del organizador:

  • Caritas Jordán: el papel clave desempeñado por Caritas Jordán se resume en ser el anfitrión del campamento, así como la planificación del programa, la supervisión, la implementación y la coordinación con las diferentes partes.
    Caritas Jordán proporciona la logística necesaria, en la gestión del campamento y la coordinación de actividades

 

Después del trauma de tener que abandonar sus tierras, el mayor temor es no encontrar un trabajo para mantenerse a sí mismos y a su familia.

Publicamos un artículo aparecido en la web de AMU (Azione Mondo Unito), ong con la que colabora la Fundación Igino Giordani. Se trata de uno de los proyectos que estamos sosteniendo conjuntamente.

Después del trauma de tener que abandonar sus tierras, el mayor temor es no encontrar un trabajo para mantenerse a sí mismos y a su familia.

Martin es un iraquí de 27 años y padre de una niña. Hasta la llegada de ISIS (Estado Islámico), su vida transcurrió pacíficamente en casa, luego él y su familia comenzaron a sufrir amenazas.

Por esto, decidió dejar todo lo que tenía, casa, trabajo…, y llegó a Jordania en 2016, llevando consigo sólo algunos ahorros para sobrevivir los primeros días.

En Jordania, Martin y su hermano empezaron a buscar trabajo para mantener a su familia. Pero, desafortunadamente, a los iraquíes en Jordania no se les permite trabajar de manera regular, por lo que se encontró en un callejón sin salida y la situación empeoraba. Un día le hablaron de Cáritas Jordania y la asistencia que brindan a las personas en su situación. Al principio, Martin y su familia aprovecharon estos servicios y ayudas, pero no podía ser una situación que perdurara en el tiempo. El trabajo seguía siendo la primera necesidad.

A través del proyecto de apoyo a los refugiados iraquíes en Jordania, promovido por AMU e implementado por Cáritas Jordania, Martin tuvo la oportunidad de formarse para trabajar como carpintero en el Jardín de la Misericordia – Centro de Nuestra Señora de la Paz.

Este trabajo ha cambiado su vida, ahora está tranquilo porque tiene unas horas de trabajo decente y un salario que le permite mantener a su familia.

La historia de Martin es similar a la de muchos otros refugiados iraquíes que encontraron una manera de forjarse una nueva vida en Jordania. Gracias a la presencia de la Iglesia, a través de Cáritas, ahora pueden trabajar regularmente.

¿Cómo se puede describir una emoción?

¿Cómo se puede describir una emoción? Las palabras siempre parecen quedarse cortas cuando se trata de contar una experiencia que nos cautiva por completo. Siempre parece que queda fuera un detalle importante o una frase muy significativa. ¿Cómo se puede describir lo acontecido el domingo 9 de junio en Prophetic Economy 2?0? ¿Cómo se pueden definir las propuestas de los más jóvenes, que han demostrado ser también los más concretos, entusiastas y propositivos?

Don Zeno nos recordaba a menudo una gran verdad: “el que entiende sin más, no entiende; el que participa, entiende”. Seguramente es así. Para comprender Prophetic Economy habría que participar en los eventos, respirar el espíritu de familia, de afecto recíproco y de total confianza que solo puede nacer cuando se comparte una comunión profunda con compañeros de camino procedentes de experiencias muy distintas, pero con un gran objetivo: salvar nuestra Casa Común y hacerla acogedora sobre todo para los más pobres, que son los que pagan en mayor medida los efectos de la crisis ambiental. No importa si quien habla es de Nomadelfia, o si pertenece al Movimiento de los Focolares o a GCCM, porque el desafío que se nos presenta es más grande que nosotros, nuestros movimientos y nuestros egoísmos. Para salvar nuestra casa común ha llegado el momento de estar unidos. Podría expresarlo con las palabras de un joven emprendedor social que, en el agradecimiento final, nos decía: sois la Amazonia de la economía: dais oxígeno al mundo. O bien podría hablaros de los chicos del grupo de Nápoles, que ya han propuesto un Prophetic Economy Young, en el que “los jóvenes lo organizarán todo y los adultos saldrán de la sala para seguir un programa aparte”.

Tal vez podría resumirlo con las palabras de Luigino Bruni, quien, para definir lo que hemos vivido y lo que estamos tratando de construir, decía: La acción nace del dolor, no del placer. Si camino por la ciudad y no sufro por las personas sin hogar que están a la puerta de la iglesia, por el abandono de nuestras periferias… no hago nada”. Y después: “Estar juntos por estar juntos no sirve para nada. Nosotros estamos juntos porque hay una urgencia a la que queremos responder. […] Los movimientos deben entender que la Iglesia no es su pequeño movimiento, sino toda la humanidad. Nos hemos juntado porque como San Francisco hemos entendido que reconstruir San Damián es demasiado poco. La iglesia no es San Damián, es la humanidad entera.

Pero ¿por qué organizar un Propehtic Economy 2.0? Porque lo que queremos crear no es un evento, una conferencia en la que los expertos hablan y los demás escuchan. Henos querido iniciar un proceso en el que las organizaciones, movimientos, empresas, adultos y jóvenes puedan volver a casa con proyectos concretos para ayudarse mutuamente a realizar mejor su misión: Pasar de la econo-mía a la econo-nuestra, del yo al nosotros; un espacio donde la gente viene, se encuentra y nacen cosas nuevas.”

Ver Fotos de Prophetic Economy 2.0

Traducción original del artículo aquí

Un proyecto de Educación a la Paz presente en 1000 escuelas y organizaciones en más de 100 países

Un proyecto de Educación a la Paz presente en 1000 escuelas y organizaciones en más de 100 países y que, a finales de 2019, realizará un evento muy importante: el «Primer Congreso Internacional de formación para Jóvenes Líderes y Embajadores de Paz», con el título «Crecer como Constructores de la Paz».

“Living Peace” se abre al mundo en una red de paz, hecha por muchos pequeños y grandes nudos que llevan adelante la cultura de la paz, a través de la propia específica propuesta, que “contagiándose” con otras se amplifica, tomando nuevas formas y energías justamente “creativas”.


“Living Peace” presenta tres propuestas sencillas que requieren compromiso:

  1. La necesidad de ser personas de paz.
  2. Un dado, el “Dado de la Paz”, con sencillas frases con valores para poner en práctica.
  3. El “Time Out”: un minuto de silencio, reflexión u oración por la paz, cada día a las 12 del mediodía.
    Ver vídeo
Coloquio con miembros del Instituto Universitario Sophia

Coloquio con miembros del Instituto Universitario Sophia. Un proyecto académico innovador, interdisciplinar e intercultural con sede en Italia.

Será el 30 de mayo de 2019 a las 18 h. en el Centro Mariápolis Luminosa (Calle Poniente 33-Las Matas. Las Rozas de Madrid). Se podrá seguir en directo por la página web de la Fundación Igino Giordani, quien desde sus inicios, viene colaborando con el Instituto Universitario Sophia.

Una posibilidad única para conocer de cerca la actividad del Instituto Universitario Sophia (IUS)… de la mano de una docente y dos estudiantes:

  • Araceli del Pozo Armentia: Profesor invitado IUS. Docente en la Facultad de Educaciónde la Universidad Complutense de Madrid.
  • Camila Bortolato Putarov. Brasileña, fisioterapeuta especialista in ortopedia e traumatologia. Cursando Máster en Cultura de la unidad – Ontología Trinitaria.
  • Gustavo José Socías Visconti. Uruguayo, economista. Cursando Máster en Cultura de la unidad – Ontología Trinitaria.

Aprobado por la Santa Sede, el IUS comenzó su andadura académica en el curso 2008/2009. Con sede en Loppiano, la Ciudadela Internacional de los Focolares situada cerca de Florencia, propone tanto a estudiantes como a docentes, un interesante itinerario formativo al tiempo que, una novedosa metodología. Todos ellos se comprometen a vivir la actividad didáctica y formativa a través de un pacto de acogida recíproca (en el plano espiritual y en el intelectual); y también a poner en práctica una Palabra de vida de la Escritura, comunicando la experiencia suscitada por la misma y profundizando en su significado a través del diálogo. Y es que Sophia no es únicamente clases y exámenes; en palabras de su Rector, Piero Coda: “Hemos querido que el ambiente de estudio se injertase en una experiencia de encuentro, de intercambio y de oración que atravesase todas las dimensiones de lo cotidiano, en cuyo centro están los estudiantes, los profesores y el equipo de colaboradores”.

El IUS ya ha cumplido diez años y continúa su andadura activando más titulaciones. Además, ya está abierto el plazo de inscripciones para el próximo curso académico.

Educación para la paz

En un contexto marcado por las condiciones cada vez más precarias, la pérdida de ideales, el individualismo predominante, la globalización uniformante, con múltiples consecuencias negativas a nivel de relaciones interpersonales, interculturales, interconfesionales e internacionales, creemos firmemente en la necesidad de una pedagogía de la paz, que vincule la teoría con la práctica coherente, los principios y acciones, los valores y experiencias.

En este marco se inscribe el proyecto internacional «Living peace» («Vivir la paz»). Iniciado en el Rowad American College, de El Cairo. Actualmente involucra a 20 escuelas de Egipto y a 15.000 alumnos de 72 centros educativos de 25 países (8 son de España). Está dirigido a niños de 5 a 12 años de edad y a las distintas expresiones de la comunidad: familias e instituciones que realizan funciones a nivel social, cultural o político.

Se trata de un proyecto educativo que tiene como objetivo incrementar el aprendizaje sobre el valor de la paz, valor universal esencial para la realización de la fraternidad. Además, se quiere ofrecer una oportunidad de trabajar juntos y de construir una «red» entre muchas escuelas con la creación y el fortalecimiento de las relaciones y colaboraciones.

El proyecto está basado en dos pilares fundamentales: la práctica del «dado de la paz» y el «time out» por la paz.

Dentro del proyecto, se encuentra la celebración el próximo 3 de abril de 2014, de un «día internacional de la paz», titulado «Educación para la paz». El acto se llevará a cabo frente a las pirámides, símbolo de una cultura muy antigua, rica de muchos valores educativos y tendrá las siguientes características de participación:

  • alrededor de 1500 chicos de escuelas de El Cairo. Serán egipcios y también sudaneses (refugiados);
  • estudiantes de otros lugares del mundo mediante conexión skype, envío de vídeos, fotos y otro tipo de trabajos sobre el tema de la paz.

La Fundación Igino Giordani quiere contribuir a la realización de este proyecto, y concretamente de la celebración del 3 de abril, porque, dada la situación de inestabilidad política que ha vivido Egipto en el último año, distintos patrocinadores internacionales han retirado su apoyo. Los excelentes resultados alcanzados en los centros donde se lleva a cabo, tanto a nivel relacional, como académico, avalan la importancia de sostener este proyecto de educación para la paz.

Contraparte:

Coste total del Proyecto: 4.500 euros, destinado al alquiler del recinto, sonorización y acondicionamiento (escenario, decoración, alquiler de sillas…) del mismo, material para la realización del programa, así como ayuda para transporte de los chicos sudaneses.

Población beneficiada: 1.500 estudiantes en directo y otros muchos a través de los medios de comunicación.

Sector de Cooperación: Educación y formación en valores, con implicación de la sociedad civil.

Financiación: Las donaciones son deducibles en la declaración de la renta, o de sociedades. Solicite el correspondiente certificado.

 

El Instituto Universitario Sophia (IUS) es un laboratorio académico de formación, estudio e investigación. La experiencia pedagógica innovadora que se vive en IUS proporciona un crecimiento humano y cultural, conjugando estudio y experiencia, en una comunidad de vida y pensamiento en la que la relación entre las personas es fundamental.

El Instituto fue aprobado por la Santa Sede y desde el curso 2008/2009, ofrece un máster de posgrado en “Fundamentos y perspectivas de una cultura de la unidad”, con una duración de dos años. Cada año, aproximadamente 50 estudiantes de los 5 continentes y de proveniencias disciplinares muy variadas, configuran el curso. IUS ofrece también varias líneas de doctorado y la posibilidad de cursar materias individuales y programas postdoctorales. El estudio, la investigación y las clases tienden a instaurar un diálogo constante entre docentes, y entre docentes y estudiantes. De ello deriva la enseñanza en equipo por parte de los docentes, y la aportación personal y activa de los estudiantes, en la búsqueda común de la sabiduría.

Estudiantes y docentes se comprometen a:

  • Desarrollar la actividad didáctica y formativa sobre un pacto de acogida recíproca: en el plano espiritual y en el intelectual.
  • Poner en práctica una “Palabra de vida” extraída de la Escritura. Comunicar la experiencia suscitada por ella y profundizar en su significado a través del diálogo.
  • Verificar juntos, con regularidad, el camino recorrido, contando con la aportación de todos.

Según los acuerdos internacionales y los parámetros establecidos por el Proceso de Bolonia, los exámenes y los títulos otorgados por el Instituto están reconocidos en el sistema de acreditación ECTS (sistema europeo de acumulación y transferencia de créditos).

Una vez transcurridos los ocho primeros años del IUS se quiso verificar el itinerario profesional de sus jóvenes graduados : ¿Las competencias profesionales que se ofrecen a los estudiantes del IUS funcionan en una sociedad cada vez más compleja? ¿Sus objetivos formativos se alinean con las exigencias del mercado?

De esta investigación se concluye que la eficacia de la formación, con respecto a la actual posibilidad de encontrar trabajo parece confirmada: más de dos tercios de los graduados (68%) piensa que la formación ofrecida por el IUS concuerda con el trabajo que realiza. Dicha eficacia se pone en relación con algunas capacidades transversales específicas, que los graduados consideran haber obtenido o reforzado en el período de estudios en Sophia. En especial se refieren a la capacidad de interactuar en contextos “plurales” en el aspecto cultural y disciplinario; de considerar los problemas integrando perspectivas y competencias distintas; de manejar situaciones de conflicto trabajando en sinergia con los otros actores sociales y culturales, promoviendo soluciones innovadoras.

“Interesante también el análisis de las fortalezas –comenta Licia Paglione, investigador principal del proyecto–, que afirma que estudiar en Sophia significa sobre todo involucrarse en un camino de descubrimiento y maduración de la propia identidad ‘en relación’, un camino que incluye y valora los recursos intelectuales y al tiempo que incide en la dimensión psicológica y afectiva, espiritual y operativa, y promueve en todos el compromiso”.

Contraparte: Instituto Universitario Sophia (IUS)

Coste total del Proyecto: El coste anual por persona es de 3.600€ de tasas universitarias, con un incremento de 500€ mensuales por pensión completa y alojamiento.

Población beneficiada: Jóvenes universitarios.

Sector de Cooperación: Educación y formación.

Financiación: Las donaciones son deducibles en la declaración de la renta, o de sociedades. Solicite el correspondiente certificado.