Inmigración: buenas prácticas de inserción social

Te invitamos al próximo webinar  del 5 de octubre de 18:00 a 19:30 hs organizado por la Fundación Igino Giordani (FIG)! En esta ocasión, exploraremos el tema de los flujos migratorios en España como parte del proyecto HeArtmony, liderado por New Humanity en colaboración con cinco socios de países de la cuenca mediterránea, incluida la FIG con el apoyo de Mosaico.

Webinar Heartmony

HeArtmony tiene como objetivo principal sensibilizar a los jóvenes sobre la dimensión internacional de los flujos migratorios y fomentar la inclusión social a través de las artes escénicas. En este evento, no solo contaremos con la participación de expertos en el tema, sino que también tendremos el privilegio de escuchar los testimonios de jóvenes migrantes. Estos testimonios serán presentados por los miembros de Mosaico, quienes compartirán sus experiencias y el trabajo realizado a lo largo del proyecto.

Te esperamos en la transmisión en vivo, estará disponible a través del canal de YouTube de la Fundación Igino Giordani.

¡No te lo pierdas!

 

 

 

Aprende a cultivar la empatía y la autenticidad en tus interacciones.

En medio de este vasto universo, donde todo está en constante movimiento y cambio, el ser humano se encuentra inmerso en un viaje hacia la perfección y la evolución. En este proceso, nos vemos enfrentados a una serie de conflictos internos y externos que nos desafían a superar nuestras limitaciones y encontrar la armonía tanto dentro de nosotros mismos como en nuestras relaciones con los demás.

En estos tiempos acelerados y turbulentos, es crucial comprender que la verdadera transformación comienza en nuestro interior. Cada uno de nosotros es un microcosmos que refleja el macrocosmos. Como individuos, experimentamos una constante evolución y cambio, y es a través de esta experiencia que tenemos la oportunidad de crecer y contribuir a la construcción de un mundo mejor.

El primer paso para superar los conflictos es desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos. Necesitamos adentrarnos en las profundidades de nuestra propia naturaleza, explorar nuestras fortalezas y debilidades, y confrontar nuestros miedos y frustraciones. Al hacerlo, nos permitimos reconocer nuestras sombras y nuestras luces, abriendo así la puerta a la transformación personal.

La comprensión debe ir acompañada del perdón, tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. El perdón no implica negar las heridas o injusticias sufridas, sino liberarnos del peso emocional que llevamos en nuestro interior. Al perdonar, nos liberamos de la carga del resentimiento y abrimos espacio para el crecimiento y la sanación. Es a través del perdón que podemos restaurar las relaciones dañadas y construir puentes hacia la reconciliación.

La empatía es otro elemento esencial en el camino hacia la superación de los conflictos. Ponerse en el lugar del otro, comprender sus circunstancias, alegrías y dolores, nos permite establecer conexiones más profundas y genuinas. La empatía nos ayuda a cultivar la compasión y a reconocer nuestra interdependencia como seres humanos. Al practicar la empatía, promovemos la comprensión mutua y el apoyo mutuo, allanando el camino hacia una convivencia pacífica y armoniosa.

Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.

5 Tips para entrenarnos

Una pequeña infografía sobre como pasar del conflicto a que sea una oportunidad

1.  Autoconocimiento:

Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos implica explorar nuestras emociones, pensamientos, valores y creencias. Es importante dedicar tiempo a reflexionar sobre quiénes somos, qué nos motiva y qué desencadena nuestras respuestas en situaciones conflictivas. Esta conciencia nos ayuda a comprender nuestras reacciones y a tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestros verdaderos valores.

2. Autoevaluación:

Para superar los conflictos, es necesario evaluar nuestras fortalezas y debilidades. Esto implica reconocer nuestras áreas de mejora, así como nuestras cualidades positivas. La autoevaluación nos permite identificar patrones de comportamiento que pueden contribuir a los conflictos y nos brinda la oportunidad de cambiar aquellos aspectos de nosotros mismos que no nos sirven.

3. Empatía hacia uno mismo:

Desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos también implica cultivar la empatía hacia nosotros mismos. Esto implica reconocer nuestras imperfecciones y tratarlas con compasión en lugar de juzgarnos severamente. Al practicar la autocompasión, podemos aceptar nuestras limitaciones y errores, permitiéndonos crecer y aprender de ellos en lugar de quedarnos atrapados en sentimientos de culpa o vergüenza.

4. Exploración de nuestras motivaciones:

Para superar los conflictos, es esencial entender nuestras motivaciones subyacentes. ¿Por qué reaccionamos de cierta manera en determinadas situaciones de conflicto? Al explorar nuestras motivaciones, podemos descubrir qué necesidades o deseos están en juego y cómo podemos abordarlos de manera más efectiva. Esta comprensión nos ayuda a comunicarnos de manera más clara y asertiva, evitando conflictos innecesarios o destructivos.

5. Autoaceptación y autenticidad:

La comprensión profunda de nosotros mismos implica aceptar quiénes somos realmente, sin juzgarnos ni tratar de ser alguien que no somos. Al reconocer nuestras fortalezas y debilidades, podemos abrazar nuestra autenticidad y establecer límites saludables en nuestras relaciones. Al ser auténticos con nosotros mismos, podemos comunicarnos de manera más sincera y establecer relaciones más genuinas, lo que reduce la probabilidad de conflictos basados en malentendidos o expectativas poco realistas.

Al desarrollar una comprensión profunda de nosotros mismos, podemos convertirnos en mejores administradores de los conflictos en nuestras vidas. Al reconocer nuestras emociones, necesidades y motivaciones, podemos responder de manera más consciente y constructiva a los desafíos y encontrar soluciones que promuevan la armonía y el crecimiento personal.

Como decía Giordani: Descubre cómo transformar tu vida, cultivando el amor y el servicio hacia los demás.

Al superar nuestros conflictos internos y externos a través de la comprensión, el perdón y la empatía, nos convertimos en agentes de cambio positivo. Nuestras interacciones cotidianas adquieren un significado más profundo, y contribuimos a la construcción de una sociedad más armoniosa y compasiva.

Ahora toca a nosotros arremangarnos en este camino hacia la evolución personal y la transformación social. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de dejar una huella y construir un mundo basado en la comprensión, el perdón y la empatía.

 

Un papel clave para la acogida de personas migrantes.

El drama de la migración a través del mar hacia Canarias continúa siendo una de las realidades más urgentes y desgarradoras en el ámbito de la inmigración.

Hasta el 15 de junio, se registró la llegada de 5.914  inmigrantes en patera, lo que supone un descenso del 31,5% en comparación con el año anterior. Sin embargo, es alarmante que, en tan solo la primera mitad de junio, se haya rescatado a un cuarto de todas las personas que han emprendido este peligroso viaje.

Las Islas Canarias, desafortunadamente, se han convertido en un punto crítico para las personas que huyen de la violencia y la desesperación en busca de un futuro mejor. Además, la ruta migratoria hacia estas islas es una de las más mortíferas del mundo. En este camino hacia la esperanza, el año pasado se registró la trágica pérdida de 559 vidas, incluyendo a 22 niños y niñas según el último informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Sin embargo, estas cifras son sólo una estimación mínima, ya que no se incluyen los naufragios invisibles donde no hay supervivientes.

Ante esta alarmante situación, es fundamental que se intensifiquen los esfuerzos para abordar la migración forzada y brindar ayuda humanitaria a aquellos que arriesgan sus vidas en el mar. Para ello, es importante considerar las siguientes características en la ayuda humanitaria:

  •  Seguridad en el rescate:

Se deben implementar mecanismos eficaces y seguros para el rescate de las personas en peligro en el mar. Esto implica contar con equipos de salvamento capacitados y recursos adecuados para llevar a cabo las operaciones de rescate de manera efectiva.

  • Atención médica y psicosocial:

Los migrantes rescatados necesitan atención médica inmediata debido a las condiciones precarias en las que llegan. Además, es esencial proporcionar apoyo psicosocial para ayudarles a hacer frente a las experiencias traumáticas que han vivido.

  • Alojamiento y condiciones dignas:

Es fundamental garantizar alojamiento adecuado y condiciones dignas para los migrantes rescatados. Esto incluye la provisión de refugios temporales, alimentos, agua potable y servicios sanitarios básicos.

  • Asistencia legal y protección de derechos:

Los migrantes necesitan acceso a servicios legales y asesoramiento para entender y ejercer sus derechos. Es esencial contar con profesionales capacitados en leyes de migración y refugio para brindarles el apoyo necesario.

  • Integración y oportunidades:

Una vez que los migrantes son rescatados y su situación legal se regulariza, es importante fomentar su integración en la sociedad receptora. Esto implica ofrecer oportunidades de educación, formación profesional y empleo para que puedan reconstruir sus vidas de manera sostenible.

  • Cooperación internacional:

La migración es un fenómeno global que requiere una respuesta coordinada y cooperación entre los países de origen, tránsito y destino. Es necesario promover alianzas internacionales para abordar las causas fundamentales de la migración y encontrar soluciones a largo plazo.

La Fundación Giordani, involucrada con la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes, trabaja en la ayuda humanitaria basada en la concientización, sensibilización a cerca de esta situación dramática. Sin embargo, es fundamental que los gobiernos y la sociedad en su conjunto se involucren activamente y generen conciencia sobre la urgencia de abordar esta crisis humanitaria y encontrar soluciones duraderas para quienes buscan una vida digna y segura, comprometiéndonos también en fomentar a todos los niveles comunidades acogedoras y de integración.

Encontrar un sentido y una oportunidad

La Fundación Giordani, en colaboración con varios socios, incluyendo AMU, New Humanity, Dance Lab, Caritas y Gen Rosso, ha puesto en marcha un proyecto ambicioso y transformador llamado HeARTmony, con un enfoque especial en los refugiados e inmigrantes.

El proyecto HeARTmony busca generar un intercambio cultural genuino entre las personas refugiadas y la comunidad local. A través de estas disciplinas artísticas, se promueve un diálogo abierto y respetuoso, permitiendo a las personas conocer y comprender las historias, culturas y experiencias de los refugiados de una manera más profunda. Esto ayuda a derribar estereotipos y prejuicios, construyendo puentes de empatía y solidaridad.

Además de fomentar la integración social, HeARTmony también tiene como objetivo proporcionar oportunidades laborales a través del arte. Se realizan colaboraciones con empresas y organizaciones para ofrecer a los participantes del proyecto la posibilidad de utilizar sus habilidades artísticas en el ámbito profesional. Esto no solo brinda una fuente de ingresos para los refugiados e inmigrantes, sino que también contribuye a su empoderamiento y a la construcción de una identidad artística y profesional.

El proyecto HeARTmony es un ejemplo inspirador de cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de transformación social. Al unir a personas de diferentes culturas y experiencias a través de la expresión artística, se promueve la diversidad, se generan lazos de confianza y se construye una sociedad más inclusiva y compasiva.

La Fundación Giordani y sus colaboradores están comprometidos con la promoción de la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y la valoración de la riqueza cultural que los refugiados e inmigrantes aportan a nuestras comunidades. Mediante el proyecto HeARTmony, están marcando la diferencia al brindar un espacio donde el arte y la creatividad se convierten en agentes de cambio y esperanza para todos los involucrados.

 

5 iniciativas con impacto:

Ideas para un ciudadano común, puede sensibilizar y tomar acción en relación a la migración y las personas que llegan en patera.

Infografía sobre 5 ideas par recibir a los migrantes-FIG

  • 1. Informarse y educarse: Dedica tiempo a informarte sobre las causas de la migración, los derechos humanos y los desafíos que enfrentan las personas que llegan en patera. Lee libros, artículos y noticias confiables, y participa en charlas o conferencias sobre migración. Cuanto más conozcas sobre el tema, más podrás difundir información precisa y desafiar estereotipos.
  • 2. Compartir información en redes sociales: Utiliza tus plataformas en línea para compartir noticias, historias y datos relevantes sobre la migración y las personas migrantes. Aprovecha tus redes sociales para educar y sensibilizar a tus amigos, familiares y seguidores, y promover una actitud comprensiva y solidaria.
  • 3. Participar en eventos y actividades locales: Únete a eventos comunitarios, manifestaciones pacíficas o iniciativas locales relacionadas con la migración y la acogida de personas migrantes. Esto puede incluir marchas solidarias, ferias de integración, charlas informativas u otras actividades organizadas por ONG, asociaciones o grupos comunitarios.
  • 4. Apoyar a organizaciones y proyectos: Considera apoyar a organizaciones humanitarias que trabajan con personas migrantes y refugiadas. Puedes hacer donaciones económicas, donar alimentos y ropa, u ofrecer tu tiempo como voluntario en proyectos específicos. Investiga las organizaciones en tu área local y averigua cómo puedes contribuir.
  • 5. Mantener una actitud empática y acogedora: El trato diario hacia las personas migrantes puede marcar la diferencia. Mantén una actitud empática y respetuosa en tus interacciones con personas de diferentes orígenes y culturas. Puedes ayudar a crear un ambiente inclusivo y acogedor, brindando apoyo emocional, compartiendo sonrisas y mostrando interés genuino por las historias y experiencias de los demás.

Recuerda que incluso acciones pequeñas pueden tener un impacto significativo. No subestimes el poder de la educación, la sensibilización y la empatía en la creación de un entorno más inclusivo y solidario para las personas que llegan en patera.

Anunciaros de la apertura de nuestro nuevo canal de Instagram. Estamos entusiasmados por unirnos a esta popular plataforma de redes sociales y compartir nuestra misión con una audiencia aún más amplia.

¡Gran noticia!

La Fundación Igino Giordani se complace en anunciar la apertura de nuestro nuevo canal de Instagram. Estamos entusiasmados por unirnos a esta popular plataforma de redes sociales y compartir nuestra misión con una audiencia aún más amplia.

Instagram se ha convertido en una herramienta poderosa para conectarse con personas de todo el mundo y difundir mensajes significativos. Creemos firmemente que la fraternidad, la dignidad y la igualdad son los valores fundamentales para construir un mundo mejor, y queremos que todos se unan a nuestra causa.

A través de nuestro canal de Instagram, podremos ofrecer contenido inspirador, informar sobre nuestras actividades y proyectos, y brindar actualizaciones en tiempo real sobre las iniciativas que llevamos a cabo para promover la fraternidad y la justicia social. Queremos que las personas conozcan nuestra misión y se sientan motivadas a sumarse a nuestra comunidad.

Al unirse a nuestra comunidad en Instagram, tendrán la oportunidad de conectarse con personas de ideas afines, intercambiar experiencias y colaborar en acciones que generen un impacto positivo en el mundo. Juntos, podemos hacer la diferencia y trabajar hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria.

Así que, si aún no nos sigues en Instagram, te invitamos a hacerlo de inmediato. ¡Búscanos en @FundacionIginoGiordani y únete a nuestra comunidad! Estaremos encantados de compartir contigo nuestro compromiso con la fraternidad, la dignidad y la igualdad, y de contar con tu apoyo para mejorar el mundo.

Recuerda que cada pequeño acto de amor y compasión cuenta. Juntos, podemos marcar la diferencia y crear un mundo en el que todos seamos tratados con respeto y dignidad. ¡Únete a nosotros en Instagram y sé parte del cambio!

¡Esperamos verte pronto en nuestro nuevo canal de Instagram! Juntos, podemos construir un mundo mejor.

Escasez de agua en Ruyigi

En el continente africano, muchas regiones luchan diariamente contra la escasez de aguapotable, una situación que afecta significativamente la calidad de vida de millones de personas. Uno de los lugares donde esta problemática es especialmente apremiante es Ruyigi, una provincia ubicada en Burundi, África Central.

En este artículo, analizaremos la situación de la necesidad de ayuda humanitaria en África, del agua en Ruyigi, destacando la importancia de esta ayuda en África y la necesidad de extender las redes de agua para garantizar el acceso a este recurso vital.

 

Escasez de agua en Ruyigi

Ruyigi enfrenta una crisis de agua potable que afecta directamente a sus habitantes. Según estadísticas recientes, más del 60% de la población de Ruyigi no tiene acceso a fuentes de agua seguras y limpias. Esto se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura adecuada, la pobreza generalizada y los conflictos internos que han afectado a la región. Como resultado, las personas se ven obligadas a recorrer largas distancias en busca de agua, lo que pone en riesgo su salud y limita su capacidad para llevar una vida plena y productiva.

Motivos de la necesidad de ayuda humanitaria en África

  • Falta de infraestructura adecuada
  • La pobreza generalizada
  • Los conflictos internos que han afectado a la región

 

Importancia de la ayuda humanitaria en África

Ante la alarmante situación del agua en Ruyigi y otras regiones africanas, la ayuda humanitaria desempeña un papel crucial en la mejora de las condiciones de vida de la población. Organizaciones internacionales y fundaciones, como la Fundación Giordani, han implementado proyectos para proporcionar asistencia humanitaria a comunidades desfavorecidas en África. Estas iniciativas incluyen la construcción de pozos, sistemas de suministro de agua y capacitación en higiene y saneamiento.

La ayuda humanitaria no solo se enfoca en brindar acceso a agua potable, sino también en garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Esto implica trabajar en colaboración con las comunidades locales para fomentar la participación y la gestión adecuada de los recursos hídricos. Además, la educación sobre prácticas higiénicas y el uso eficiente del agua son elementos esenciales para promover un cambio positivo y duradero.

¿Qué implica la ayuda humanitaria?

2 niñas con bidones para buscar agua en äfrica

 

Extensión de las redes de agua en Ruyigi:

Para abordar de manera efectiva la crisis del agua en Ruyigi, es fundamental expandir las redes de agua en la región. Esto implica la construcción de infraestructuras que permitan el suministro de agua potable a todas las comunidades, especialmente a aquellas que se encuentran en áreas rurales y de difícil acceso lo que hace aún más necesaria la ayuda humanitaria en África.

Las inversiones en infraestructura de agua deben ser complementadas con programas de capacitación que promuevan el conocimiento sobre la gestión sostenible del agua y la importancia de la conservación. Además, es esencial establecer sistemas de monitoreo para garantizar la calidad del agua y prevenir enfermedades transmitidas por el agua.

 

Fuentes y estadísticas:

Se han consultado fuentes confiables y relevantes. Algunas de las fuentes utilizadas incluyen informes de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estas organizaciones han realizado investigaciones y recopilado datos sobre la situación del agua en Ruyigi y en África en general.

Estadistica de las personas que tienen agua potable

Según la OMS, a nivel mundial alrededor de 663 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable  mejorada. En cambio, en África subsahariana no se alcanzó la meta del ODM, pero el uso de fuentes mejoradas de agua potable aumentó 20 por ciento. Estas estadísticas subrayan la necesidad urgente de abordar la crisis del agua en la región y brindar asistencia humanitaria adecuada.

 

En síntesis

La situación del agua en Ruyigi es solo un ejemplo de la crisis generalizada que afecta a muchas regiones africanas. La necesidad de ayuda humanitaria en África desempeña un papel esencial en la mejora de las condiciones de vida y en la garantía del acceso a agua potable. Es imperativo que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen en conjunto para expandir las redes de agua y brindar asistencia sostenible a las comunidades necesitadas. Solo a través de una acción coordinada y continua se podrá garantizar un futuro mejor para las personas que luchan contra la escasez de agua en Ruyigi y en toda África.

 

Historia de cambio:

Transformando vidas a través del acceso al agua potable y la atención sanitaria en Ruyigi, Burundi

Burundi, un país ubicado en África, enfrenta múltiples desafíos sociales y económicos. Conocido por ser el segundo país más densamente poblado del continente y uno de los cinco países más pobres del mundo, la situación sanitaria de su población es preocupante. La mayoría de los habitantes vive por debajo del umbral de pobreza, y el acceso a la atención médica es limitado y costoso, dejando a gran parte de la población sin cobertura de seguro.

En este contexto, el acceso al agua potable se convierte en una necesidad fundamental para garantizar una buena salud, pero desafortunadamente, muchas comunidades en Burundi aún enfrentan dificultades para obtener agua potable. Incluso el uso de instalaciones sanitarias adecuadas es un lujo inalcanzable para la mayoría, quienes todavía dependen de letrinas tradicionales o pozos abiertos.

Desde hace más de 10 años, la Asociación de Amigos del Mundo Unido (AMU), en colaboración con la Comunidad de Acción para la Solidaridad y el Desarrollo de Burundi (CASOBU), ha estado llevando a cabo acciones para proporcionar acceso al agua potable en diversos pueblos de la provincia de Ruyigi.

El proyecto «El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi» tiene como objetivo ampliar la red de suministro de agua potable existente para abarcar a todas las comunidades de la zona, incluyendo las colinas de Nombe, Nyarunazi y Kigamba/Rubaragaza. Además, se planea rehabilitar la red de suministro de agua potable en Karaba-Misugi-Kigamba.

La particularidad de los proyectos de AMU radica en su enfoque participativo y sostenible. En este caso, la construcción, el mantenimiento de la infraestructura y la gestión del agua involucrarán directamente a la población y las autoridades locales. Además, se construirán letrinas ecológicas sostenibles para algunas familias y en la escuela primaria de Nombe.

Pero la iniciativa va más allá del acceso al agua potable. Conscientes de los problemas relacionados con la atención sanitaria, se llevará a cabo una campaña de sensibilización y apoyo para que los beneficiarios formen parte de una mutua de salud comunitaria o se unan a una ya existente. Esto permitirá abordar los problemas actuales relacionados con el acceso a la atención médica.

Entre las actividades planeadas se encuentran la construcción de extensiones de la red de suministro de agua potable, la rehabilitación de infraestructuras existentes, la construcción de letrinas ecológicas, capacitaciones y sensibilizaciones a la comunidad, así como la formación y acompañamiento en la creación de grupos comunitarios de microcrédito.

Con estas acciones, se espera transformar vidas en Ruyigi, brindando acceso al agua potable, mejorando las condiciones sanitarias y fortaleciendo la participación comunitaria en la gestión de los recursos comunes. La lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua y la promoción de la higiene personal se convierten en objetivos clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

Este proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre organizaciones como AMU y CASOBU puede marcar la diferencia en comunidades vulnerables. Juntos, están construyendo un futuro más saludable y esperanzador para las personas de Ruyigi, Burundi.

¡Recuerda tu puedes colaborar con este proyecto que transforma vida!

 

Las ventajas - beneficios y sus riesgos de exclusión

En la búsqueda de un mundo mejor, la unidad entre las generaciones es  un elemento fundamental para el progreso y la armonía en la sociedad.

Igino Giordani, con su sabiduría y visión, nos mostró que tanto la juventud como la ancianidad son componentes indispensables para alcanzar nuestras metas colectivas.

En este artículo sobre las relaciones intergeneracionales, exploraremos la importancia de esta unidad y cómo aprovechar  la riqueza entre las generaciones para  impulsar un futuro mejor.

 

La riqueza de las relaciones intergeneracionales

En nuestra sociedad actual, nos encontramos con una brecha generacional que dificulta la comunicación y la comprensión entre jóvenes y mayores. A medida que la esperanza de vida aumenta y las innovaciones tecnológicas y científicas transforman nuestra realidad, es esencial buscar espacios y actividades que promuevan la interacción y el entendimiento mutuo entre ambos grupos. En la Fundación Giordani, valoramos la importancia de esta relación y queremos destacar los beneficios que puede aportar a ambas generaciones.

Es necesario reconocer el fenómeno del «edadismo», que engloba los estereotipos y prejuicios asociados al envejecimiento. A menudo, los jóvenes tienen una visión estereotipada de las personas mayores, considerándolas enfermas, solitarias o anticuadas. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y diversa. Cada generación tiene su propio contexto histórico, sus experiencias y su sabiduría acumulada. Es crucial romper con estos estereotipos y fomentar un diálogo abierto y enriquecedor entre jóvenes y mayores.

 

Ejemplos valiosos de las relaciones intergeneracionales:

 

Infografía con los puntos ventajosos de la intergeneracional

1. Intercambio de conocimientos y experiencias:

Los mayores pueden compartir su sabiduría y experiencias de vida con los jóvenes, brindándoles lecciones valiosas y orientación para enfrentar desafíos y tomar decisiones importantes.

2. Aprendizaje bidireccional:

Los jóvenes también tienen mucho que ofrecer a los mayores en términos de conocimientos tecnológicos, nuevas perspectivas y una visión actualizada del mundo. Este intercambio de ideas promueve un aprendizaje mutuo y enriquecedor.

3. Apoyo emocional y compañerismo:

La interacción entre generaciones proporciona un sentido de pertenencia y apoyo mutuo. Los jóvenes encuentran en los mayores mentores y modelos a seguir, mientras que los mayores se sienten valorados y conectados con el futuro a través del contacto con la juventud.

4. Promoción de la inclusión y la diversidad:

La relación intergeneracional fomenta la convivencia pacífica y el respeto por las diferencias. Al interactuar con personas de diferentes edades, culturas y experiencias, se promueve un pensamiento más inclusivo y se desafían los estereotipos y prejuicios.

5. Desarrollo de habilidades sociales y cognitivas:

Tanto los jóvenes como los mayores pueden beneficiarse de la interacción intergeneracional para fortalecer sus habilidades sociales, la empatía, la comunicación y el pensamiento crítico.

6. Mejora del bienestar y la calidad de vida:

La relación con personas de diferentes generaciones puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional y físico. Estimula la actividad física y mental, y ayuda a combatir la soledad y el aislamiento social.

7. Transmisión de valores y tradiciones:

La unidad entre las generaciones asegura la continuidad de los valores fundamentales y las tradiciones culturales, promoviendo la cohesión y el respeto en la sociedad.

 Al reconocer el valor de cada generación y fomentar el diálogo y la colaboración, entre las distintas relaciones intergeneracionales podemos trabajar juntos para encarar o afrontar  los desafíos actuales y construir un futuro próspero y equitativo para todas las personas.

El riesgo de exclusión:

No podemos pasar por alto el riesgo de exclusión que viven o afrontan tanto jóvenes como personas mayores en nuestra sociedad. Un claro ejemplo de las relaciones intergeneracionales es cuando cada parte permanece en su zona de confort. La exclusión puede manifestarse de diversas formas, desde la falta de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes hasta la marginalización y la soledad en la vejez.

Es fundamental abordar estos desafíos y trabajar hacia la creación de un entorno inclusivo para todas las generaciones. Para los jóvenes, es crucial garantizar el acceso a una educación de calidad, oportunidades de empleo y programas de apoyo que les permitan desarrollar todo su potencial y construir un futuro más conveniente.

Por otro lado, las personas mayores también afrontan el riesgo de exclusión social, a menudo debido a la falta de apoyo, el aislamiento y los estereotipos negativos asociados al envejecimiento. Es necesario promover la participación activa de los mayores en la sociedad, brindarles oportunidades de contribuir con su experiencia y conocimientos, y asegurar que tengan acceso a servicios y programas que les permitan mantener una buena calidad de vida.

El compromiso de la Fundación Giordani es: abordar estas problemáticas y a promover la inclusión de todas las generaciones, incluyendo a aquellos en riesgo de exclusión. A través de programas y proyectos intergeneracionales, buscamos crear espacios de encuentro y colaboración que fomenten el respeto, la solidaridad y la igualdad de oportunidades para todos.

Al trabajar juntos para superar los desafíos de la exclusión en todas las generaciones, podemos construir una sociedad más justa, equitativa y en armonía. La unidad intergeneracional es un camino poderoso hacia la inclusión y el progreso, y cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en la construcción de un mundo donde todas las personas, independientemente de su edad, sean valoradas y tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial. Juntos, podemos romper las barreras y construir un futuro en el que nadie se quede atrás.


Informe sobre las generaciones

Infografía que nos queda por aprender y hacer

 

En esta infografía se resalta una de las principales reflexiones de mYmO: la importancia de investigar y valorar el papel de las personas mayores en la sociedad, yendo más allá de considerarlos simplemente receptores o consumidores de ocio. Es interesante destacar que el 70% de los mayores expresan su deseo de aprender de las nuevas generaciones, especialmente en temas como el uso de nuevas tecnologías y el emprendimiento. Sin embargo, es relevante mencionar que el informe no aborda las aspiraciones de los jóvenes en cuanto a lo que les gustaría aprender de sus mayores.

Este hallazgo evidencia la necesidad de fomentar la intergeneracionalidad y promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes generaciones. No solo los mayores tienen mucho que aportar con su sabiduría acumulada, sino que también los jóvenes pueden beneficiarse de la perspectiva y la experiencia de sus mayores. En un mundo cada vez más digitalizado y cambiante, el dominio de las nuevas tecnologías se ha convertido en una habilidad esencial, y los mayores pueden ser mentores valiosos en este sentido.

Además del ámbito tecnológico, los mayores pueden transmitir conocimientos y valores que son fundamentales para el desarrollo personal y social de los jóvenes. Su experiencia en el mundo laboral, en las relaciones interpersonales y en la superación de adversidades puede brindar una perspectiva invaluable para los jóvenes que están dando sus primeros pasos en la vida adulta.

Por lo tanto, es esencial promover espacios de diálogo y aprendizaje mutuo entre jóvenes y mayores, donde se pueda explorar y valorar el deseo de los jóvenes de aprender de sus mayores. Esto puede llevarse a cabo a través de programas intergeneracionales, actividades comunitarias y proyectos colaborativos que fomenten la interacción y el intercambio de conocimientos entre las diferentes generaciones.

En síntesis, es importante reconocer y apreciar el deseo de los mayores de aprender de las nuevas generaciones, así como el potencial de aprendizaje que existe en sentido contrario. La intergeneracionalidad puede enriquecer a ambas partes, generando una sociedad más inclusiva y colaborativa. Es fundamental seguir investigando y promoviendo la importancia de esta relación intergeneracional para construir un futuro donde todas las generaciones se sientan valoradas y puedan contribuir plenamente al desarrollo de la sociedad.

Este informe pertenece a https://mymo.es/ (es una consultora de innovación intergeneracional orientada a la acción que acompaña a las organizaciones a crear procesos que las hagan más eficientes)
En la semana mundo unido | nuestro compromiso por conseguir la paz

Pero, ¿Qué es la paz?

La paz es un valor fundamental en la sociedad, y es por ello que la Fundación Igino Giordani trabaja de manera incansable para promover y vivir la paz en todos los aspectos de la vida. A través de su colaboración con Living Peace, la Fundación está comprometida a apoyar iniciativas que fomenten la paz y la armonía entre las personas.

 

¿La paz y la FIG?

La Fundación Igino Giordani se creó  en el año 2003 y tiene como objetivo principal promover la cultura de la paz y el bienestar social en todas las esferas de la vida. La organización ha llevado a cabo diversos proyectos que han contribuido a la construcción de un mundo más justo y pacífico. Entre los proyectos que ha apoyado se encuentran la formación de jóvenes líderes, el fomento de la educación y el desarrollo sostenible.

 

¿Cómo promovemos la paz?

Living Peace es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover la paz y la no violencia en todo el mundo. A través de su trabajo, la organización busca consolidar a las personas para que se conviertan en agentes de cambio y contribuyan a la construcción de un mundo mejor. Living Peace se enfoca en fomentar la paz a nivel individual, comunitario y global.

La colaboración entre la Fundación Igino Giordani (FIG) y Living Peace es una muestra del compromiso de ambas organizaciones con la construcción de un mundo más pacífico. La Fundación apoya los proyectos de Living Peace en diversas partes del mundo, brindando recursos y apoyo financiero para la realización de actividades y programas.

Uno de los proyectos que la Fundación Igino Giordani ha apoyado es el Programa de Liderazgo Juvenil de Living Peace. Este programa tiene como objetivo capacitar a jóvenes líderes para que puedan convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Los participantes del programa aprenden sobre temas relacionados con la paz, la no violencia y la resolución de conflictos, y luego utilizan esta capacitación para llevar a cabo proyectos que promuevan la paz en sus comunidades.

Otro proyecto que ha recibido el apoyo de la Fundación Igino Giordani es el Programa de Educación para la Paz de Living Peace. Este programa está dirigido a estudiantes y educadores, y tiene como objetivo fomentar la cultura de la paz en las escuelas y las comunidades. A través de talleres y actividades, los participantes aprenden sobre temas como la empatía, la compasión y la resolución pacífica de conflictos.

 

Semana mundial de la unidad

La FIG también participa activamente en la Semana Mundial de la Unidad, una propuesta dirigida a todos, a los jóvenes del mundo entero, a las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas a una cita: LA SEMANA MUNDO UNIDO. Es una iniciativa que nació de los jóvenes del Movimiento de los Focolares y que hoy es promovida activamente por Living Peace que tiene como objetivo fomentar la paz y la armonía entre las personas de todo el mundo.

La Fundación Giordani es una organización comprometida con la promoción de la paz y el bienestar social en todas las esferas de la vida. Su colaboración con Living Peace es una muestra del compromiso de ambas organizaciones con la construcción de un mundo más pacífico. A través de su apoyo a proyectos como el Programa de Liderazgo Juvenil y el Programa de Educación para la Paz. En particular este año colaboraremos apoyando el Forum Mundial de la Paz de Barcelona 2023.

Pilar Margal es la coordinadora en España de Living Peace con quien hemos realizado este artículo. Living Peace España

Semana Mundo Unido | Propuestas 2023

 

Infografía descargable

Igino Giordani, filósofo y escritor italiano, fue un defensor de la paz y la justicia social.

 Algunas ideas que nos pueden ayudar a fomentar la paz, en línea con su pensamiento:

A modo de conclusión: fomentar la paz implica educar, dialogar, apoyar iniciativas locales, practicar la no violencia, ser un modelo a seguir y participar activamente en la vida política y social. Estas son solo algunas de las ideas que se pueden extraer del pensamiento de Igino Giordani, y que pueden ayudar a construir un mundo más pacífico y justo.

 

Pensamiento de Igino Giordani 

Publicaciones en español

I. Giordani 

Pensamientos que se han publicado anteriormente : está «Si otros odian» , pensamientos sobre la guerra «Cuánto se gasta en guerras» y «La guerra moderna».
Inclusión social a través del arte

El proyecto #HeARTmony continúa avanzando y dejando huella en aquellos que participan en él. En esta ocasión, en Valencia, los usuarios de la casa de acogida Dorothy del ISO tuvieron la oportunidad de participar en un taller artístico organizado en colaboración con la Fundación Igino Giordani.

La actividad consistió en crear una coreografía que posteriormente se integraría en el musical #Streetlight.

Para Julia, la experiencia fue mágica y se creó un ambiente de paz, confianza y risas. El momento culminante llegó cuando bailaron la coreografía en el escenario y sintió una emoción que nunca antes había sentido. Por su parte, Josu destacó la alegría, esperanza y vitalidad que transmitieron los participantes desde el escenario, lo que hizo que la experiencia superara las expectativas del equipo organizador.

Sin duda, el proyecto #HeARTmony sigue siendo una iniciativa que no solo busca ayudar a personas migrantes y refugiadas, sino también promover la inclusión social a través del arte y el talento, generando emociones y vivencias que quedan en la memoria de quienes participan en ella.

Algunas de las etapas del proyecto HeARTmony en Bosnia donde estuvieron en contacto directo con refugiados. También en Italia estuvieron realizando una experiencia de danza con Dance Lab.

En breve seguiremos actualizando las noticias de este proyecto para que no te pierdas ningún detalle.

 

La experiencia en breve con refugiados

Juancho y Josu son dos jóvenes que participaron en una experiencia inolvidable junto al @GenRossoOfficial y el Servicio Jesuita a Refugiados. Juntos, llevaron talleres musicales a campos de refugiados en Bosnia, como parte del proyecto #Heartmony.

El proyecto #Heartmony busca desarrollar metodologías de inclusión social para personas migrantes y refugiadas a través del arte, fortalecer las habilidades interculturales de los jóvenes y reflexionar sobre las causas y efectos de la migración en la cuenca mediterránea. Se trata de mucho más que simple ayuda humanitaria, sino de promover el talento, el bienestar y la inclusión social de los inmigrantes y refugiados.

Como parte de este proyecto, durante el verano de 2022, se realizaron tres actividades formativas en Bosnia, Italia y Líbano gracias a la colaboración de entidades participantes como New Humanity, Gen Rosso, Dance Lab, Caritas y otras asociaciones europeas y de Oriente Medio. Estas actividades fueron una oportunidad para los jóvenes como Juancho y Josu de hacer una diferencia real en las vidas de las personas que se encuentran en campos de refugiados, al mismo tiempo que fortalecían sus propias habilidades interculturales y reflexionaban sobre la situación de los refugiados y migrantes en el mundo actual.

Para Juancho y Josu, esta experiencia fue algo que nunca olvidarán. A través de la música, pudieron conectar con personas de diferentes culturas y orígenes, y ver de primera mano cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para el cambio social y la inclusión. Su participación en #Heartmony les permitió ser parte de algo mucho más grande que ellos mismos y contribuir a un mundo más justo y solidario.

 

La inmigración irregular en la actualidad

La presión migratoria en la Unión Europea, especialmente en el Mediterráneo central y Italia, ha aumentado significativamente. Frontex ha registrado un incremento del 300% en las llegadas por vía marítima en comparación con el año anterior. Esta cifra, la más alta desde 2009, destaca que más de 42.200 personas han cruzado el mar en embarcaciones precarias en los primeros cuatro meses de 2023. Hans Leijtens, director de Frontex, ha señalado que estos cruces representan más de la mitad de todas las entradas detectadas en las fronteras de la Unión Europea este año.

Este aumento en la presión migratoria coincide con la falta de avances en el acuerdo de migración y asilo propuesto por la Comisión Europea en septiembre de 2020. Algunos países han endurecido sus políticas migratorias, como Lituania, que aprobó una ley que permite las devoluciones en caliente, y el gobierno italiano, que ha declarado un «estado de emergencia migratoria» para facilitar los procesos de expulsión.

Según los datos actuales, Europa se dirige hacia un año récord en llegadas migratorias en 2023. El año anterior ya se alcanzó un máximo histórico con 330.000 llegadas irregulares a través de las fronteras marítimas y terrestres, en gran parte impulsadas por el éxodo de sirios que huían de la guerra en su país.

La distribución de las llegadas en la Unión Europea es desigual, ya que solo aumentan en el Mediterráneo central, que se ha convertido en la principal puerta de acceso a Europa. La ruta de los Balcanes occidentales ha disminuido en comparación. En esta región, junto con Polonia, se han detectado casi 80.700 personas, la mayoría provenientes de Siria, Afganistán, Irak, India, Bangladesh y Pakistán. La nacionalidad tunecina destaca en las llegadas irregulares por el Mediterráneo, representando el 20% del total. Túnez ha experimentado una deriva autoritaria y agresiones racistas contra la población africana negra, lo que ha llevado a un aumento en las salidas.

Además de las guerras, el cambio climático y la pobreza se han convertido en factores clave en la migración irregular. Se observa un aumento de personas procedentes de países de África subsahariana, especialmente de Costa de Marfil y Guinea. Sin embargo, según Acnur, las principales nacionalidades después de Túnez son Egipto y Bangladés. Hans Leijtens ha señalado que este año podría establecerse otro récord, y la composición del flujo migratorio es más sólida y no está relacionada con un evento específico.

En breve:

Las llegadas de personas en situación irregular a la Unión Europea han aumentado, particularmente en el Mediterráneo central y Italia. Este incremento ha llevado a Frontex a registrar cifras récord en los primeros meses de 2023. A pesar de la falta de avances en el acuerdo de migración y asilo de la UE, algunos países han endurecido sus políticas migratorias. El panorama demuestra que Europa se encuentra en camino hacia un año récord en llegadas migratorias, con cambios en los patrones.

Fuente de la actualidad

Más sobre HeARTmony

  • El proyecto HeARTmony es un proyecto innovador suma arte, música y danza para migrantes y refugiados. 
  • Una parte importante es la capacitación una de ellas se ha realizado en Italia con Dance Lab una verdadera experiencia de empatía y de cercanía con otras culturas a través de la danza.

 

Contado por integrantes del mismo grupo Mosaico Grlp

 

El proyecto HeArtmony fue inspirado por la asociación internacional New Humanity, Gen Rosso, Dance Lab y otras 5 asociaciones europeas y de Oriente Medio, como en España la Fundación Igino Giordani a través del grupo @mosaico_grlp integrado por jóvenes con la pasión por la música, danza y arte.

Algunos de los integrantes de Mosaico introducen este proyecto de Corazón, Arte y Armonía que tiene como objetivo principal desarrollar metodologías de inclusión social para migrantes y refugiados a través del arte.
En estos tiempos, algunos países europeos se han convertido en lugares de tránsito temporal o de estancia para personas de otras nacionalidades, como los subsaharianos, los del norte de África, Siria, Pakistán, Afganistán y ahora también Ucrania.

Como sabemos el problema de los migrantes en la costa mediterránea es un tema complejo y multidimensional que incluye cuestiones políticas, sociales, económicas y humanitarias. Los migrantes que llegan a las costas del Mediterráneo a menudo huyen de conflictos armados, persecución, violencia y pobreza extrema en sus países de origen.

A pesar de que muchos de estos migrantes buscan refugio en Europa, a menudo enfrentan una serie de obstáculos para lograrlo, incluyendo políticas de inmigración restrictivas, barreras lingüísticas, falta de apoyo social y discriminación.

Además, el viaje en sí mismo puede ser peligroso e incluso mortal, ya que muchos migrantes deben hacer travesías peligrosas por mar en condiciones inseguras y a menudo sin el equipo adecuado.

En la costa mediterránea, las autoridades locales y las organizaciones de ayuda a menudo trabajan juntas para proporcionar asistencia humanitaria y apoyo a los migrantes que llegan a la costa. Sin embargo, debido a la gran cantidad de personas que llegan y a la complejidad de los problemas que enfrentan, a menudo es difícil para estas organizaciones brindar la ayuda necesaria para todos los migrantes.

El problema de los migrantes en la costa mediterránea es un problema complejo que requiere soluciones integrales que aborden tanto las causas subyacentes de la migración como las necesidades humanitarias inmediatas de los migrantes.

En los últimos meses, Mosaico ha colaborado en tres actividades formativas junto a otros jóvenes de diferentes nacionalidades con la experiencia inmersiva de compartir y hacer caer la desconfianza, falta de apoyo social a través del arte.
Otras publicaciones
Conoce más sobre el proyecto
Heartmony va adelante
Mosaico GRLP