Una guía para una convivencia más humana

En momentos donde los corazones se abren a la esperanza y la solidaridad, la dignidad de la persona se convierte en un faro que nos guía hacia un mundo más justo y compasivo. La Fundación Giordani, comprometida con la promoción de los valores humanos y el desarrollo sostenible, nos invita a reflexionar y actuar desde el amor y la empatía, fomentando una cultura del encuentro y la colaboración que abrace a todos.

La dignidad de la persona: un regalo que compartimos

Reconocer la dignidad humana implica mirar a los demás con ojos de respeto y admiración, valorando su historia, sus talentos y su capacidad para enriquecer nuestras vidas. La Fundación Giordani busca ser un puente para que todas las personas se sientan valoradas, respetadas y apoyadas en su camino. Cultivar relaciones basadas en el cuidado mutuo es un acto de profunda humanidad.

La cultura del encuentro: un abrazo para el alma

Construir puentes, no muros, y abrazar la diversidad son pasos esenciales para fomentar la cultura del encuentro. En un mundo diverso, encontrar tiempo para escuchar, entender y compartir con otros es un acto de amor. La Fundación impulsa iniciativas que conectan a personas de diferentes orígenes, fomentando encuentros que enriquecen el espíritu y promueven la unidad.

Un ejemplo que refleja este espíritu es el modelo de «coliving sostenible». Tal como se describe en Ecoisleta, un coliving sostenible es más que un espacio compartido; es una comunidad donde la colaboración y el respeto mutuo florecen. Este enfoque no solo refuerza los lazos entre las personas, sino que también nos invita a cuidar de nuestro entorno, un regalo que debemos proteger para las generaciones futuras.

1. Espacios compartidos y privados

    • Zonas privadas: Habitaciones individuales o estudios equipados con lo esencial para garantizar privacidad.
    • Áreas comunes: Cocinas, salas de estar, coworking, jardines, gimnasios o terrazas diseñadas para el uso colectivo, fomentando la interacción entre los residentes.

2. Enfoque en la comunidad

    • El coliving promueve la interacción y las relaciones sociales entre los habitantes mediante actividades grupales, eventos y reuniones.
    • Los residentes suelen compartir intereses o valores comunes, como el espíritu emprendedor, la sostenibilidad o el arte.

3. Servicios integrados

    • Incluye servicios como limpieza, mantenimiento, internet de alta velocidad, lavandería e incluso comidas, simplificando la vida diaria.
    • Los costos de estos servicios suelen estar incluidos en una tarifa mensual.

4. Flexibilidad

    • Los contratos de coliving suelen ser más flexibles que los alquileres tradicionales, con opciones de estadías cortas, medianas o largas.
    • Es ideal para nómadas digitales, estudiantes o profesionales jóvenes que necesitan movilidad.

5. Enfoque tecnológico

    • Uso de aplicaciones para gestionar reservas, pagos, comunicación con otros residentes o acceso a servicios adicionales.
    • Las comunidades suelen estar diseñadas para satisfacer las necesidades de quienes trabajan de forma remota.

6. Diseño funcional y moderno

    • Los espacios están pensados para maximizar la comodidad y el uso eficiente de las áreas, con un enfoque en la estética moderna y la sostenibilidad.
    • Los entornos suelen ser minimalistas y acogedores.

7. Acceso a comunidades globales

    • Muchas empresas de coliving tienen ubicaciones en distintas ciudades, permitiendo a los residentes moverse dentro de la misma red sin problemas.
    • Esto atrae a viajeros frecuentes y a quienes buscan formar parte de una red global de contactos.

8. Sostenibilidad

    • En muchos casos, el coliving se organiza en torno a prácticas sostenibles, como el uso compartido de recursos, el reciclaje y el diseño ecológico.

Beneficios del coliving:

  • Promueve un sentido de pertenencia y evita el aislamiento.
  • Ofrece una solución asequible frente al costo creciente de la vivienda en las grandes ciudades.
  • Atrae a personas que valoran tanto la independencia como la comunidad.

 

La colaboración: el mejor presente que podemos dar

La colaboración es el motor que nos permite enfrentar los desafíos más grandes y construir un mundo más amable. La Fundación promueve proyectos que unen a individuos y comunidades en torno a metas comunes, creando redes de apoyo y generando soluciones sostenibles.

Un ejemplo poderoso es la colaboración intergeneracional, donde las personas mayores comparten su sabiduría con los jóvenes, y estos, a su vez, aportan energía e innovación. Este intercambio nos recuerda que todos tenemos algo valioso que ofrecer y recibir, y que juntos podemos construir algo extraordinario.

A modo de conclusión: sembrando esperanza y solidaridad

La dignidad de la persona, la cultura del encuentro y la colaboración son como luces en el camino que nos llevan a un futuro más humano y solidario. La Fundación Giordani nos invita a actuar con acciones que trasciendan las palabras: respetando, escuchando y trabajando juntos para un bien mayor.

Cada pequeño acto de bondad cuenta. Juntos, podemos transformar nuestra manera de convivir y colaborar, haciendo de la dignidad humana el eje central de nuestras vidas.

 


Preguntas:

¿Qué es la cultura de encuentro?

Significa que como pueblo nos apasiona el objetivo de encontrarnos, de buscar puntos de contacto, de tender puentes, de proyectar algo que nos incluya a todos. El pueblo es el sujeto de esta cultura, no una elite que busca una pacificación aparente con recursos profesionales y mediáticos.

¿A qué se refiere el ‘coliving’ como nueva forma sostenible de vivir?

El coliving es una alternativa que puede responder de forma muy satisfactoria al reto de la habitabilidad.

¿A qué se refiere cuando se habla de colaboración intergeneracional?

La colaboración intergeneracional se define como el trabajo conjunto entre dos o más generaciones para conseguir objetivos comunes.

 Co-creación para un impacto real

En la Fundación Giordani creemos que el cambio significativo no ocurre en solitario. Las alianzas estratégicas son la clave para enfrentar los desafíos actuales de manera más efectiva y ofrecer soluciones integrales que transformen vidas.

Unir esfuerzos no es simplemente colaborar, es co-crear: trabajar codo a codo con socios estratégicos para combinar recursos, experiencias y visiones. Esta unión nos permite construir proyectos sólidos, sostenibles y de alto impacto.


¿Por qué apostamos por las alianzas estratégicas?

En un mundo interconectado, los problemas complejos requieren respuestas coordinadas. Trabajamos en conjunto porque:

🔹 Sumamos fortalezas para multiplicar resultados. Al unir capacidades, logramos mucho más de lo que podríamos hacer solos.
🔹 Creamos soluciones completas. Las alianzas permiten abordar las necesidades desde múltiples ángulos, generando un impacto más profundo y duradero.
🔹 Innovamos para enfrentar desafíos. Con distintas perspectivas y experiencias, diseñamos enfoques creativos y efectivos.

 


¿Cómo funcionan nuestras alianzas?

  1. Identificación de objetivos comunes. Nos unimos con organizaciones que comparten nuestra misión de generar impacto social positivo.
  2. Definición de roles claros. Cada socio aporta lo mejor de sí mismo: recursos, experiencia o red de contactos.
  3. Trabajo conjunto. Implementamos proyectos diseñados para maximizar resultados y medir su impacto.
  4. Transparencia y compromiso. Garantizamos una comunicación fluida y responsabilidad compartida.

 


¿Manos a la obra?

En un esfuerzo por construir un futuro más solidario y eficaz, diversas organizaciones nos hemos reunido para iniciar un proceso de sinergias sin precedentes. Este nuevo camino, que recorreremos juntos, está pensado para trabajar codo a codo, sumando nuestras fortalezas y experiencias.

Nuestro objetivo principal es claro: ofrecer respuestas más integrales y generar un impacto directo en las comunidades que más lo necesitan. La colaboración nos permitirá diseñar y ejecutar proyectos innovadores que aborden los desafíos desde diferentes ángulos, asegurando soluciones más completas y sostenibles.

💡 Organizaciones participantes:
🔹 Humanidad Nueva
🔹 Acciones de Familias Nuevas
🔹 Ciudades por la Fraternidad
🔹 Economía de Comunión
🔹 Fundación Igino Giordani

Este compromiso colectivo no solo refuerza nuestra misión compartida, sino que también abre nuevas posibilidades para transformar realidades con una visión de fraternidad y unidad.


Juntos, transformamos realidades

Desde la Fundación Giordani, estamos convencidos de que las alianzas estratégicas no solo fortalecen a las partes involucradas, sino que también benefician directamente a las comunidades y sectores que más lo necesitan. Nuestro objetivo es construir un futuro más justo y sostenible, uniendo fuerzas con empresas, ONGs, instituciones académicas y gobiernos.

 

Porque juntos no solo hacemos más, hacemos mejor.

Todos por Valencia

La Comunidad Valenciana enfrenta uno de los episodios más devastadores de su historia reciente, un desastre natural que ha dejado una huella imborrable en sus habitantes. Entre el barro, las lágrimas y la solidaridad, la región se debate entre la desolación y la esperanza, en un vaivén emocional que refleja la magnitud de lo ocurrido.

@charlyargaña

Un «tsunami» que lo cambió todo

El impacto del desastre es difícil de dimensionar. Las palabras de quienes han estado en primera línea lo describen como un “tsunami” que arrasó con todo a su paso. Barrios enteros quedaron sepultados bajo toneladas de barro y escombros. Los garajes, que antes almacenaban pertenencias personales, ahora albergan restos de otras vidas: lavadoras, neveras y puertas de cocina de hogares desconocidos que fueron arrastradas por la fuerza del agua.

La devastación es inmensa, no obstante el dolor humano pesa aún más. Familias han perdido a seres queridos, y ese vacío, dicen los testigos, es imposible de llenar. Sin embargo, en medio de esta tragedia, ha surgido un rayo de luz: la solidaridad inquebrantable de la comunidad.

La respuesta inmediata: manos que ayudan sin etiquetas

Desde los primeros momentos tras la tragedia, la ciudadanía valenciana respondió con una generosidad abrumadora. Personas de todas las edades y condiciones se lanzaron a ayudar sin reparar en etiquetas. “Directamente ayudar” fue el lema no oficial de esta movilización masiva.

Cuando las condiciones lo permitieron, cientos de voluntarios se desplazaron a las zonas afectadas para retirar barro, limpiar calles y llevar alimentos a quienes lo habían perdido todo. La organización espontánea dio paso a iniciativas más estructuradas: vehículos llenos de ropa sucia se llevaban a casas de Valencia capital para lavarlas y devolverlas limpias. Las cocinas se convirtieron en improvisados centros de preparación de comidas para los afectados.

Los jóvenes: también se han lanzado en la reconstrucción

Destaca el papel de los jóvenes, que han demostrado una capacidad extraordinaria para organizarse y aportar energía a esta causa. Grupos como el de los jóvenes gen2 (segunda generación del Movimiento de los Focolares), coordinaron la llegada de decenas de voluntarios durante el puente de noviembre, mientras otros colectivos continúan sumándose semana tras semana. Su compromiso es una inspiración para todos y una muestra de cómo las nuevas generaciones están a la altura de los retos más exigentes.

La solidaridad que trasciende fronteras

La tragedia de la Comunidad Valenciana ha despertado un movimiento de apoyo que no se limita a la región. Desde el resto de España, ciudadanos se han volcado en preguntar cómo pueden colaborar. Esta avalancha de solidaridad llevó a la comunidad local a coordinarse con nuestra Fundación para canalizar las ayudas.

Por un lado, las donaciones económicas fluyen a través de la Fundación, mientras que a nivel local, grupos comunitarios identifican necesidades urgentes como electrodomésticos básicos (neveras y lavadoras) y aseguran que estas ayudas lleguen a quienes más las necesitan.

Esperanza en medio del dolor

En un contexto de desolación, la esperanza ha encontrado su lugar en los gestos de bondad que florecen en cada rincón de la Comunidad Valenciana. La tragedia ha demostrado la capacidad humana para unirse y superar las adversidades colectivamente.

Mientras continúan las labores de reconstrucción, la Comunidad Valenciana se convierte en un ejemplo vivo de resiliencia, mostrando que incluso en los momentos más oscuros, la luz de la solidaridad puede marcar la diferencia.

Si deseas contribuir a las iniciativas de ayuda, puedes hacerlo a través de nuestra plataforma: Emergencia DANA , donde cada donación suma para reconstruir vidas y devolver la esperanza a una región que se niega a rendirse.

 

¡Gracias a Lourdes Castelblanque!

Proyecto finalizado

En los últimos tres años, el proyecto ha permitido rehabilitar y ampliar las infraestructuras hidráulicas necesarias para abastecer de agua potable a los municipios de Ruyigi y Butezi (provincia de Ruyigi) y a las escuelas de la zona, con un total de 25,812 km de acueducto (frente a los 21 km previstos inicialmente). Las obras de infraestructura se acompañaron de la acción fundamental de concienciación sobre la higiene y el agua como bien común, así como de la construcción de letrinas ecológicas para salvaguardar la capa freática y garantizar el saneamiento básico.

Las autoridades locales confirman que este acceso al agua potable ha mejorado considerablemente las condiciones de vida de los residentes. Los efectos positivos se manifiestan de forma tangible en la vida cotidiana

Las fuentes instaladas en los dos municipios se han convertido en lugares de higiene y salud para los habitantes. Vemos a los niños lavarse las manos y los pies y beber agua limpia, lo que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la falta de higiene. Los adultos, a menudo acompañados de niños, van allí a lavar la ropa, lo que simplifica sus tareas cotidianas.

Pese a sus diferencias políticas o ideológicas, conviven y comparten sus vidas

En un mundo cada vez más polarizado, resulta común encontrar a parejas o amigos que, pese a sus diferencias políticas o ideológicas, conviven y comparten sus vidas. Esto ocurre en España, donde la vida cotidiana nos enfrenta con frecuencia a debates sobre temas tan variados como la economía, la inmigración, o la educación. No es inusual, por ejemplo, que una pareja, uno quizás más orientado a la izquierda y otro más hacia el centro o la derecha, termine en acaloradas discusiones sobre temas que afectan tanto a su vida personal como a la sociedad.

La relación antes que la ideología

Imaginemos una pareja en la que uno trabaja en una ONG que apoya a inmigrantes y el otro, en un despacho de abogados con clientes del sector empresarial. Estas diferencias no son solo profesionales, sino que afectan sus ideas sobre temas tan candentes como la reforma laboral o la política de inmigración. La tentación de evitar temas polémicos es fuerte, sobre todo cuando las discusiones se vuelven intensas, pero evitar la confrontación, como explican John y Lori Chesser en su experiencia, también conlleva el riesgo de distanciarse emocionalmente.

Para muchas familias en España, como quizás para una pareja sevillana que vota distinto pero comparte la crianza de hijos pequeños, resulta fundamental no caer en el error de evitar los temas de fondo. Si bien puede ser incómodo, afrontar las conversaciones sobre temas difíciles ayuda a construir un vínculo más fuerte y maduro. Con el tiempo, estos diálogos incómodos permiten no solo comprender mejor la postura del otro, sino también cuestionarse a uno mismo, limpiando prejuicios y buscando puntos de entendimiento.

Invitar y ofrecer otras perspectivas

John y Lori aprendieron que invitar otras perspectivas enriquece el diálogo y evita los malentendidos. Este principio se puede aplicar tanto en el ámbito familiar como en el profesional. En España, es común ver este tipo de situación en juntas directivas de organizaciones o en los consejos de administración de empresas familiares. Una práctica extendida es invitar a los miembros a expresar sus opiniones en un clima de respeto, incluso cuando el grupo tiende hacia una postura común.

Tomemos el ejemplo de una asociación de vecinos en Barcelona, que, ante la instalación de nuevas infraestructuras, podría dividirse entre quienes ven en ellas una oportunidad y quienes las consideran una amenaza a su tranquilidad. En lugar de suponer que todos están de acuerdo, es clave invitar a aquellos con dudas o ideas opuestas a expresar sus preocupaciones, con el objetivo de tomar decisiones informadas y evitar roces que puedan explotar en el futuro.

La importancia de escuchar de verdad

Escuchar es uno de los actos más difíciles en una conversación política, especialmente cuando las posiciones son firmes. Para que la escucha sea efectiva, debe ir acompañada de una intención genuina de comprender, no de formular una respuesta rápida. La experiencia de John y Lori muestra que este enfoque puede ser transformador. En las reuniones familiares o en las cenas con amigos en las que se discute de política, los argumentos más fuertes son a menudo los menos escuchados, pues el debate se convierte en una serie de monólogos en vez de un diálogo real.

Un buen ejemplo podría ser el caso de una comunidad de vecinos en Madrid que debate cómo hacer frente a problemas de convivencia. Quizás haya residentes que sienten que las reuniones son tensas y evitan compartir su punto de vista. Sin embargo, cuando alguien, con paciencia y empatía, decide escuchar a cada vecino, se produce un cambio en la dinámica: los desacuerdos, en vez de ser una barrera, pasan a ser una oportunidad para construir confianza y buscar soluciones prácticas.

 

Construir una cultura de diálogo

Las experiencias personales en el ámbito de la política pueden parecer ajenas a nuestra vida cotidiana, pero las lecciones de convivencia política tienen una aplicación práctica en cada comunidad o grupo social. John, tras enfrentarse a divisiones dentro de una junta en la Red de Iowa contra la Trata de Personas, comprendió que una cultura de diálogo no se impone, sino que se construye con el tiempo y el ejemplo. En España, esta lección se puede aplicar en el entorno laboral, en las asociaciones y en los clubes, donde los desacuerdos son inevitables.

En una asociación cultural en el País Vasco, por ejemplo, los miembros pueden debatir sobre qué actividades priorizar. Las opiniones son variadas y los intereses a veces enfrentados. En lugar de imponer decisiones, los responsables podrían enfocarse en fomentar un diálogo constructivo, tal como hizo John en su junta, y desarrollar una cultura donde cada voz se sienta respetada. Con el tiempo, una cultura de diálogo puede ayudar a evitar tensiones y a alcanzar acuerdos sólidos y duraderos.

Conclusión: El amor como fuerza para el diálogo

Chiara Lubich, fundadora del movimiento de los Focolares, definía la política como “el amor de todos los amores”. Esta idea, aunque ambiciosa, cobra sentido en el día a día cuando tratamos de hacer de nuestras relaciones y decisiones comunes una expresión de amor y respeto hacia los demás. Para las familias, los grupos de amigos y las organizaciones en España, adoptar este enfoque es una oportunidad para trascender la polarización y crear espacios de encuentro y comprensión. No se trata de evitar las diferencias, sino de aprender a vivir con ellas y a crecer en el proceso.

 

Este artículo es una adaptación de «Vivir la política de la vida cotidiana».

Curso 2024 -2025

El proyecto piso de acogida Chiara Luce en Sevilla sigue adelante gracias a la colaboración de muchas personas. Se han retomado las actividades con renovada energía. Pasado un desafiante verano debido a las altas temperatura, la llegada de septiembre marcó el inicio de un nuevo ciclo, lleno de retos y de enriquecedoras experiencias para los residentes.

Hablamos con David, responsable del proyecto, que comparte el día al día con los residentes y nos cuenta:

Desarrollo Personal y Educativo

Uno de los avances significativos de este período es el progreso educativo de M., un joven residente del proyecto, quien ha comenzado sus estudios en el grado de Administración de Empresas. Con entusiasmo, ha compartido con el equipo y compañeros la importancia de esta nueva etapa académica y su compromiso en seguir adelante con los estudios y su proceso de crecimiento personal.

A menudo intercambiamos entre todos reflexiones sobre temas como la búsqueda de sentido de la vida, la comprensión del dolor, la felicidad, lo que ha contribuido a fortalecer los lazos y la convivencia entre los jóvenes.

¿Hay avances en la autonomía y el trabajo?

La convivencia en el proyecto ha sido otro aspecto que ha mostrado un gran avance. Los residentes han mejorado en la atención a los detalles cotidianos, como la organización de las tareas del hogar, la cocina y el respeto de los tiempos y espacios personales. La colaboración ha permitido que cada uno de ellos valore los hábitos saludables y el respeto mutuo, creando un ambiente de apoyo que resulta esencial para su desarrollo integral.

¿Nos puedes contar sobre la integración profesional y social?

G., otro de los residentes, ha iniciado un curso en un huerto ecológico organizado por Proyectos de Cáritas Diocesana de Sevilla, como parte de una experiencia que le permitirá adquirir nuevas habilidades y ampliar sus oportunidades laborales. Paralelamente, ha comenzado los trámites para obtener una residencia temporal por razones humanitarias debido a una enfermedad crónica que padece, lo cual representa un importante paso hacia la estabilidad legal y social para él.

¿Cuál es la perspectiva?

El proyecto de acogida Chiara Luce se encamina a expandir su capacidad, en busca de acoger a más jóvenes que necesiten un hogar temporal y un espacio seguro para desarrollarse. Este proceso será un gran logro para el proyecto y permitirá seguir cumpliendo con la misión de brindar oportunidades y esperanza a aquellos que enfrentan desafíos importantes.

Continuamos trabajando día a día para transformar vidas, ofreciendo no solo un lugar físico donde vivir, sino también un hogar donde se cultivan valores, habilidades y resiliencia. Con el apoyo de todos los involucrados, este proyecto sigue demostrando que, juntos, podemos construir un futuro lleno de oportunidades y esperanza para los jóvenes de Sevilla.

¿Cómo se puede colaborar?

Este proyecto no sería posible sin el apoyo constante de colaboradores y voluntarios. Gracias a su compromiso, el proyecto de acogida se encuentra en proceso de considerar la incorporación de nuevos integrantes, una iniciativa que permitirá ofrecer ayuda a más jóvenes en situación de vulnerabilidad. Los voluntarios continúan siendo un pilar fundamental, brindando asistencia y apoyo en todas las áreas necesarias, fortaleciendo así el impacto positivo del proyecto en la vida de cada residente.

Claves para gestionar el crecimiento en Europa

 

La inmigración no debe verse como un problema a resolver, sino como un motor esencial del desarrollo sostenible tanto para las personas migrantes como para las sociedades que las reciben. A lo largo de la historia, los flujos migratorios han contribuido significativamente al crecimiento económico, social y cultural, fortaleciendo la fuerza laboral, aumentando la inversión y enriqueciendo la diversidad cultural. Hoy en día, en un contexto europeo, la inmigración sigue siendo un fenómeno clave para afrontar los retos demográficos y laborales que enfrentan muchos países.

No obstante, cuando la migración ocurre de manera masiva o no regulada, surgen retos complejos que requieren una gestión eficaz. Si estos movimientos se gestionan adecuadamente, pueden ser una fuente de crecimiento tanto para los países de destino como para las personas recién llegadas. La dificultad de gestionar la inmigración ha crecido de manera significativa en las últimas décadas, ya que cada vez más personas se ven forzadas a abandonar sus hogares por factores económicos, políticos, sociales o climáticos.

En Europa, el tema de la inmigración se ha convertido en un eje central del debate político y social. Según datos recientes, la mayoría de los flujos migratorios en el continente son regulares, es decir, ocurren de manera legal y a través de canales formales. Sin embargo, la migración irregular también está presente, y esta suele darse cuando personas ingresan o permanecen en un país sin los permisos o documentos requeridos por la ley. Esto trae consigo una serie de desafíos tanto para los migrantes como para las sociedades receptoras.

Una de las principales causas de la migración es la búsqueda de mejores oportunidades laborales y educativas, así como la reunificación familiar o la huida de situaciones de conflicto o desastres naturales.

“El mayor problema es la percepción del problema en sí».

«No se trata de una emergencia ni de una invasión inmanejable, como se suele describir, sino de un fenómeno estructural que forma parte de nuestra realidad histórica. Es un flujo continuo de personas que, si son adecuadamente acogidas y redistribuidas, pueden convertirse en un recurso para nuestra ciudad y nuestro país. Si el fenómeno migratorio no se comprende ni se aborda con las herramientas adecuadas, inevitablemente generará desconfianza, miedo, intolerancia y rechazo». Explica Claudia, miembro de la comunidad del Movimiento de los Focolares en Trieste, una ciudad que trabaja en la acogida de inmigrantes.

Cada año, miles de personas pierden la vida o desaparecen en rutas migratorias peligrosas, mientras que el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas continúan proliferando. Para muchos gobiernos europeos, una respuesta común ha sido el endurecimiento del control de fronteras, intentando cerrar los puntos de entrada a la migración irregular.

Aunque es cierto que una gestión eficaz de las fronteras es fundamental para prevenir la migración irregular y combatir las redes de crimen organizado, esta no puede ser la única respuesta. Es imprescindible que las políticas migratorias vayan más allá del control fronterizo y aborden el fenómeno de manera integral. Un enfoque más holístico debe considerar tanto los beneficios económicos de la migración como los riesgos asociados, al mismo tiempo que se actúa sobre las causas que obligan a las personas a abandonar sus países de origen.

El Marco de Gobernanza de la Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ofrece directrices claras sobre cómo gestionar estos movimientos. Entre las principales recomendaciones destacan:

  1. Promover la estabilidad y las oportunidades en los países de origen: Si se reducen los factores que impulsan la migración forzosa, como la falta de empleo o la inestabilidad política, las personas tendrán la opción de quedarse en sus países en lugar de verse forzadas a emigrar.
  2. Recopilación y uso de datos: Es vital contar con información precisa y actualizada sobre los movimientos migratorios, la situación del mercado laboral y las tendencias demográficas para elaborar políticas basadas en hechos y diseñadas para maximizar los beneficios de la migración.
  3. Fomentar la cooperación regional: La colaboración entre países europeos y con los países de origen de los migrantes es esencial para reducir los efectos negativos de la migración irregular y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo humano y económico a largo plazo.

El potencial positivo de la migración es enorme. Si se gestionan bien, los flujos migratorios pueden generar importantes beneficios socioeconómicos tanto para las personas migrantes como para las sociedades que las reciben. «Europa me dio la oportunidad de empezar de nuevo», dice Fatima, una refugiada siria en Alemania, “pero también quiero dar algo a cambio, contribuir”. Este sentimiento es compartido por muchos migrantes que desean integrarse plenamente y participar activamente en el crecimiento de sus nuevos países de residencia.

Para que Europa logre capitalizar estos beneficios, las políticas migratorias deben estar orientadas no solo a controlar los flujos, sino también a promover el bienestar social y económico de los migrantes. A su vez, estas políticas deben estar alineadas con las normativas internacionales, respetando y protegiendo los derechos humanos sin discriminación por origen, género o religión.

 

 

Cómo generamos un cambio social a largo plazo

¿Qué es la Teoría del Cambio?

La teoría del cambio es una metodología que nos permite visualizar y explicar de manera lógica cómo esperamos que un proyecto o programa genere un cambio social a largo plazo. Es como un mapa que traza el camino desde nuestras acciones iniciales hasta el impacto deseado, identificando los pasos intermedios y los supuestos que sustentan cada uno de ellos. En esencia, la teoría del cambio nos ayuda a responder a la pregunta: ¿Cómo esperamos que nuestras acciones produzcan el cambio que buscamos?

¿Quién creó la Teoría del Cambio?

La Teoría del Cambio, un concepto desarrollado por la destacada socióloga Carol Weiss, ha revolucionado la forma en que evaluamos y diseñamos programas sociales. Weiss, cuya influencia se extiende desde la academia hasta la esfera política, reconoció la necesidad de un marco conceptual que permitiera comprender de manera más profunda cómo las intervenciones generan cambios sociales.

La Teoría del Cambio nos invita a pensar de manera sistemática sobre los procesos causales que subyacen a un programa. Al mapear los pasos necesarios para alcanzar un objetivo a largo plazo, los diseñadores de programas pueden identificar los supuestos críticos que sustentan sus intervenciones. Esta claridad conceptual no solo facilita la evaluación del programa, sino que también permite adaptar las estrategias a medida que se obtiene nueva información.

 

Herramienta clave para la evaluación y planificación

  • Diagramas de lógica: Representaciones visuales de la teoría del cambio que muestran las relaciones causales entre las diferentes etapas del proceso.
  • Matrices de resultados: Tablas que detallan los indicadores de desempeño para cada nivel de resultado, desde las actividades hasta el impacto a largo plazo.
  • Análisis de brechas: Identificación de las diferencias entre la situación actual y la situación deseada, lo que permite priorizar las acciones necesarias.
  • Evaluación de procesos: Recopilación de información sobre la implementación de las actividades y los factores que influyen en su éxito.
  • Evaluación de resultados: Medición del impacto de las intervenciones en los indicadores establecidos.

5 Tips para crear una Teoría del Cambio efectiva

 

 

 

¿Para quién es la teoría del Cambio?

La teoría del cambio es una herramienta flexible que se aplica en diversos contextos para generar cambios positivos y sostenibles. Algunos de los ámbitos más comunes incluyen:

  • Desarrollo social: Reducción de la pobreza, mejora de la educación, promoción de la salud y protección del medio ambiente.
  • Sector empresarial: Implementación de estrategias de sostenibilidad, medición del impacto social y ambiental, y fomento de la innovación.
  • Sector público: Diseño y evaluación de políticas públicas, mejora de la prestación de servicios y promoción de la participación ciudadana.
  • Investigación y academia: Análisis de procesos de cambio social, evaluación de programas y desarrollo de nuevas teorías.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la teoría del cambio se utiliza para diseñar programas de prevención de enfermedades crónicas, identificando los factores de riesgo y los cambios de comportamiento necesarios para reducir su incidencia. En el sector empresarial, una empresa podría utilizar esta herramienta para evaluar el impacto de sus iniciativas de responsabilidad social, como programas de voluntariado o inversiones en comunidades locales.

Finalmente, la teoría del cambio es una herramienta valiosa para cualquier persona u organización que busque generar un impacto positivo en la sociedad. Al proporcionar un marco conceptual claro y estructurado, facilita la planificación, implementación y evaluación de iniciativas de cambio.

Introducción al Curso de Formación Online

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica! Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

Formación online: Diseño y Planificación estratégica

En el marco de la tercera fase del proyecto MediterraNEW El pasado lunes 9 de septiembre comenzó el Curso de Formación Online: “Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica”. A través del mismo se invita a jóvenes y profesionales a participar en una experiencia enriquecedora orientada a promover la inclusión social en la región del Mediterráneo y a fomentar intercambios entre África y Europa. Esta innovadora iniciativa está impulsada por los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H y tiene como
objetivo dotar a los participantes de las habilidades esenciales para diseñar proyectos sociales de gran impacto y sostenibilidad.

ACCEDER AL CALENDARIO

¿Quién puede participar?

Aunque los principales participantes incluyen al personal y voluntarios de las organizaciones asociadas, la formación está abierta a un público más amplio, incluyendo:

  •  Personas ya involucradas en el tema o que quieran formarse en ello
  • Oficinas regionales de desarrollo de proyectos
  • Centros juveniles y coordinadores de diálogo
  • Educadores, jóvenes profesionales y personal de otras organizaciones sociales interesados en mejorar sus habilidades.

 

Objetivos de la formación

  • Aprender a mejorar la sostenibilidad de sus organizaciones y
    aumentar la inclusión juvenil.
  •  Desarrollar una mentalidad estratégica para el diseño de proyectos.
  • Fortalecer la capacidad de preparar propuestas de proyectos de alta
    calidad.
  • Adquirir habilidades para actuar como multiplicadores, compartiendo
    conocimientos dentro de sus redes.
  • Identificar necesidades formativas adicionales para futuras
    oportunidades de aprendizaje.
  • Mejorar la capacidad de crear redes y colaboraciones efectivas.

Estructura del curso

  • Fase 1 (2 sesiones): Introducción a la planificación estratégica y al diseño de proyectos, explorando los conceptos generales y su interconexión.
  • Fase 2 (4 sesiones): Profundización en la evaluación de proyectos, el
    impacto y la incidencia, enfocándose en cómo influir en las
    instituciones locales e internacionales.
  • Fase 3 (5 sesiones): Análisis detallado de las fases individuales de la
    elaboración de proyectos, proporcionando oportunidades de
    aprendizaje práctico.

Idioma y accesibilidad

La formación se llevará a cabo principalmente en italiano y habrá traducción de los módulos en inglés, francés, español, croata, portugués y árabe.


Logística del curso

Horario: Las primeras dos fases se llevarán a cabo en horario
vespertino, de 19:15 a 21:15 (CET), mientras que la tercera fase será
por la tarde, de 13:45 a 15:45 (CET).


Plataforma:

Las sesiones se realizarán a través de Zoom, con
materiales y grabaciones disponibles en una carpeta compartida en Drive.


Costos y registro

La formación es gratuita para el personal y voluntarios de las organizaciones asociadas a los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H.
También es gratuita para participantes de países no pertenecientes a la UE.
Para otros participantes europeos no afiliados a las organizaciones asociadas, se requiere una tarifa nominal de €15. Los detalles sobre el registro y el pago se proporcionarán al inscribirse.

 


Certificación

Los participantes que asistan al menos al 80% de las sesiones recibirán un certificado de participación emitido por New Humanity. Además, los participantes menores de 30 años recibirán un certificado Youthpass validado por la Unión Europea.

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica!

Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

El plazo para inscribirse termina el próximo lunes 16 de septiembre.

Únete a nosotros para construir un futuro mejor para los jóvenes del Mediterráneo a través del Curso de Formación Online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica.

Tercer Sector

AAPP- Administraciones Públicas.
CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPES- Confederación Empresarial Española de Economía Social.
ESADE- Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas.
FLV- Fundación Luís Vives.
FSE- Fondo Social Europeo.
GD- Grupo de discusión.
INJUVE- Instituto de la Juventud.
IRPF- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
IVA- Impuesto sobre el Valor añadido.
MMSS- Movimientos Sociales.
ONG- Organizaciones No Gubernamentales.
PAH- Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
PETSAS– Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social.
POAS- Plataformas de ONG de Acción Social.
PTS- Plataforma del Tercer Sector.
PVE- Plataforma del Voluntariado de España.
RSC- Responsabilidad Social Corporativa.
RSE- Responsabilidad Social Empresarial.
TIC- Tecnología de la Información y la Comunicación.
TSAS- Tercer Sector de Acción Social.
UE- Unión Europea.
UTE- Unión Temporal de Empresas.