Y el impacto que tiene la transformación social

Tradicionalmente, la noción de «trabajar para el otro» se ha asociado con acciones asistencialistas, donde un grupo o individuo con mayores recursos o poder provee ayuda a aquellos en situación de vulnerabilidad. Si bien estas acciones pueden ser necesarias y loables, a menudo se limitan a paliar las necesidades inmediatas sin abordar las causas estructurales de la desigualdad.

En contraste, «trabajar con el otro» implica un enfoque más horizontal y participativo. Se trata de reconocer la capacidad y el valor de cada persona, y de construir juntos soluciones duraderas a los problemas comunes. Esta visión de la fraternidad se basa en el diálogo, la escucha activa, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.

 

Un ingrediente clave para la transformación social:

La fraternidad, entendida como colaboración entre iguales, no solo es un valor deseable en sí mismo, sino que también es un ingrediente fundamental para la transformación social. Al trabajar juntos, podemos:

  • Fortalecer el tejido social: La colaboración genera confianza, solidaridad y sentido de comunidad, elementos esenciales para construir sociedades más justas y resilientes.
  • Empoderar a las personas: Cuando las personas se sienten parte de un proceso de cambio, se sienten más capaces de tomar las riendas de su propio destino y contribuir al bien común.
  • Encontrar soluciones innovadoras: La diversidad de perspectivas y experiencias que aporta la colaboración puede conducir a soluciones más creativas y efectivas a los problemas complejos.
  • Promover la justicia social: La fraternidad nos impulsa a luchar por una sociedad más equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente.

Un llamado a la acción

Es nuestra invitación a poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día. Todos podemos contribuir a la transformación social desde nuestro propio ámbito de acción, ya sea en el trabajo, en la comunidad, en la familia o en la escuela.

 

Acciones para poner la fraternidad en acción:

  • Ser un buen oyente: Mostrar interés genuino en las ideas y experiencias de los demás.
  • Ofrecer ayuda sin esperar nada a cambio: Colaborar desinteresadamente con aquellos que lo necesitan.
  • Celebrar los logros colectivos: Reconocer el valor del trabajo en equipo y la colaboración.
  • Promover el diálogo intercultural: Abrirse a diferentes perspectivas y culturas.
  • Defender los derechos de los más vulnerables: Luchar por una sociedad más justa e inclusiva.

La fraternidad no es solo un ideal, es una práctica que podemos cultivar día a día. Al trabajar juntos con respeto, empatía y responsabilidad, podemos construir un mundo más justo, equitativo y solidario para todos.

 

Recuerda:

  • La fraternidad implica pasar de una visión paternalista de «trabajar para el otro» a una visión colaborativa de «trabajar con el otro».
  • La colaboración es esencial para la transformación social, ya que fortalece el tejido social, empodera a las personas, encuentra soluciones innovadoras y promueve la justicia social.
  • Todos podemos poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día, siendo buenos oyentes, ofreciendo ayuda desinteresada, celebrando los logros colectivos, promoviendo el diálogo intercultural y defendiendo los derechos de los más vulnerables.

Juntos, podemos construir un mundo mejor basado en la fraternidad.

 

Emergencia por la guerra de Ucrania

Cuando estalló la guerra de Ucrania yo, como muchos, sentí fuerte el deseo de poner mi granito de arena para ayudar en una situación tan desastrosa y dolorosa.

Enseguida y se podría decir que “por casualidad”, tuve la oportunidad de acoger en mi casa a una mamá ucraniana y su hija de 4 años, que habían venido a Madrid huyendo de la guerra y estaban en un centro de acogida para refugiados. No lo pensé y aproveché la ocasión. El 23 de abril de 2022 llegaron a mi casa, entraron en mi vida y empezó una aventura que, a día de hoy continúa.

La verdad es que nunca pensé vivir una experiencia así, fuerte, muy fuerte y nada fácil. Llena de matices concretos y a la vez profundamente espiritual.

Muchos han sido y son los desafíos: empezando por la lengua (y eso que A, la mamá, sabe un poco de italiano y nos servía para comunicarnos).

Empadronarlas, darles de alta en el médico, buscar cole para Y. (la niña) fueron los primeros trámites de un sinfín de ellos que me han hecho vivir situaciones nunca imaginadas.

¡Qué difícil lo tienen las personas que vienen a vivir aquí y dejan su país, su tierra, sus costumbres! ¡cuántas trabas se encuentran!

Ni os cuento la de citas previas que he tenido que pedir, la de horas pasadas en la Embajada de Ucrania, en Cáritas o en Cruz Roja, o la de ventanillas de organismos oficiales que he visitado, acompañándolas para ayudarlas y a veces también sola cuando la mamá estaba trabajando y no podía acudir.  Papeleos interminables y formularios que hay que rellenar y que ellos, los extranjeros, no siempre entienden pues incluso a mí, española que hablo bien el idioma, me costaban…

Desde el primer momento entraron a formar parte de mi familia natural y del Movimiento al que pertenezco, en la que todos, hermanos, sobrinos, amigos… las acogieron con gran cariño. Esto fue toda una novedad para ellas pues, el sentido de familia que tenían era muy diferente. La verdad, es que A, traía una gran “mochila” a sus espaldas y no solo como consecuencia de la guerra.

Por su cumple, le preparé una fiesta “sorpresa”. Estaba feliz, parecía una niña tan pequeña como su hija; con qué ilusión abría los regalos: unos zapatos, crema para las manos, un bloc de dibujo y pinturas… También una entrada para el Museo del Prado porque ha estudiado Bellas Artes, es una artista, pinta y dibuja genial. Aquel día disfrutó un montón y es que nos dijo que era la primera vez en su vida que le habían hecho una fiesta de cumpleaños. Cumplía 37.

Desde el principio fueron surgiendo grandes diferencias culturales, hábitos muy distintos, formas de entender la vida muy diversas a las mías. A veces me resultaba muy difícil entender algunos comportamientos, o reacciones suyas. Y muchas veces estas diferencias me han superado, he querido “tirar la toalla”, he dicho ¡no puedo más! Menos mal que siempre se puede volver a empezar.

Descubrimiento

Poco a poco voy descubriendo que cuando acoges a quién está junto a ti, tienes que acogerlo tal como es, no como te gustaría que fuese y tienes que respetar su libertad, su cultura, sus decisiones, su forma de pensar y de actuar, incluso su forma de equivocarse…

Este, sin duda, está siendo el reto más grande para mí. Por otro lado, tenerlas en casa es toda una escuela, una ocasión continua de dar la vida y os aseguro que no es una frase hecha, sino una realidad de cada momento. A veces, en cosas muy pequeñas y sin importancia: preparar la comida como a ellas les gusta y no como yo la hacía, jugar con Y. y aceptar que anden descalzas por la casa (aunque a mí no me guste); atravesar todo Madrid para que Y. y mi sobrino nieto I. pasen el día juntos porque son de la misma edad y se hicieron rápidamente inseparables. Son como Zipi y Zape.

Hacer el recorrido, en pleno y caluroso verano, en el transporte público, para que A. aprendiera el camino a un nuevo trabajo. Cuantos días, después de cenar Y. y yo, hemos cogido el coche y nos hemos ido a esperarla a la salida del trabajo, cuando le tocaba doblar turno y salía agotada, para que no tuviera que coger el tren y el metro para volver a casa…

También económicamente ha supuesto todo un reto. Los gastos se han multiplicado y mucho, pero la cadena de solidaridad y generosidad que se ha generado en todo mi entorno, ha sido grande.

La Providencia se ha hecho presente de mil modos, A. ha podido trabajar casi todo el tiempo, aunque de forma intermitente y también la Fundación Igino Giordani nos ha ayudado al principio del año 2023 y ahora, pagando un curso de formación que A. acaba de terminar y esperamos le facilite el acceso a un trabajo más estable.

Momentos inolvidables

Muchos momentos vividos que nunca voy a olvidar, unos alegres y divertidos, como los días de vacaciones en la playa, o cuando hemos ido al circo, a un concierto o un espectáculo de danza española, las excursiones o simplemente comer “de picnic” los bocatas que he preparado, en el parque de al lado de casa.

Pero otros muy duros, por ejemplo, cuando Y, más de una vez, me ha preguntado: Carmen ¿por qué llora mamá? O cuando A. hace solo unas semanas, me ha llamado desde el trabajo para que la niña no se enterara, desolada porque una bomba había caído en su pueblo y la han avisado que su madre estaba en el hospital, herida de metralla, aunque fuera de peligro…

Reflexión

Está resultando ser una experiencia profundamente espiritual porque me ha hecho reflexionar sobre vivir con generosidad y compasión. Ahora entiendo mejor el valor de renunciar a nuestras comodidades personales y aceptar los desafíos que la vida nos presenta. Luego, me encuentro enriquecida con otras formas de ver la vida con otras perspectivas, lo cuál me hace ser una persona más abierta y flexible.

El poder del diálogo y del intercambio

Segunda reunión de evaluación  del proyecto MediterraNEW

Del 30 de mayo al 2 de junio tuvo lugar en Castel Gandolfo (Roma) la segunda de las tres reuniones de evaluación de los trabajos, previstas en el marco del proyecto Erasmus + «M.E.D.I.T.erraNEW» con la participación de educadores socios del proyecto procedentes de Francia, España, Italia, Croacia, Egipto y Líbano.

El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un intercambio pedagógico entre asociaciones de países de la cuenca mediterránea que trabajan con jóvenes de entre 13 y 17 años, con especial atención a los menores de origen inmigrante, con el fin de renovar y reforzar los programas educativos de forma multidisciplinar e integrada y ponerlos en práctica en beneficio de los jóvenes que están en contacto con sus organizaciones.

 

Durante la reunión, las sesiones de trabajo para la presentación e intercambio de metodologías, se iniciaron con el área de integración de menores de origen migratorio y la presentación por parte de Azione Famiglie Nuove del proyecto «Fare Sistema Oltre l’Accoglienza» (FSOA), un programa de inclusión sociolaboral. Fueron relevantes los testimonios de Steve, educador de Casa Ismaele, en Calabria  y Mamhou, un joven acogido anteriormente en el centro , que destacaron aspectos fundamentales como la importancia de la acogida, la aceptación de las diferencias, la construcción de redes de apoyo en la zona y, sobre todo, un enfoque de intervención personalizado para cada menor extranjero acogido, con el que se lleva a cabo un pacto educativo individualizado, herramienta apreciada por todos los educadores presentes. De las narraciones se constató cómo el conocimiento del otro se convierte en la superación de prejuicios y estereotipos y en la base para la puesta en marcha de una inclusión efectiva. También se destacó la eficacia de la metodología peer-to-peer llevada a cabo por los jóvenes extranjeros ya integrados en comparación con sus compañeros.

A continuación se presentaron programas educativos sobre educación para la paz y ciudadanía activa con el proyecto internacional «Vivir la Paz» y la metodología «Seis pasos hacia una meta» (6X1) inspirada en el Aprendizaje Servicio, promovida en escuelas y otros contextos de educación informal de jóvenes en muchos países del mundo. Las herramientas pedagógicas propuestas suscitaron el trabajo compartido y el compromiso de aplicar estos métodos en diferentes contextos con la participación activa de los jóvenes, la creación de relaciones de intercambio, el diálogo y la superación de conflictos.

Los testimonios de varios jóvenes embajadores de la paz representaron un momento de gran implicación, demostrando cómo la paz nace de cada individuo y parte de pequeñas acciones cotidianas que cada joven puede realizar con repercusiones amplificadas en el contexto en el que vive.

Los días siguientes se dedicaron al aspecto del diálogo intercultural e interreligioso, a través de la puesta en común de metodologías y buenas prácticas que parten de la potenciación del diálogo, el respeto a las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro presente en las principales confesiones, que es «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti». Facilitado por el contexto que supuso la participación de más de 400 personas -judíos, musulmanes, sijs, hindúes bahá’ís, representantes de religiones tradicionales africanas- en el simposio internacional «Una sola familia humana», el papel de ésta en el desarrollo del diálogo, el respeto de las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro de «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti» pasó a primer plano.

Se abordaron con los educadores temas de actualidad como el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el diálogo con las nuevas generaciones, la sostenibilidad económica y medioambiental. El intercambio que ha tenido lugar entre enfoques metodológicos y entre educadores de diferentes contextos socioculturales ha reforzado las competencias interculturales necesarias para el entrelazamiento de pueblos y culturas presentes en el Mediterráneo, y ha sentado las bases para una acción educativa más eficaz sobre los jóvenes, basada en un enfoque más sensible a sus necesidades y exigencias.

La colaboración, el trabajo en red, el crecimiento de las organizaciones implicadas y la potenciación del diálogo intercultural e interreligioso han surgido como elementos clave para la realización de un espíritu de fraternidad y paz en la cuenca mediterránea.

 

Compromiso ciudadano más transparente y constructivo.

Las elecciones europeas son una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de la ética y la responsabilidad personal en el ámbito político. A menudo, en estos tiempos de votaciones, se busca el equilibrio entre el compromiso ciudadano y la integridad ética. Quisiera compartir una reflexión basada en la experiencia de Tommaso Sorgi, un político que entendió profundamente la necesidad de mantener la política separada de las afiliaciones eclesiales y partidistas, así lo expresaba Antonio María Baggio para la revista Cittá Nuova.

Tommaso Sorgi, diputado italiano por tres legislaturas, en sus años de servicio público, evitó siempre participar en reuniones de la comunidad de los Focolares a la que pertenecía, durante las elecciones, especialmente si eran públicas. Su razón era clara: no quería que su pertenencia a una comunidad religiosa influyera en las opciones políticas de los demás. Según Sorgi, «la elección de la orientación política debe ser siempre personal, responsable, laica, hecha en conciencia y no por obediencia». Estas palabras resuenan hoy más que nunca, recordándonos que cada ciudadano debe decidir su voto basado en una reflexión personal y ética, no en presiones externas.

Inspirado por experiencias como la de Sorgi, surgió la idea del «pacto ético-político». Este concepto propone que un grupo de ciudadanos activos puede unirse para apoyar a uno o varios candidatos, colaborando en la creación de su programa y acompañándolos durante su mandato. Este apoyo no se limita a la fidelidad ciega, sino que incluye la crítica constructiva y el compromiso con la transparencia y el bien común.

El pacto ético-político se distingue por su carácter inclusivo y su alejamiento de los intereses partidistas. Los ciudadanos que forman parte de este pacto no actúan como fieles de una religión, sino como individuos comprometidos con los principios éticos más elevados. La fe puede inspirar estos valores, pero las decisiones concretas sobre cómo aplicarlos deben ser fruto de un diálogo abierto y laico, permitiendo la diversidad de opiniones y estrategias.

Este enfoque tiene una virtud particular, que Tommaso Sorgi llamó «castidad política». Esta castidad no se refiere a la abstinencia física, sino a la transparencia y al desapego del interés propio en la esfera pública. En esencia, es la capacidad de actuar en política con una integridad que trasciende los intereses individuales y partidistas, buscando siempre el bien común a través del diálogo y el compromiso crítico y constructivo.

Para quienes se presentan como candidatos o votan en las elecciones europeas, este pacto ético-político ofrece una guía valiosa. No se trata de un simple intercambio de favores, sino de un compromiso genuino con la mejora de nuestra sociedad. Como ciudadanos europeos, tenemos la responsabilidad de participar activamente en el proceso democrático, apoyando a aquellos candidatos que demuestren un verdadero compromiso con la ética y la transparencia.

En breve


Las elecciones europeas nos brindan la oportunidad de aplicar los principios del pacto ético-político en nuestra vida pública. Siguiendo el ejemplo de Tommaso Sorgi y otros líderes que han priorizado la integridad y el bien común, podemos trabajar juntos para construir una Europa más justa, transparente y comprometida con los valores éticos más altos. Este es el momento de actuar como ciudadanos responsables, conscientes de nuestro poder y nuestra responsabilidad en la construcción de un futuro mejor para todos.

Fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas

El trabajo en equipo es el proceso a través del cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea, con dimensiones primarias que influyen en la selección, la capacitación y los enfoques de diseño para mejorar el trabajo en equipo en entornos del mundo real.¹

Trabajo en equipo

El término «trabajo en equipo» ha adornado innumerables carteles motivadores y ha sido inscrito en las paredes de oficinas alrededor del mundo. Sin embargo, aunque el trabajo en equipo suele ser fácil de observar, es algo más difícil de describir y aún más difícil de realizar. En un nivel amplio, el trabajo en equipo es el proceso mediante el cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea. Se refiere a las actividades a través de las cuales los aportes del equipo se traducen en resultados del equipo, como la efectividad y la satisfacción del equipo.

El trabajo en equipo

Para comprender plenamente el trabajo en equipo, es esencial examinar la investigación fundamental que sustenta nuestra comprensión actual. Los estudios iniciales se centraron en cómo los grupos humanos operan y colaboran, destacando la importancia de la comunicación efectiva, la cohesión del grupo y el liderazgo.

Procesos de equipo

Con el tiempo, la investigación sobre el trabajo en equipo ha evolucionado significativamente. Los primeros modelos eran relativamente simples, enfocándose principalmente en las interacciones básicas entre los miembros del equipo. Sin embargo, con el avance de la psicología organizacional y las teorías de gestión, se han desarrollado modelos más complejos que consideran múltiples dimensiones del trabajo en equipo.

Dimensiones principales de trabajo

  1. Comunicación: Es esencial para coordinar las acciones y asegurarse de que todos los miembros están en la misma página.
  2. Cohesión: La capacidad de un equipo para mantenerse unido y trabajar en armonía.
  3. Roles y Normas: La definición clara de roles y la adhesión a las normas establecidas facilita la cooperación y la eficiencia.
  4. Liderazgo: Un liderazgo eficaz guía al equipo, resuelve conflictos y mantiene la motivación alta.
  5. Gestión de Conflictos: La capacidad de manejar desacuerdos de manera constructiva es crucial para mantener la funcionalidad del equipo.

Estrategias para mejorar el trabajo en equipo

Selección

Seleccionar a los miembros adecuados para un equipo es el primer paso para garantizar su éxito. Los individuos deben poseer no solo habilidades técnicas, sino también habilidades interpersonales que faciliten la colaboración y el entendimiento mutuo.

Capacitación

La capacitación efectiva puede mejorar significativamente el trabajo en equipo. Programas de capacitación centrados en habilidades de comunicación, resolución de conflictos y dinámicas de grupo pueden preparar a los equipos para enfrentar desafíos y trabajar de manera más cohesiva.

 Diseño

El diseño del equipo y del entorno de trabajo también juega un papel crucial. Equipos bien diseñados, con roles claramente definidos y objetivos comunes, tienen más probabilidades de tener éxito.

Aplicaciones prácticas en el mundo real

Las investigaciones sobre el trabajo en equipo tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores, incluyendo el tercer sector, donde las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro dependen en gran medida de equipos efectivos para alcanzar sus objetivos.

Trabajo en equipo en el tercer sector

En el tercer sector, el trabajo en equipo es fundamental para la implementación de proyectos comunitarios, campañas de recaudación de fondos y programas de desarrollo. Las organizaciones en este sector a menudo enfrentan desafíos únicos, como recursos limitados y necesidades diversas de los beneficiarios. Por lo tanto, la capacidad de los equipos para trabajar de manera efectiva y eficiente es crucial para el éxito.

En pocas palabras:

El trabajo en equipo es más que un término de moda; es una disciplina compleja y multifacética que requiere una comprensión profunda y un enfoque estratégico para ser eficaz. A través de la selección adecuada, la capacitación continua y el diseño cuidadoso de equipos, las organizaciones pueden traducir los aportes de sus miembros en resultados significativos y satisfactorios. En sectores como el tercer sector, donde el impacto social es primordial, el trabajo en equipo no solo es beneficioso, sino esencial para el logro de los objetivos organizacionales.


 

¿Cuáles son las diferencias entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo?

El trabajo en grupo y el trabajo en equipo son términos que frecuentemente se usan indistintamente, pero tienen definiciones diferentes y se desarrollan de diferentes maneras en el entorno laboral, especialmente en ONG y Fundaciones.

 

  •  Trabajo en Grupo –> objetivos individuales

En el trabajo en grupo, los objetivos individuales son la prioridad, y la interacción entre los miembros no es crucial para la consecución de las tareas. Cada miembro trabaja de manera autónoma y su desempeño no depende directamente de la colaboración con otros.

Ejemplo de Trabajo en Grupo en una ONG

Imaginemos una campaña de recaudación de fondos en una ONG. Un equipo de diez voluntarios tiene la tarea de conseguir 100 donaciones. A cada voluntario se le asignan diez donaciones para conseguir de manera individual, sin necesidad de interactuar con el resto del grupo. Este es un claro ejemplo de trabajo en grupo. Aunque todos los voluntarios están trabajando hacia un objetivo común de recaudar fondos, cada uno realiza su tarea de manera independiente y utiliza las mismas herramientas para lograr sus metas individuales.

  • Trabajo en Equipo –> objetivos comunes

Por otro lado, el trabajo en equipo se caracteriza por tener objetivos comunes, y todas las tareas están interrelacionadas, lo que hace indispensable una buena coordinación. En este contexto, la colaboración y la comunicación continua son esenciales para el éxito del proyecto.

Ejemplo de Trabajo en Equipo en una Fundación

Consideremos ahora un proyecto de desarrollo comunitario en una Fundación. En este equipo, un coordinador de proyecto está en contacto con la comunidad beneficiaria y transmite al resto del equipo las necesidades y objetivos del proyecto. Un especialista en educación se encarga de diseñar programas educativos, que serán validados por un experto en salud pública para asegurar que los contenidos también promuevan prácticas saludables.

Ambos envían sus requerimientos a un diseñador gráfico del equipo, quien debe crear materiales visuales que previamente ha discutido y ajustado con el coordinador del proyecto. Este es un claro ejemplo de trabajo en equipo. La interacción y la coordinación son constantes. Cada miembro contribuye al objetivo común y los errores o aciertos de cada uno afectan significativamente al proyecto en su totalidad.

 

Importancia de la Diferenciación:

Entender la diferencia entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo es crucial para la gestión efectiva de proyectos y recursos humanos en ONG y Fundaciones. Mientras que el trabajo en grupo puede ser adecuado para tareas que no requieren interacción, el trabajo en equipo es esencial para proyectos que demandan una colaboración estrecha y una coordinación detallada.

Aplicaciones Prácticas

1. Distribución de Tareas: En proyectos que requieren autonomía y tareas independientes, el trabajo en grupo puede ser la mejor opción. Por ejemplo, campañas de sensibilización donde cada voluntario trabaja en diferentes localidades para distribuir folletos o realizar charlas informativas.

2. Proyectos Complejos: Para proyectos que requieren múltiples especialidades y una estrecha colaboración, el trabajo en equipo es imprescindible. Un claro ejemplo son los programas integrales de desarrollo comunitario, donde la coordinación entre educadores, trabajadores sociales, y expertos en salud es clave para el éxito.

 En pocas palabras

Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo tienen sus propias ventajas y aplicaciones específicas, especialmente en el contexto de ONG y Fundaciones. La clave está en identificar cuál de estos enfoques es más adecuado para cada situación. Un manejo adecuado de ambos conceptos puede mejorar significativamente la eficiencia y efectividad en el entorno de trabajo, garantizando así el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades a las que se sirve.


Para concluir, podemos decir que el trabajo en equipo y el trabajo en grupo tienen aplicaciones específicas y ventajas propias. La clave está en identificar el enfoque adecuado para cada situación, optimizando así la eficiencia y efectividad en el entorno laboral y garantizando el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades servidas.

 

 


  1. Driskell, J., Salas, E. y Driskell, T. (2018). Fundamentos del trabajo en equipo y la colaboración. Psicólogo estadounidense , 73, 334–348. https://doi.org/10.1037/amp0000241 .

 

Donde el compartir el alimento es darse a los demás

La paella solidaria es mucho más que un plato delicioso; es el símbolo de la unión y la generosidad de una comunidad. Al reunirse alrededor de este manjar, no solo se comparte sabores exquisitos, sino que también extendemos la mano a aquellos que más lo necesitan. Cada cucharada es un gesto de amor y compromiso con el proyecto La Casa de Acogida Chiara Luce, donde la solidaridad brilla con luz propia. 

La comunidad de los Focolares celebraron su 80 aniversario con un evento único. Al reunirse no solo recordaron y recorrieron su propia historia sino que lo hicieron con una paella solidaria. La forma de expresar el agradecimiento y generosidad al Carisma de la fraternidad. Cada plato servido fue un gesto de apoyo al proyecto: Casa de Acogida Chiara Luce, donde la esperanza y la ayuda se entrelazan para cambiar vidas.

Para algunos que aún no conocían  el proyecto del piso de Chiara Luce, se los presentó de manera breve al que iría destinado el dinero de la paella. Se expresó el deseo de que hubiera más personas voluntarias .

Al terminar el día y de compartir una hermosa tarde de sobremesa. También se informó la suma de lo recaudado: 500 euros. Asimismo se le dio a la parroquia una donación, agradecidos del cariño con el que les reciben siempre.

Este día sella la idea de que al compartir con los demás, ya sea tiempo, recursos o experiencias, enriquecemos nuestras vidas y fomentan la solidaridad y el apoyo mutuo en la comunidad.

Los fake New

¿Qué son los Fake New?

Consciente del impacto nocivo de la desinformación en la integridad democrática y la cohesión social, la Federación Internacional de Periodistas ha decidido emprender la elaboración de una publicación especializada. Esta obra, concebida como una guía fundamental, no solo estará dirigida a periodistas, sino también al público en general.

Su objetivo es claro: proporcionar herramientas para identificar, evitar la propagación y desacreditar las noticias falsas.

Es imperativo comprender que el fenómeno de las Fake News no solo afecta el ámbito informativo, sino que también socava los fundamentos de la sociedad en su totalidad. Es por ello que tanto periodistas como ciudadanos deben ser conscientes de su responsabilidad en la lucha contra este flagelo. Este desafío exige un abordaje multidimensional, que tome en consideración sus implicaciones políticas, sociales y culturales

Algunas personas que comparten noticias falsas en las redes sociales en realidad creen que están ayudando al mundo.

La desinformación es el principal riesgo al que se enfrenta la sociedad en los próximos dos años, según el Foro Económico Mundial. Este año, con la celebración de elecciones clave en Estados Unidos, Reino Unido y muchos otros países, cabe esperar una avalancha de desinformación política.

Parte de este material se distribuye a través de publicidad de pago en las redes sociales, como los vídeos «deep fake» del primer ministro británico Rishi Sunak, generados por inteligencia artificial. Sin embargo, sabemos que gran parte de la difusión de material falso se debe a las acciones individuales de los usuarios de las redes sociales.

Un ejemplo claro son las elecciones en EEUU. En este momento el país transita el proceso para elegir presidente el próximo mes de noviembre y desde ya las tecnologías como la inteligencia artificial están haciendo de las suyas.

La desinformación como afirma Roberto Rodríguez Andrés es un fenómeno intencional y manipulador que implica la difusión de información engañosa con el objetivo de influir en la opinión pública. Se caracteriza por el empleo de mentiras por comisión, utilizando los medios de comunicación como vehículos para propagar su mensaje. Además, la desinformación se utiliza como arma de guerra para desprestigiar y atacar a un adversario. Estas características guían su naturaleza y delimitan su alcance, proporcionando una base para comprender y abordar este fenómeno en diversos contextos.

A modo de píldora te dejamos con Guadalupe Nogués:

Pensar con el otro

Las fake news, surgidas al albor de las nuevas tecnologías y de las redes sociales —que amplifican su impacto— están, desafortunadamente, de moda. La mejor manera de hacer frente a los argumentos falaces es desarrollar el pensamiento crítico para analizar lo que leemos, escuchamos o vemos antes de darlo como verdadero.

 

Cómo hablar con otros que piensan distinto:

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos sido maestros en el arte de la charla. Desde las conversaciones alrededor de un fogón hasta los debates en las plazas, hemos encontrado en el diálogo un espacio para compartir, aprender y, sobre todo, para entender al otro. En un mundo marcado por divisiones y polarizaciones, Guadalupe Nogués nos ofrece una invitación a redescubrir el valor de la conversación genuina y el placer de pensar en conjunto, incluso cuando nuestras opiniones difieren.

Guadalupe Nogués, bióloga de profesión, no se limita solo a la investigación y la enseñanza. Su labor se extiende a la comunicación científica y la reflexión sobre temas clave como la posverdad y las políticas públicas desde una perspectiva científica. Todo esto lo condensa magistralmente en su libro «Pensar con otros». Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad (2018), donde nos ofrece herramientas para navegar en un mundo donde la verdad parece cada vez más esquiva.

Esta charla, presentada en un evento TEDx, nos recuerda que el intercambio de ideas es esencial para el progreso y la cohesión social. En un formato independiente pero inspirado en los principios de TED, Guadalupe Nogués nos brinda una mirada fresca y urgente sobre la importancia de mantener vivos los espacios de diálogo en nuestra sociedad.

Y para concluir desde otro ángulo Osvaldo Barreneche, habla sobre el diálogo cultural: «está abierto a todos aquellos que reconocen la urgencia de enfrentar los desafíos que se nos presentan, con el fin de forjar un pensamiento y una doctrina basados en la fraternidad universal (o «sorfraternidad universal» para destacar su componente inclusivo) en los diversos ámbitos de la cultura. Es importante subrayar que esto no implica homogeneidad, sino todo lo contrario. Se trata de un discurso plural que acoge una variedad de pensamientos y perspectivas, fomentando así un intercambio enriquecedor de ideas».

 

Migración en el mediterráneo

La migración en el Mediterráneo se ha convertido en uno de los temas más críticos de nuestro tiempo, con una serie de desafíos que requieren una atención inmediata y acciones concretas. Desde la falta de oportunidades hasta la inseguridad política y los desastres naturales, las causas de la migración son diversas y complejas, impulsando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor.

 

¿Cuántas personas emigran?

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los últimos datos muestran que casi 100 personas han perdido la vida o están desaparecidas en el Mediterráneo Oriental y Central en lo que va del año 2024. Estas cifras son un sombrío recordatorio de los peligros y desafíos que enfrentan los migrantes en su viaje hacia la seguridad y la esperanza.

100 personas perdidas en el mediterraneo 2024

 

¿Cuáles son las causas principales de las migraciones?

Las causas de la migración son multifacéticas y van desde la falta de oportunidades económicas hasta la persecución política y los conflictos armados. La búsqueda de una vida mejor y la huida de condiciones precarias en los países de origen son factores clave que impulsan a las personas a embarcarse en travesías peligrosas en busca de un futuro más prometedor.

¿Cuáles son las consecuencias de la migración?

Las consecuencias de la migración pueden ser devastadoras tanto para los migrantes como para las comunidades de acogida. Desde la pérdida de vidas en el mar hasta la separación de familias y la explotación de migrantes, el impacto de la migración se extiende mucho más allá de las fronteras geográficas, afectando profundamente a la sociedad en su conjunto.

Es imperativo abordar estos riesgos con acciones concretas y coordinadas, garantizando la protección y el bienestar de los migrantes en su búsqueda de una vida mejor. La urgencia de esta situación demanda una respuesta global y solidaria para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas que migran:

Los mayores riesgos de la migración

  • Trata de personas: La falta de documentos para migrar expone a las personas a ser víctimas de tratantes que las obligan a trabajos forzados bajo amenazas o violencia, dejando cicatrices profundas en su integridad física y emocional.
  • Tráfico de personas: Los migrantes pueden ser abandonados por traficantes en situaciones de peligro, enfrentándose a rutas riesgosas sin recursos ni equipamiento adecuado, aumentando su vulnerabilidad ante diversos peligros.
  • Abuso sexual: Tanto mujeres como hombres, niños y niñas, pueden sufrir abusos sexuales durante el viaje, causando traumas profundos y generando un alarmante número de casos que requieren atención urgente.
  • Lesiones y enfermedades: Las condiciones peligrosas en las rutas migratorias pueden ocasionar lesiones graves, enfermedades y deshidratación, sin acceso a atención médica oportuna, poniendo en riesgo la vida de los migrantes.
  • Discriminación y xenofobia: Los migrantes pueden enfrentarse a discriminación y maltrato por parte de grupos que los consideran una amenaza, sufriendo insultos, agresiones físicas y otras formas de violencia.
  • Separación familiar: La migración sin documentos puede llevar a la separación de familias, exponiendo a los niños a centros de detención con condiciones precarias o a ser víctimas de explotación por parte de grupos criminales.
  • Imposibilidad de cubrir necesidades básicas: Durante el viaje, las familias pueden sufrir hambre, sed y falta de refugio seguro, quedando incomunicadas y sin acceso a ayuda o apoyo.
  • Desapariciones: La migración irregular conlleva riesgos de accidentes, violencia y abusos, dejando a muchas personas en la desesperación y la incertidumbre sobre el paradero de sus seres queridos, sin recursos para buscarlos.

 

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la migración?

Las causas y consecuencias de la migración están estrechamente entrelazadas. Las condiciones adversas en los países de origen impulsan a las personas a buscar seguridad y oportunidades en otros lugares, lo que a su vez desencadena una serie de desafíos sociales, económicos y humanitarios tanto para los migrantes como para las comunidades receptoras.

Migración irregular

La migración irregular, caracterizada por travesías peligrosas y la falta de documentos legales, es a menudo el resultado de la falta de vías seguras y regulares para migrar. La desesperación y la falta de alternativas empujan a muchos migrantes a recurrir a medios riesgosos y clandestinos para alcanzar sus destinos deseados.

En definitiva, la migración en el Mediterráneo es un fenómeno complejo que exige una respuesta global y coordinada. Desde la creación de vías seguras y legales para migrar hasta el abordaje de las causas subyacentes de la migración, es esencial trabajar juntos para garantizar la protección y el bienestar de los migrantes y las comunidades de acogida.

Algunas páginas importantes:

LA RUTA DEL MEDITERRÁNEO

Proyecto inmigrantes desaparecidos |

El Proyecto Migrantes Desaparecidos documenta casos de personas migrantes, independientemente de su estatus legal, que han fallecido en el proceso migratorio hacia un destino internacional. Como la recopilación de información es un reto, los datos deben considerarse como una estimación mínima del verdadero número de vidas perdidas durante la migración. En la mayoría de los casos, las ubicaciones son aproximadas. Cada número representa a una persona, así como a la familia y la comunidad que deja atrás.

Caminando fronteras|

El trabajo en red con las personas migrantes ha permitido proteger el derecho más preciado: el Derecho a la Vida. Este organización cuenta con un número de alerta las 24 horas, los 365 días del año para todas las personas cuya vida peligra en el mar. Nuestra labor ha permitido proteger la vida a más de 197.000 personas en las rutas marítimas de la Frontera Occidental Euroafricana.  Monitoreo derecho a la vida 2023

 

La clave para el crecimiento y la eficiencia de las ONG

En el mundo dinámico y competitivo de las organizaciones no gubernamentales (ONG), la búsqueda constante de recursos, competencias y habilidades se ha convertido en una prioridad. En este contexto, las alianzas estratégicas emergen como una herramienta privilegiada para alcanzar esos objetivos de manera eficiente y efectiva. En este artículo, exploraremos cómo estas asociaciones pueden potenciar el impacto de las ONG, al tiempo que abordamos los desafíos inherentes a esta estrategia.


¿Qué es una alianza estratégica?

Una alianza estratégica se define como una colaboración en la que cada una de las partes involucradas aporta competencias clave para alcanzar objetivos compartidos. Cada actor contribuye con un elemento fundamental, ya sea en forma de capacidades, recursos, habilidades o conocimientos, que es esencial para lograr el objetivo conjunto. Estas contribuciones son complementarias y de vital importancia, sin las cuales el éxito sería más difícil o incluso imposible de alcanzar. En este tipo de colaboración, todos los participantes reconocen y valoran la importancia de las contribuciones de los demás, lo que los coloca en un plano de igualdad, a pesar de posibles excepciones en alianzas de múltiples actores.

 

 

El Poder de las Alianzas Estratégicas:

Colaborar con otras organizaciones, ya sea dentro del mismo sector o en sectores diferentes, ofrece una oportunidad única para ampliar la capacidad y los recursos disponibles para una misión. Las alianzas estratégicas, junto con la participación en redes y plataformas especializadas, son la piedra angular para construir colaboraciones significativas y sostenibles en el panorama actual.

Tendencia al Alza:

Observando el panorama actual, es evidente que cada vez más ONG se enfrentan a la decisión de perseguir sus objetivos de manera individual o en asociación con otras entidades. La tendencia apunta hacia el desarrollo de alianzas estratégicas como la opción preferida. A lo largo de este artículo, examinaremos las ventajas que estas asociaciones ofrecen a las ONG, así como los desafíos que pueden surgir en el camino.

Ventajas y desafíos:

Si bien las alianzas estratégicas ofrecen numerosos beneficios, desde el acceso a nuevos recursos hasta el intercambio de conocimientos, también plantean desafíos significativos. Desde la gestión de expectativas hasta la coordinación de actividades, las ONG deben estar preparadas para enfrentar obstáculos en el camino hacia el éxito colaborativo.  Así mismo te presentamos algunos beneficios.

Las alianzas estratégicas entre ONGs y fundaciones:

Acceso a recursos y escala:

  • Permite aprovechar sinergias y reducir costos.
  • Facilita el acceso a recursos complementarios, incluso aquellos inactivos o difíciles de obtener de manera individual.
  • Posibilita el desarrollo de proyectos compartiendo riesgos y costos, haciendo su ejecución más viable.

Afrontar retos complejos:

  •  Aborda retos complejos que no son manejables de forma individual.
  • Permite sumar recursos, conocimientos y habilidades de diversas organizaciones para enfrentar desafíos amplios y complejos.

Ganar legitimidad y posicionamiento:

  • Refuerza los posicionamientos y genera legitimidad ante la sociedad.
  • Proporciona un tamaño óptimo sin requerir grandes inversiones, especialmente en campañas de sensibilización o presión política.

Acceso a nuevos ámbitos y destinatarios:

  • Facilita el acceso a nuevos ámbitos de actuación, financiadores y localizaciones geográficas.
  • Permite completar rápidamente los servicios ofrecidos y llegar a nuevos destinatarios.

Crear cadenas de valor y ecosistemas:

  • Impulsa la creación de cadenas de valor, ecosistemas y procesos de cambio a través de la colaboración entre múltiples organizaciones.
  • Permite diseñar intervenciones basadas en la colaboración con empresas y organizaciones sociales, generando un impacto más amplio y sostenible.

Dicho en forma sintética las alianzas estratégicas entre ONG y fundaciones ofrecen una forma efectiva de potenciar el impacto, optimizar recursos y abordar desafíos sociales de manera más amplia y efectiva.

Para finalizar, en un mundo dinámico y competitivo, las alianzas estratégicas entre ONGs y fundaciones emergen como una herramienta crucial para potenciar el impacto social. Estas colaboraciones no solo permiten aprovechar sinergias y reducir costes, sino que también posibilitan abordar desafíos complejos de manera más efectiva. Además, fortalecen los posicionamientos de las organizaciones y amplían su acceso a recursos, ámbitos de actuación y destinatarios.

Es hora de reconocer el poder transformador de las alianzas estratégicas no solo a nivel de ONGs y fundaciones, sino también en nuestras relaciones cotidianas. En los barrios, edificios y comunidades, la colaboración puede impulsar cambios significativos y generar un impacto descomunal. Por lo tanto, animamos a todos a buscar oportunidades de alianza, a compartir recursos y conocimientos, y a trabajar juntos hacia un futuro más próspero y equitativo. Las ventajas serán descomunales, no mágicas, cuando nos unamos en pos de un bien común.

 

 

 

 

Descubre cómo puedes cultivar esta habilidad para discernir entre la verdad y la ficción.

Antes que nada, qué es el pensamiento critico

Henry Ford, el visionario detrás de la icónica compañía de automóviles Ford, alguna vez dijo: «Pensar es el trabajo más duro que existe, y quizás esa sea la razón de que haya tan pocas personas que lo practiquen «. Esta afirmación resuena profundamente en nuestra sociedad, donde adoptar una mentalidad fundamentada en el pensamiento crítico se presenta como un desafío para muchos.

En esencia, el pensamiento crítico se refiere a la habilidad de examinar cualquier información de manera objetiva y formar juicios fundamentados en evidencia sólida, evitando caer en creencias infundadas. Aunque la verdad absoluta puede ser esquiva, el pensamiento crítico nos permite aproximarnos a ella desde nuestra propia perspectiva. Además, implica estar dispuesto a aprender de las opiniones de los demás, cultivar la empatía y buscar una mejora continua.

En definitiva, pensar de manera crítica no solo nos permite comprender el mundo que nos rodea desde una perspectiva racional, sino que también nos capacita para tomar decisiones más informadas y contribuir de manera más significativa a nuestra comunidad y sociedad en general.

 

Cuál es la conexión entre los principios y valores promovidos por Giordani con el pensamiento crítico:

  1. Autonomía del Pensamiento: Giordani defendía la importancia de la libertad de pensamiento y la autonomía intelectual.
  2. Búsqueda de la Verdad: él era un apasionado defensor de la verdad y la justicia. Fomentaba la idea de buscar la verdad a través del razonamiento y la reflexión, lo cual está estrechamente relacionado con el pensamiento crítico.
  3. Diálogo y Debate: creía en la importancia del diálogo y el intercambio de ideas como medios para el progreso social y la comprensión mutua.
  4. Ética y Responsabilidad Social: él abogaba por una sociedad basada en valores éticos y la responsabilidad hacia los demás. En el contexto del pensamiento crítico, esto implica no solo analizar las ideas desde una perspectiva individual, sino también considerar su impacto en la sociedad y actuar de manera responsable en consecuencia.

Su enfoque en la libertad intelectual, la búsqueda de la verdad, el diálogo constructivo y la responsabilidad social comparten similitudes con los principios fundamentales del pensamiento crítico. En este sentido, su obra y sus ideas pueden ser consideradas como una contribución indirecta al fomento de una mentalidad crítica y reflexiva.

 

¿Para qué sirve el pensamiento crítico?

Podemos decir que el sentido crítico es como el súper héroe que nos ayuda a distinguir entre lo mediocre y lo brillante, a separar la información que realmente importa de la que podemos dejar de lado, a desmontar prejuicios, a llegar a conclusiones sólidas, a ser creativos y a mejorar la manera en que nos comunicamos. En pocas palabras, nos permite ser dueños de nuestra mente y tomar decisiones que realmente valen la pena. Y no pienses que el pensamiento crítico es solo para los académicos, ¡no! Es algo que podemos usar en nuestra vida diaria, ya sea resolviendo problemas o tomando decisiones, tanto en casa como en el trabajo.

¿Cómo se adquiere esta habilidad?

Bueno, algunos dicen que es más fácil empezar a entrenarla desde pequeños.  Y si ya eres mayor, ¡nunca es tarde para aprender! Hay algunas cositas que podemos hacer para fortalecer nuestro sentido crítico. Por ejemplo, es importante aprender a analizar la información poco a poco, prestando atención a los detalles y buscando esos matices que a veces pasan desapercibidos. También es fundamental ser curioso y un poquito escéptico. En primera instancia no te quedes solo con lo que te dicen, siempre es bueno cuestionarlo y buscar otras fuentes para contrastar. Y por último, no te creas todo lo que oyes, especialmente si van deacuerdo a lo que tú piensas.

Los doctores Richard Paul y Linda Elder, investigadores de The Critical Thinking Organization, han identificado siete estándares intelectuales universales como una mini, mini guía que son esenciales para evaluar el pensamiento de manera efectiva.

Te estás preguntando cómo podrías aplicarlos en situaciones cotidianas:

  • Claridad: ¿Puedo entender lo que estoy pensando? Por ejemplo, si estás explicando cómo preparar una receta a alguien, ¿te aseguras de ser claro y fácil de seguir?
  • Precisión: ¿Estoy siendo exacto en lo que digo o pienso? Por ejemplo, si estás contando algo que te sucedió durante el día, ¿te aseguras de no exagerar ni omitir detalles importantes?
  • Relevancia: ¿Mi pensamiento se centra en lo que realmente importa? Por ejemplo, si estás discutiendo qué película ver en familia, ¿te mantienes enfocado en las preferencias de todos en lugar de divagar sobre otros temas?
  • Profundidad: ¿Estoy valorando todas las partes de la situación? Por ejemplo, si estás pensando en cambiar de trabajo, ¿tomas en cuenta no solo el salario, sino también el ambiente laboral y las oportunidades de crecimiento?
  • Amplitud: ¿Estoy considerando diferentes puntos de vista? Por ejemplo, si estás discutiendo un problema familiar, ¿escuchas las opiniones de todos los miembros antes de tomar una decisión?
  • Lógica: ¿Mi manera de pensar sigue un razonamiento sólido? Por ejemplo, si estás haciendo planes para el fin de semana, ¿tus decisiones están basadas en consideraciones prácticas y realistas?
  • Significación: ¿Lo que estoy pensando tiene relevancia para mi vida? Por ejemplo, si estás reflexionando sobre tus metas personales, ¿te aseguras de que estén alineadas con tus valores y deseos más profundos?

Estos ejemplo te pueden ser útiles a la hora de relacionarte en familia, en un entorno laboral  y porque no con amigos que piensan diferente a nosotros.