Alianzas estratégicas

Alianzas estratégicas

En el mundo dinámico y competitivo de las organizaciones no gubernamentales (ONG), la búsqueda constante de recursos, competencias y habilidades se ha convertido en una prioridad. En este contexto, las alianzas estratégicas emergen como una herramienta privilegiada para alcanzar esos objetivos de manera eficiente y efectiva. En este artículo, exploraremos cómo estas asociaciones pueden potenciar el impacto de las ONG, al tiempo que abordamos los desafíos inherentes a esta estrategia.

¿Qué es una alianza estratégica?

Una alianza estratégica se define como una colaboración en la que cada una de las partes involucradas aporta competencias clave para alcanzar objetivos compartidos. Cada actor contribuye con un elemento fundamental, ya sea en forma de capacidades, recursos, habilidades o conocimientos, que es esencial para lograr el objetivo conjunto. Estas contribuciones son complementarias y de vital importancia, sin las cuales el éxito sería más difícil o incluso imposible de alcanzar. En este tipo de colaboración, todos los participantes reconocen y valoran la importancia de las contribuciones de los demás, lo que los coloca en un plano de igualdad, a pesar de posibles excepciones en alianzas de múltiples actores.    

El Poder de las Alianzas Estratégicas:

Colaborar con otras organizaciones, ya sea dentro del mismo sector o en sectores diferentes, ofrece una oportunidad única para ampliar la capacidad y los recursos disponibles para una misión. Las alianzas estratégicas, junto con la participación en redes y plataformas especializadas, son la piedra angular para construir colaboraciones significativas y sostenibles en el panorama actual.

Tendencia al Alza:

Observando el panorama actual, es evidente que cada vez más ONG se enfrentan a la decisión de perseguir sus objetivos de manera individual o en asociación con otras entidades. La tendencia apunta hacia el desarrollo de alianzas estratégicas como la opción preferida. A lo largo de este artículo, examinaremos las ventajas que estas asociaciones ofrecen a las ONG, así como los desafíos que pueden surgir en el camino.

Ventajas y desafíos:

Si bien las alianzas estratégicas ofrecen numerosos beneficios, desde el acceso a nuevos recursos hasta el intercambio de conocimientos, también plantean desafíos significativos. Desde la gestión de expectativas hasta la coordinación de actividades, las ONG deben estar preparadas para enfrentar obstáculos en el camino hacia el éxito colaborativo.  Así mismo te presentamos algunos beneficios.

Las alianzas estratégicas entre ONGs y fundaciones:

Acceso a recursos y escala:

  • Permite aprovechar sinergias y reducir costos.
  • Facilita el acceso a recursos complementarios, incluso aquellos inactivos o difíciles de obtener de manera individual.
  • Posibilita el desarrollo de proyectos compartiendo riesgos y costos, haciendo su ejecución más viable.

Afrontar retos complejos:

  •  Aborda retos complejos que no son manejables de forma individual.
  • Permite sumar recursos, conocimientos y habilidades de diversas organizaciones para enfrentar desafíos amplios y complejos.

Ganar legitimidad y posicionamiento:

  • Refuerza los posicionamientos y genera legitimidad ante la sociedad.
  • Proporciona un tamaño óptimo sin requerir grandes inversiones, especialmente en campañas de sensibilización o presión política.

Acceso a nuevos ámbitos y destinatarios:

  • Facilita el acceso a nuevos ámbitos de actuación, financiadores y localizaciones geográficas.
  • Permite completar rápidamente los servicios ofrecidos y llegar a nuevos destinatarios.

Crear cadenas de valor y ecosistemas:

  • Impulsa la creación de cadenas de valor, ecosistemas y procesos de cambio a través de la colaboración entre múltiples organizaciones.
  • Permite diseñar intervenciones basadas en la colaboración con empresas y organizaciones sociales, generando un impacto más amplio y sostenible.

Dicho en forma sintética las alianzas estratégicas entre ONG y fundaciones ofrecen una forma efectiva de potenciar el impacto, optimizar recursos y abordar desafíos sociales de manera más amplia y efectiva.

Para finalizar, en un mundo dinámico y competitivo, las alianzas estratégicas entre ONGs y fundaciones emergen como una herramienta crucial para potenciar el impacto social. Estas colaboraciones no solo permiten aprovechar sinergias y reducir costes, sino que también posibilitan abordar desafíos complejos de manera más efectiva. Además, fortalecen los posicionamientos de las organizaciones y amplían su acceso a recursos, ámbitos de actuación y destinatarios. Es hora de reconocer el poder transformador de las alianzas estratégicas no solo a nivel de ONGs y fundaciones, sino también en nuestras relaciones cotidianas. En los barrios, edificios y comunidades, la colaboración puede impulsar cambios significativos y generar un impacto descomunal. Por lo tanto, animamos a todos a buscar oportunidades de alianza, a compartir recursos y conocimientos, y a trabajar juntos hacia un futuro más próspero y equitativo. Las ventajas serán descomunales, no mágicas, cuando nos unamos en pos de un bien común.        

Pensamiento crítico

Pensamiento crítico

Antes que nada, qué es el pensamiento critico

Henry Ford, el visionario detrás de la icónica compañía de automóviles Ford, alguna vez dijo: «Pensar es el trabajo más duro que existe, y quizás esa sea la razón de que haya tan pocas personas que lo practiquen «. Esta afirmación resuena profundamente en nuestra sociedad, donde adoptar una mentalidad fundamentada en el pensamiento crítico se presenta como un desafío para muchos. En esencia, el pensamiento crítico se refiere a la habilidad de examinar cualquier información de manera objetiva y formar juicios fundamentados en evidencia sólida, evitando caer en creencias infundadas. Aunque la verdad absoluta puede ser esquiva, el pensamiento crítico nos permite aproximarnos a ella desde nuestra propia perspectiva. Además, implica estar dispuesto a aprender de las opiniones de los demás, cultivar la empatía y buscar una mejora continua. En definitiva, pensar de manera crítica no solo nos permite comprender el mundo que nos rodea desde una perspectiva racional, sino que también nos capacita para tomar decisiones más informadas y contribuir de manera más significativa a nuestra comunidad y sociedad en general.  

Cuál es la conexión entre los principios y valores promovidos por Giordani con el pensamiento crítico:

  1. Autonomía del Pensamiento: Giordani defendía la importancia de la libertad de pensamiento y la autonomía intelectual.
  2. Búsqueda de la Verdad: él era un apasionado defensor de la verdad y la justicia. Fomentaba la idea de buscar la verdad a través del razonamiento y la reflexión, lo cual está estrechamente relacionado con el pensamiento crítico.
  3. Diálogo y Debate: creía en la importancia del diálogo y el intercambio de ideas como medios para el progreso social y la comprensión mutua.
  4. Ética y Responsabilidad Social: él abogaba por una sociedad basada en valores éticos y la responsabilidad hacia los demás. En el contexto del pensamiento crítico, esto implica no solo analizar las ideas desde una perspectiva individual, sino también considerar su impacto en la sociedad y actuar de manera responsable en consecuencia.

Su enfoque en la libertad intelectual, la búsqueda de la verdad, el diálogo constructivo y la responsabilidad social comparten similitudes con los principios fundamentales del pensamiento crítico. En este sentido, su obra y sus ideas pueden ser consideradas como una contribución indirecta al fomento de una mentalidad crítica y reflexiva.  

¿Para qué sirve el pensamiento crítico?

Podemos decir que el sentido crítico es como el súper héroe que nos ayuda a distinguir entre lo mediocre y lo brillante, a separar la información que realmente importa de la que podemos dejar de lado, a desmontar prejuicios, a llegar a conclusiones sólidas, a ser creativos y a mejorar la manera en que nos comunicamos. En pocas palabras, nos permite ser dueños de nuestra mente y tomar decisiones que realmente valen la pena. Y no pienses que el pensamiento crítico es solo para los académicos, ¡no! Es algo que podemos usar en nuestra vida diaria, ya sea resolviendo problemas o tomando decisiones, tanto en casa como en el trabajo.

¿Cómo se adquiere esta habilidad?

Bueno, algunos dicen que es más fácil empezar a entrenarla desde pequeños.  Y si ya eres mayor, ¡nunca es tarde para aprender! Hay algunas cositas que podemos hacer para fortalecer nuestro sentido crítico. Por ejemplo, es importante aprender a analizar la información poco a poco, prestando atención a los detalles y buscando esos matices que a veces pasan desapercibidos. También es fundamental ser curioso y un poquito escéptico. En primera instancia no te quedes solo con lo que te dicen, siempre es bueno cuestionarlo y buscar otras fuentes para contrastar. Y por último, no te creas todo lo que oyes, especialmente si van deacuerdo a lo que tú piensas. Los doctores Richard Paul y Linda Elder, investigadores de The Critical Thinking Organization, han identificado siete estándares intelectuales universales como una mini, mini guía que son esenciales para evaluar el pensamiento de manera efectiva.

Te estás preguntando cómo podrías aplicarlos en situaciones cotidianas:

  • Claridad: ¿Puedo entender lo que estoy pensando? Por ejemplo, si estás explicando cómo preparar una receta a alguien, ¿te aseguras de ser claro y fácil de seguir?
  • Precisión: ¿Estoy siendo exacto en lo que digo o pienso? Por ejemplo, si estás contando algo que te sucedió durante el día, ¿te aseguras de no exagerar ni omitir detalles importantes?
  • Relevancia: ¿Mi pensamiento se centra en lo que realmente importa? Por ejemplo, si estás discutiendo qué película ver en familia, ¿te mantienes enfocado en las preferencias de todos en lugar de divagar sobre otros temas?
  • Profundidad: ¿Estoy valorando todas las partes de la situación? Por ejemplo, si estás pensando en cambiar de trabajo, ¿tomas en cuenta no solo el salario, sino también el ambiente laboral y las oportunidades de crecimiento?
  • Amplitud: ¿Estoy considerando diferentes puntos de vista? Por ejemplo, si estás discutiendo un problema familiar, ¿escuchas las opiniones de todos los miembros antes de tomar una decisión?
  • Lógica: ¿Mi manera de pensar sigue un razonamiento sólido? Por ejemplo, si estás haciendo planes para el fin de semana, ¿tus decisiones están basadas en consideraciones prácticas y realistas?
  • Significación: ¿Lo que estoy pensando tiene relevancia para mi vida? Por ejemplo, si estás reflexionando sobre tus metas personales, ¿te aseguras de que estén alineadas con tus valores y deseos más profundos?

Estos ejemplo te pueden ser útiles a la hora de relacionarte en familia, en un entorno laboral  y porque no con amigos que piensan diferente a nosotros.  

Una perla en el día de San Valentín

Una perla en el día de San Valentín

Hoy, recordamos con admiración y gratitud el legado de Igino Giordani, cuyo mensaje sobre el amor familiar sigue resonando con profunda relevancia en nuestros corazones. En el día de los enamorados.

Igino Giordani, escritor y periodista, político, casado y padre de cuatro hijos, ha sido también primer animador y responsable de Familias Nuevas y es considerado co-fundador del Movimiento de los Focolares. Desde el 2004 está en curso su causa de beatificación. Para examinar sus escritos – más de cien libros y cuatro mil artículos – han sido instituidas recientemente dos comisiones: una histórica y una teológica. Para Giordani, el éxito del matrimonio no reside en la riqueza material, el bienestar o el aspecto físico, sino en la vivencia diaria de este amor. Nos instó a amarnos cada día más, a no hacer caso de los defectos ni de los desaires, a perdonar siempre y a volver a amarnos sin condiciones. Nos recordó que el verdadero gozo se encuentra en el compromiso mutuo y en la entrega incondicional.

«Amarse cada día más, no hacer caso de los defectos, no hacer caso de los desaires, perdonar siempre, volver a amarse siempre… Entonces la vida se vuelve gozo Mientras que la indiferencia, el egoísmo, ¿para qué sirven? Sirven para crear el infierno en la tierra».

Nos advirtió de los peligros de la indiferencia y el egoísmo, que solo conducen al sufrimiento y la desolación. Y nos aseguró que cuando dos personas se aman verdaderamente, Dios está presente entre ellas, convirtiendo su hogar en un refugio de felicidad incluso en los momentos más difíciles.

Dos esposos que pierden el tiempo en no amarse son dos criaturas que pierden el tiempo en morir.

Por tanto, hoy honramos el legado de Igino Giordani celebrando el amor en todas sus formas. El amor genuino permanece en nuestros corazones como un lazo indestructible, que trasciende las fronteras terrenales y nos une en un vínculo eterno. Que su inspiradora enseñanza siga iluminando el camino de los que buscan el amor auténtico y duradero. n el día de los enamorados. Para concluir compartimos una poesía de Igino Giordani titulada «La fuente del amor»

«El hombre y la mujer por el matrimonio, ya no son dos sino uno. Dividirse, después de tal unificación, es suicidarse, morir. Es la muerte. Para que la unión conyugal se preserve, no hay otra corriente cohesiva que el amor: pero un amor que proviene del amor de Dios, superior a las vicisitudes de la naturaleza y a los humores de los hombres. Si miro mi propia vida puedo decir que el matrimonio tiene éxito en la medida en que realiza este amor. Su valor reside ante todo en esto, y no en los bonos bancarios, en la riqueza, en el éxito, ni en la buena apariencia. Se convierte en la tumba del amor cuando, habiendo agotado las atracciones físicas confundidas con el amor, se pierde el espíritu que lo anima. Amaos cada vez más, no prestéis atención a las faltas, no prestéis atención a los errores, siempre perdonando, siempre volviendo al amor… Entonces la vida se convierte en alegría. Mientras que la indiferencia, el egoísmo, ¿para qué sirven? Sirven para crear un infierno en la tierra. Dos cónyuges que pierden el tiempo sin amarse, son dos criaturas que pierden el tiempo muriendo. Si en cambio se aman, Dios pasa entre ellos. Así es como la casa se convierte en una casa de felicidad, incluso en medio de las mayores pruebas».

   

Año Nuevo Chino 2024

Año Nuevo Chino 2024

El Año Nuevo Chino es una celebración milenaria, un momento de renacimiento y tradiciones arraigadas. En 2024, el año del Dragón promete una energía intensa y cambios significativos. Descubre el simbolismo ancestral detrás de esta festividad y qué nos depara este nuevo ciclo lunar.

Un poco de historia

El día de Año Nuevo Chino es una festividad arraigada en China, marcada por el calendario chino que se utilizó desde la dinastía Han hasta la Revolución de 1911. Tras el establecimiento de la República de China, el calendario gregoriano se convirtió en el estándar, fijando el 1 de enero como el día de Año Nuevo. Sin embargo, este cambio no fue sencillo, ya que el festival de Año Nuevo experimentó una infiltración gradual desde la clase alta hasta la clase media, desde la función política hasta el entretenimiento. Esto refleja el proceso de localización del calendario occidental en China.

Desde la Fundación Giordani, valoramos y respaldamos todas aquellas iniciativas que fomentan el diálogo y la colaboración entre comunidades. Creemos que el diálogo es la clave para derribar barreras y prejuicios, promoviendo así una convivencia pacífica y enriquecedora. Al conocer y comprender al otro, construimos puentes que nos unen y enriquecen nuestras vidas, creando un espacio donde todos podemos prosperar juntos.

La creciente influencia china en España

En los últimos 15 años, hemos sido testigos del crecimiento notable de la comunidad de inmigrantes chinos en España. Lo que antes era una población pequeña y dispersa, hoy ocupa el cuarto lugar entre los grupos de inmigrantes de países no pertenecientes a la Unión Europea (UE). Su presencia se hace cada vez más evidente en nuestra vida urbana cotidiana. A pesar de tener una larga historia de asentamiento en España, los españoles todavía pueden percibir a la comunidad china como algo cerrada y misteriosa. En nuestras conversaciones cotidianas, a menudo escuchamos referencias a estereotipos y prejuicios exagerados sobre sus actividades y organización social. Sin embargo, China, que alguna vez fue considerada exótica y remota, ha adquirido una importancia creciente en la política exterior española. Esto se refleja en el Plan Marco Asia-Pacífico elaborado por el Gobierno español, que busca ampliar relaciones económicas, potenciar el comercio y el turismo, así como fortalecer la cooperación al desarrollo con China, Filipinas y Vietnam. En apoyo a este plan, se creó en 2002 la Casa Asia en Barcelona, una institución destinada a promover el conocimiento de la región entre los españoles y fomentar relaciones políticas, económicas y culturales con Asia. Para los chinos de ultramar, estas iniciativas representan una oportunidad emocionante. Por un lado, el fortalecimiento de los intercambios comerciales con China puede beneficiar las actividades de importación y exportación de los inmigrantes chinos, aprovechando su conocimiento y experiencia práctica. Por otro lado, la difusión de información sobre España puede ayudar a establecer y mantener vínculos más fuertes en ambas direcciones. Además de estos objetivos económicos y políticos, estas iniciativas también buscan promover la integración social de la comunidad de inmigrantes chinos en nuestro país.   (más…)

Hacia un futuro con salarios dignos

Hacia un futuro con salarios dignos

En el informe reciente de Cáritas, titulado «Análisis y Perspectivas 2023«, se examina detenidamente la situación del salario mínimo en España, un tema crucial que afecta directamente a la calidad de vida de miles de trabajadores. El informe proporciona una visión detallada de los aspectos económicos y sociales relacionados con el salario mínimo, destacando tanto los logros como los desafíos que enfrenta la sociedad española.

Salario Mínimo en España:

El informe revela que el salario mínimo en España ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Para el año 2023, se estableció un salario mínimo interprofesional, marcando un hito en la lucha por garantizar condiciones laborales dignas. Sin embargo, el documento también destaca la necesidad de seguir mejorando y ajustando estos valores para adaptarse a las demandas económicas y sociales en constante cambio.

¿Cuánto es el Salario Mínimo en España en 2023 y qué nos depara en 2024?

El salario mínimo en España para el año 2023 se situó en una cifra específica, según el informe de Cáritas. Además, el documento proporciona proyecciones y perspectivas para el salario mínimo en el año 2024. Estas cifras son cruciales para comprender cómo el poder adquisitivo de los trabajadores puede cambiar y cómo impactará en la economía general del país.

En la actualidad:

¿Cuánto es el sueldo mínimo por 40 horas semanales? El Gobierno y los agentes sociales han acordado incrementar el salario mínimo interprofesional (SMI) en 54€ mensuales. Así pues, a día de hoy el sueldo mensual de los trabajadores españoles con jornada semanal de 40 horas es de 1.134€ divididos en 14 pagas. Incremento del salario minino en España

Desafíos y Oportunidades

El informe de Cáritas no solo se centra en las cifras del salario mínimo, sino que también aborda los desafíos que enfrenta la implementación y el mantenimiento de un salario mínimo interprofesional justo y equitativo. Entre estos desafíos se incluyen cuestiones relacionadas con la inflación, el costo de vida y la necesidad de garantizar que los trabajadores reciban una compensación adecuada por su labor.

Impacto del Salario Mínimo en la Vida Diaria

El salario mínimo no es solo un número en un papel; tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas. El informe destaca cómo el salario mínimo afecta a las familias, influyendo en aspectos como la vivienda, la educación y la atención médica. Además, se exploran las implicaciones para diferentes regiones de España, incluyendo un análisis detallado del salario mínimo en Madrid.

¿Cómo se compara España a nivel internacional?

El informe de Cáritas también ofrece una perspectiva comparativa, evaluando cómo el salario mínimo en España se sitúa en relación con otros países europeos. Este análisis ayuda a contextualizar la situación y a entender si las políticas salariales en España están a la altura de las normas internacionales.  

Conclusiones

El informe concluye con recomendaciones para mejorar las condiciones salariales en España, destacando la importancia de un diálogo social continuo entre los actores gubernamentales, empresariales y sindicales. La necesidad de ajustar el salario mínimo de manera regular para reflejar las cambiantes realidades económicas es una de las principales recomendaciones del informe. El documento de Cáritas proporciona una visión integral del estado actual del salario mínimo en España, ofreciendo un análisis detallado de las cifras, desafíos y oportunidades. Este documento sirve como base para la reflexión y la acción, abogando por un futuro donde todos los trabajadores en España reciban una compensación justa y digna por su labor.  

Un llamado a la convivencia armoniosa

Un llamado a la convivencia armoniosa

Vivimos en un mundo que, más que nunca, necesita de la fraternidad universal y la amistad social. Estos dos conceptos, aunque estrechamente ligados, poseen matices que resaltan su importancia en la construcción de una sociedad más justa y unida. Según el profesor Luis González-Carvajal, la fraternidad va más allá de un término común; es una mística, una convicción profunda que debe impregnar nuestra manera de vivir. En palabras sencillas, la fraternidad es el lazo invisible que une a todos los seres humanos. Es ese sentimiento que nos recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos un destino común en este pequeño planeta que llamamos hogar. Es más que una palabra bonita; es un compromiso profundo con el respeto mutuo, la tolerancia y la colaboración. Por otro lado, la amistad social, como la define González-Carvajal, es la capacidad de buscar juntos, desde posturas diversas, lo conveniente para todos. En otras palabras, es la solidaridad en acción, el esfuerzo conjunto por alcanzar el bien común.

¿Qué significa esto en términos más simples?

Significa que, a pesar de nuestras diferencias de opinión, posición social o creencias, todos podemos trabajar juntos para construir un mundo mejor.

En la era de la política online y en un contexto como el de España, es crucial entender cómo estos principios pueden influir en nuestro entorno político. La política, en su esencia más pura, debería ser un vehículo para la fraternidad y la amistad social. Desafortunadamente, en ocasiones, se ve envuelta en disputas partidistas y rivalidades que olvidan la esencia misma de su existencia: el servicio al bien común.

En España, hoy más que nunca, se necesita un enfoque político que abrace la fraternidad y la amistad social. La urgencia de construir puentes en lugar de levantar barreras se hace evidente. La política en la capital debería ser un reflejo de la diversidad de su gente, una representación auténtica de la convivencia armoniosa entre diferentes perspectivas. En el corazón de la política española debería latir la idea de que la fraternidad es el motor que impulsa el progreso. En un mundo cada vez más interconectado, comprender que la política es el medio para promover la fraternidad y la amistad social es esencial para construir una sociedad que valora la diversidad y la inclusión. En este viaje hacia la fraternidad universal, la mujer juega un papel fundamental. La política española y en todo el mundo debe reconocer y valorar la contribución única de las mujeres, promoviendo la igualdad y proporcionando oportunidades equitativas para que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.  En conclusión, la fraternidad universal y la amistad social no son solo conceptos abstractos; son guías prácticas para una convivencia armoniosa. En la política, online y offline, en España y más allá, es hora de recordar que el amor por los demás es el motor que impulsa el verdadero progreso. Por último una recomendación para leer La pasión por la fraternidad de 3 autores reconocidos Antonio María Baggio, Piero Coda y Fabio Ciardi. Construyamos juntos un futuro donde la fraternidad sea la base sobre la cual edificamos nuestro presente.