Segunda reunión de evaluación del proyecto MediterraNEW
Del 30 de mayo al 2 de junio tuvo lugar en Castel Gandolfo (Roma) la segunda de las tres reuniones de evaluación de los trabajos, previstas en el marco del proyecto Erasmus + «M.E.D.I.T.erraNEW» con la participación de educadores socios del proyecto procedentes de Francia, España, Italia, Croacia, Egipto y Líbano.
El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un intercambio pedagógico entre asociaciones de países de la cuenca mediterránea que trabajan con jóvenes de entre 13 y 17 años, con especial atención a los menores de origen inmigrante, con el fin de renovar y reforzar los programas educativos de forma multidisciplinar e integrada y ponerlos en práctica en beneficio de los jóvenes que están en contacto con sus organizaciones.
Durante la reunión, las sesiones de trabajo para la presentación e intercambio de metodologías, se iniciaron con el área de integración de menores de origen migratorio y la presentación por parte de Azione Famiglie Nuove del proyecto «Fare Sistema Oltre l’Accoglienza» (FSOA), un programa de inclusión sociolaboral. Fueron relevantes los testimonios de Steve, educador de Casa Ismaele, en Calabria y Mamhou, un joven acogido anteriormente en el centro , que destacaron aspectos fundamentales como la importancia de la acogida, la aceptación de las diferencias, la construcción de redes de apoyo en la zona y, sobre todo, un enfoque de intervención personalizado para cada menor extranjero acogido, con el que se lleva a cabo un pacto educativo individualizado, herramienta apreciada por todos los educadores presentes. De las narraciones se constató cómo el conocimiento del otro se convierte en la superación de prejuicios y estereotipos y en la base para la puesta en marcha de una inclusión efectiva. También se destacó la eficacia de la metodología peer-to-peer llevada a cabo por los jóvenes extranjeros ya integrados en comparación con sus compañeros.
A continuación se presentaron programas educativos sobre educación para la paz y ciudadanía activa con el proyecto internacional «Vivir la Paz» y la metodología «Seis pasos hacia una meta» (6X1) inspirada en el Aprendizaje Servicio, promovida en escuelas y otros contextos de educación informal de jóvenes en muchos países del mundo. Las herramientas pedagógicas propuestas suscitaron el trabajo compartido y el compromiso de aplicar estos métodos en diferentes contextos con la participación activa de los jóvenes, la creación de relaciones de intercambio, el diálogo y la superación de conflictos.
Los testimonios de varios jóvenes embajadores de la paz representaron un momento de gran implicación, demostrando cómo la paz nace de cada individuo y parte de pequeñas acciones cotidianas que cada joven puede realizar con repercusiones amplificadas en el contexto en el que vive.
Los días siguientes se dedicaron al aspecto del diálogo intercultural e interreligioso, a través de la puesta en común de metodologías y buenas prácticas que parten de la potenciación del diálogo, el respeto a las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro presente en las principales confesiones, que es «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti».Facilitado por el contexto que supuso la participación de más de 400 personas -judíos, musulmanes, sijs, hindúes bahá’ís, representantes de religiones tradicionales africanas- en el simposio internacional «Una sola familia humana», el papel de ésta en el desarrollo del diálogo, el respeto de las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro de «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti» pasó a primer plano.
Se abordaron con los educadores temas de actualidad como el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el diálogo con las nuevas generaciones, la sostenibilidad económica y medioambiental. El intercambio que ha tenido lugar entre enfoques metodológicos y entre educadores de diferentes contextos socioculturales ha reforzado las competencias interculturales necesarias para el entrelazamiento de pueblos y culturas presentes en el Mediterráneo, y ha sentado las bases para una acción educativa más eficaz sobre los jóvenes, basada en un enfoque más sensible a sus necesidades y exigencias.
La colaboración, el trabajo en red, el crecimiento de las organizaciones implicadas y la potenciación del diálogo intercultural e interreligioso han surgido como elementos clave para la realización de un espíritu de fraternidad y paz en la cuenca mediterránea.
Las elecciones europeas son una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de la ética y la responsabilidad personal en el ámbito político. A menudo, en estos tiempos de votaciones, se busca el equilibrio entre el compromiso ciudadano y la integridad ética. Quisiera compartir una reflexión basada en la experiencia de Tommaso Sorgi, un político que entendió profundamente la necesidad de mantener la política separada de las afiliaciones eclesiales y partidistas, así lo expresaba Antonio María Baggio para la revista Cittá Nuova.
Tommaso Sorgi, diputado italiano por tres legislaturas, en sus años de servicio público, evitó siempre participar en reuniones de la comunidad de los Focolares a la que pertenecía, durante las elecciones, especialmente si eran públicas. Su razón era clara: no quería que su pertenencia a una comunidad religiosa influyera en las opciones políticas de los demás. Según Sorgi, «la elección de la orientación política debe ser siempre personal, responsable, laica, hecha en conciencia y no por obediencia». Estas palabras resuenan hoy más que nunca, recordándonos que cada ciudadano debe decidir su voto basado en una reflexión personal y ética, no en presiones externas.
Inspirado por experiencias como la de Sorgi, surgió la idea del «pacto ético-político». Este concepto propone que un grupo de ciudadanos activos puede unirse para apoyar a uno o varios candidatos, colaborando en la creación de su programa y acompañándolos durante su mandato. Este apoyo no se limita a la fidelidad ciega, sino que incluye la crítica constructiva y el compromiso con la transparencia y el bien común.
El pacto ético-político se distingue por su carácter inclusivo y su alejamiento de los intereses partidistas. Los ciudadanos que forman parte de este pacto no actúan como fieles de una religión, sino como individuos comprometidos con los principios éticos más elevados. La fe puede inspirar estos valores, pero las decisiones concretas sobre cómo aplicarlos deben ser fruto de un diálogo abierto y laico, permitiendo la diversidad de opiniones y estrategias.
Este enfoque tiene una virtud particular, que Tommaso Sorgi llamó «castidad política». Esta castidad no se refiere a la abstinencia física, sino a la transparencia y al desapego del interés propio en la esfera pública. En esencia, es la capacidad de actuar en política con una integridad que trasciende los intereses individuales y partidistas, buscando siempre el bien común a través del diálogo y el compromiso crítico y constructivo.
Para quienes se presentan como candidatos o votan en las elecciones europeas, este pacto ético-político ofrece una guía valiosa. No se trata de un simple intercambio de favores, sino de un compromiso genuino con la mejora de nuestra sociedad. Como ciudadanos europeos, tenemos la responsabilidad de participar activamente en el proceso democrático, apoyando a aquellos candidatos que demuestren un verdadero compromiso con la ética y la transparencia.
El trabajo en equipo es el proceso a través del cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea, con dimensiones primarias que influyen en la selección, la capacitación y los enfoques de diseño para mejorar el trabajo en equipo en entornos del mundo real.¹
El término «trabajo en equipo» ha adornado innumerables carteles motivadores y ha sido inscrito en las paredes de oficinas alrededor del mundo. Sin embargo, aunque el trabajo en equipo suele ser fácil de observar, es algo más difícil de describir y aún más difícil de realizar. En un nivel amplio, el trabajo en equipo es el proceso mediante el cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea. Se refiere a las actividades a través de las cuales los aportes del equipo se traducen en resultados del equipo, como la efectividad y la satisfacción del equipo.
El trabajo en equipo
Para comprender plenamente el trabajo en equipo, es esencial examinar la investigación fundamental que sustenta nuestra comprensión actual. Los estudios iniciales se centraron en cómo los grupos humanos operan y colaboran, destacando la importancia de la comunicación efectiva, la cohesión del grupo y el liderazgo.
Procesos de equipo
Con el tiempo, la investigación sobre el trabajo en equipo ha evolucionado significativamente. Los primeros modelos eran relativamente simples, enfocándose principalmente en las interacciones básicas entre los miembros del equipo. Sin embargo, con el avance de la psicología organizacional y las teorías de gestión, se han desarrollado modelos más complejos que consideran múltiples dimensiones del trabajo en equipo.
Dimensiones principales de trabajo
Comunicación: Es esencial para coordinar las acciones y asegurarse de que todos los miembros están en la misma página.
Cohesión: La capacidad de un equipo para mantenerse unido y trabajar en armonía.
Roles y Normas: La definición clara de roles y la adhesión a las normas establecidas facilita la cooperación y la eficiencia.
Liderazgo: Un liderazgo eficaz guía al equipo, resuelve conflictos y mantiene la motivación alta.
Gestión de Conflictos: La capacidad de manejar desacuerdos de manera constructiva es crucial para mantener la funcionalidad del equipo.
Estrategias para mejorar el trabajo en equipo
Selección
Seleccionar a los miembros adecuados para un equipo es el primer paso para garantizar su éxito. Los individuos deben poseer no solo habilidades técnicas, sino también habilidades interpersonales que faciliten la colaboración y el entendimiento mutuo.
Capacitación
La capacitación efectiva puede mejorar significativamente el trabajo en equipo. Programas de capacitación centrados en habilidades de comunicación, resolución de conflictos y dinámicas de grupo pueden preparar a los equipos para enfrentar desafíos y trabajar de manera más cohesiva.
Diseño
El diseño del equipo y del entorno de trabajo también juega un papel crucial. Equipos bien diseñados, con roles claramente definidos y objetivos comunes, tienen más probabilidades de tener éxito.
Aplicaciones prácticas en el mundo real
Las investigaciones sobre el trabajo en equipo tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores, incluyendo el tercer sector, donde las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro dependen en gran medida de equipos efectivos para alcanzar sus objetivos.
Trabajo en equipo en el tercer sector
En el tercer sector, el trabajo en equipo es fundamental para la implementación de proyectos comunitarios, campañas de recaudación de fondos y programas de desarrollo. Las organizaciones en este sector a menudo enfrentan desafíos únicos, como recursos limitados y necesidades diversas de los beneficiarios. Por lo tanto, la capacidad de los equipos para trabajar de manera efectiva y eficiente es crucial para el éxito.
En pocas palabras:
El trabajo en equipo es más que un término de moda; es una disciplina compleja y multifacética que requiere una comprensión profunda y un enfoque estratégico para ser eficaz. A través de la selección adecuada, la capacitación continua y el diseño cuidadoso de equipos, las organizaciones pueden traducir los aportes de sus miembros en resultados significativos y satisfactorios. En sectores como el tercer sector, donde el impacto social es primordial, el trabajo en equipo no solo es beneficioso, sino esencial para el logro de los objetivos organizacionales.
¿Cuáles son las diferencias entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo?
El trabajo en grupo y el trabajo en equipo son términos que frecuentemente se usan indistintamente, pero tienen definiciones diferentes y se desarrollan de diferentes maneras en el entorno laboral, especialmente en ONG y Fundaciones.
Trabajo en Grupo –> objetivos individuales
En el trabajo en grupo, los objetivos individuales son la prioridad, y la interacción entre los miembros no es crucial para la consecución de las tareas. Cada miembro trabaja de manera autónoma y su desempeño no depende directamente de la colaboración con otros.
Ejemplo de Trabajo en Grupo en una ONG
Imaginemos una campaña de recaudación de fondos en una ONG. Un equipo de diez voluntarios tiene la tarea de conseguir 100 donaciones. A cada voluntario se le asignan diez donaciones para conseguir de manera individual, sin necesidad de interactuar con el resto del grupo. Este es un claro ejemplo de trabajo en grupo. Aunque todos los voluntarios están trabajando hacia un objetivo común de recaudar fondos, cada uno realiza su tarea de manera independiente y utiliza las mismas herramientas para lograr sus metas individuales.
Trabajo en Equipo –> objetivos comunes
Por otro lado, el trabajo en equipo se caracteriza por tener objetivos comunes, y todas las tareas están interrelacionadas, lo que hace indispensable una buena coordinación. En este contexto, la colaboración y la comunicación continua son esenciales para el éxito del proyecto.
Ejemplo de Trabajo en Equipo en una Fundación
Consideremos ahora un proyecto de desarrollo comunitario en una Fundación. En este equipo, un coordinador de proyecto está en contacto con la comunidad beneficiaria y transmite al resto del equipo las necesidades y objetivos del proyecto. Un especialista en educación se encarga de diseñar programas educativos, que serán validados por un experto en salud pública para asegurar que los contenidos también promuevan prácticas saludables.
Ambos envían sus requerimientos a un diseñador gráfico del equipo, quien debe crear materiales visuales que previamente ha discutido y ajustado con el coordinador del proyecto. Este es un claro ejemplo de trabajo en equipo. La interacción y la coordinación son constantes. Cada miembro contribuye al objetivo común y los errores o aciertos de cada uno afectan significativamente al proyecto en su totalidad.
Importancia de la Diferenciación:
Entender la diferencia entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo es crucial para la gestión efectiva de proyectos y recursos humanos en ONG y Fundaciones. Mientras que el trabajo en grupo puede ser adecuado para tareas que no requieren interacción, el trabajo en equipo es esencial para proyectos que demandan una colaboración estrecha y una coordinación detallada.
Aplicaciones Prácticas
1. Distribución de Tareas: En proyectos que requieren autonomía y tareas independientes, el trabajo en grupo puede ser la mejor opción. Por ejemplo, campañas de sensibilización donde cada voluntario trabaja en diferentes localidades para distribuir folletos o realizar charlas informativas.
2. Proyectos Complejos: Para proyectos que requieren múltiples especialidades y una estrecha colaboración, el trabajo en equipo es imprescindible. Un claro ejemplo son los programas integrales de desarrollo comunitario, donde la coordinación entre educadores, trabajadores sociales, y expertos en salud es clave para el éxito.
En pocas palabras
Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo tienen sus propias ventajas y aplicaciones específicas, especialmente en el contexto de ONG y Fundaciones. La clave está en identificar cuál de estos enfoques es más adecuado para cada situación. Un manejo adecuado de ambos conceptos puede mejorar significativamente la eficiencia y efectividad en el entorno de trabajo, garantizando así el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades a las que se sirve.
Driskell, J., Salas, E. y Driskell, T. (2018). Fundamentos del trabajo en equipo y la colaboración. Psicólogo estadounidense , 73, 334–348. https://doi.org/10.1037/amp0000241 .
Consciente del impacto nocivo de la desinformación en la integridad democrática y la cohesión social, la Federación Internacional de Periodistas ha decidido emprender la elaboración de una publicación especializada. Esta obra, concebida como una guía fundamental, no solo estará dirigida a periodistas, sino también al público en general.
Su objetivo es claro: proporcionar herramientas para identificar, evitar la propagación y desacreditar las noticias falsas.
Es imperativo comprender que el fenómeno de las Fake News no solo afecta el ámbito informativo, sino que también socava los fundamentos de la sociedad en su totalidad. Es por ello que tanto periodistas como ciudadanos deben ser conscientes de su responsabilidad en la lucha contra este flagelo. Este desafío exige un abordaje multidimensional, que tome en consideración sus implicaciones políticas, sociales y culturales
Algunas personas que comparten noticias falsas en las redes sociales en realidad creen que están ayudando al mundo.
La desinformación es el principal riesgo al que se enfrenta la sociedad en los próximos dos años, según el Foro Económico Mundial. Este año, con la celebración de elecciones clave en Estados Unidos, Reino Unido y muchos otros países, cabe esperar una avalancha de desinformación política.
Parte de este material se distribuye a través de publicidad de pago en las redes sociales, como los vídeos «deep fake» del primer ministro británico Rishi Sunak, generados por inteligencia artificial. Sin embargo, sabemos que gran parte de la difusión de material falso se debe a las acciones individuales de los usuarios de las redes sociales.
Un ejemplo claro son las elecciones en EEUU. En este momento el país transita el proceso para elegir presidente el próximo mes de noviembre y desde ya las tecnologías como la inteligencia artificial están haciendo de las suyas.
La desinformación como afirma Roberto Rodríguez Andrés es un fenómeno intencional y manipulador que implica la difusión de información engañosa con el objetivo de influir en la opinión pública. Se caracteriza por el empleo de mentiras por comisión, utilizando los medios de comunicación como vehículos para propagar su mensaje. Además, la desinformación se utiliza como arma de guerra para desprestigiar y atacar a un adversario. Estas características guían su naturaleza y delimitan su alcance, proporcionando una base para comprender y abordar este fenómeno en diversos contextos.
A modo de píldora te dejamos con Guadalupe Nogués:
Las fake news, surgidas al albor de las nuevas tecnologías y de las redes sociales —que amplifican su impacto— están, desafortunadamente, de moda. La mejor manera de hacer frente a los argumentos falaces es desarrollar el pensamiento crítico para analizar lo que leemos, escuchamos o vemos antes de darlo como verdadero.
https://www.youtube.com/watch?v=ESwDIXXyh_Y
Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos sido maestros en el arte de la charla. Desde las conversaciones alrededor de un fogón hasta los debates en las plazas, hemos encontrado en el diálogo un espacio para compartir, aprender y, sobre todo, para entender al otro. En un mundo marcado por divisiones y polarizaciones, Guadalupe Nogués nos ofrece una invitación a redescubrir el valor de la conversación genuina y el placer de pensar en conjunto, incluso cuando nuestras opiniones difieren.
Guadalupe Nogués, bióloga de profesión, no se limita solo a la investigación y la enseñanza. Su labor se extiende a la comunicación científica y la reflexión sobre temas clave como la posverdad y las políticas públicas desde una perspectiva científica. Todo esto lo condensa magistralmente en su libro «Pensar con otros». Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad (2018), donde nos ofrece herramientas para navegar en un mundo donde la verdad parece cada vez más esquiva.
Esta charla, presentada en un evento TEDx, nos recuerda que el intercambio de ideas es esencial para el progreso y la cohesión social. En un formato independiente pero inspirado en los principios de TED, Guadalupe Nogués nos brinda una mirada fresca y urgente sobre la importancia de mantener vivos los espacios de diálogo en nuestra sociedad.
Y para concluir desde otro ángulo Osvaldo Barreneche, habla sobre el diálogo cultural: «está abierto a todos aquellos que reconocen la urgencia de enfrentar los desafíos que se nos presentan, con el fin de forjar un pensamiento y una doctrina basados en la fraternidad universal (o «sorfraternidad universal» para destacar su componente inclusivo) en los diversos ámbitos de la cultura. Es importante subrayar que esto no implica homogeneidad, sino todo lo contrario. Se trata de un discurso plural que acoge una variedad de pensamientos y perspectivas, fomentando así un intercambio enriquecedor de ideas».
En un emotivo acto que congregó a alrededor de 150 personas de todas las edades, se llevó a cabo la inauguración del nuevo dado de la paz en España. Este evento marcó un hito en la lucha por la armonía y la fraternidad en la región, con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo autoridades gubernamentales y educativas.
En la apertura del evento Munia ofreció el siguiente discurso:
La primera vez que vi un dado parecido a éste fue en una bonita plaza de una pequeña ciudad de Italia, llamada Trento. Me quedé impactada de la belleza de ese dado, no tanto exterior, sino interior: la propuesta que hacía me pareció muy sencilla pero muy viva. Me interesé por la idea y di con la red internacional “Living Peace”.
Fue hace 6 años cuando la entonces Directora de este centro escolar, CEIP Virgen de la Soledad, y el claustro de maestros me dieron permiso para podernos adherir como centro a la Red Internacional Living Peace.
Empezamos haciendo un dado con cartón y con las imágenes del ilustrador Walter Kostner, tirando el dado una vez a la semana, cada lunes, al llegar a la escuela. A ver qué nos salía como propuesta para intentar vivir durante esos días.
Comenzar a tirar el dado todos juntos, era una manera estupenda de empezar la semana, de ayudarnos a vivir el arte de amar.
Al principio, los chicos y chicas, no contaban muchas experiencias. Pero, poco a poco, se han ido acostumbrando a contar vivencias y os puedo asegurar que a día de hoy, desde los más pequeños a los más mayores, cuentan unas experiencias preciosas, dignas de salir en un libro.
Cada año, solíamos ir al Ayuntamiento y aprovechábamos para hacer una original propuesta para nuestro pueblo: la colocación del monumento “Dado de la Paz” gigante. Queríamos que nuestro pueblo fuese un pueblo de paz y apostase por la fraternidad.
Finalmente, el trabajo en equipo puede llegar muy lejos. Y así, la unión entre entidades públicas y privadas ha sido un claro ejemplo de cooperación y de trabajar juntos por una urgente necesidad: la Paz.Hoy es un día grande. Saber que desde un centro tan pequeño como el nuestro, con unos niños y niñas que se han mostrado receptivos a querer mejorar el mundo, con sus pequeños actos de amor de cada día, es el mayor testimonio de que se pueden hacer pequeñas cosas que pueden influir en nuestra sociedad yla pueden mejorar. Para mí es un claro ejemplo del sueño de cualquier docente: podemos mejorar el mundo, hacerlo más grande, seguir ilusionándonos y enriquecer nuestra sociedad.
Ha sido una alegría para toda la Comunidad Educativa recibir las cartas de la Ministra de Educación, del Presidente del gobierno y de la reina de España.
Después de nombrar a tantas personas y a todas las que llevamos en la mente y en el corazón, es emocionante darse cuenta de que “solos podemos llegar más rápido, pero juntos llegamos más lejos”.
En los discursos de las autoridades se sentía la alegría y el «alma de LIVING PEACE».
Muchos de los presentes se han llevado el «Dado de la Paz» para vivirlo en familia.
Durante el Acto ha habido intervalos musicales y han participado de manera presencial el Sub Delegado del Gobierno de España, en Huesca, la Directora Provincial de Educación junto a la Alcaldesa del Ayuntamiento de la Sotonera. La Directora del CEIP «Virgen de la Soledad» y toda la Comunidad educativa y la colaboración de autoridades, empresas patrocinadoras han hecho posible la inauguración del DADO de la PAZ, el tercero en España.
Todo ha sido un momento precioso: un verdadero testimonio de Paz y un nuevo compromiso de vivir la Paz y por la Paz.
Desde la Fundación Giordani les damos la enhorabuena por este paso tan importante en la difusión de la paz.
Actualmente el “Mediterráneo” es tema prioritario en el marco de la Unión Europea, como pista para favorecer, especialmente entre las jóvenes generaciones, un intercambio que promueva la inclusión y el diálogo.
En este contexto nace el proyecto Erasmus+, cofinanciado por la Unión Europea, con el título: “M.E.D.I.T.erraNEW: Mediation, Emotions, Dialogue, Interculturality, Talents to foster youth social inclusion in the Mare Nostrum”, en el que la Fundación Igino Giordani actúa como entidad asociada junto a otras 8 de 5 países (Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto) de la cuenca del Mediterráneo.
La génesis del proyecto está vinculada a anteriores experiencias significativas de los socios para promover iniciativas de intercambio, educación, voluntariado internacional, inclusión social de jóvenes provenientes de contextos familiares de la migración.
Además, recientes conferencias internacionales, como las desarrolladas en 2022 en Florencia y en 2023 en Marsella, avalan los objetivos de “MediterraNEW” de subrayar el compromiso educativo y por la paz de todas las entidades participantes.
¿A quién está dirigido?
El proyecto está dirigido a educadores y formadores en el sentido más amplio de la palabra y permitirá compartir buenas prácticas en diferentes ámbitos, valorará las distintas experiencias y resaltará las complementariedades de las intervenciones en los ámbitos del bienestar/afecto y del diálogo intercultural e interreligiosos, el arte, la mediación de conflictos y reconciliación para promover la educación integral e inclusiva.
Se articula en distintas fases donde están programadas reuniones formativas presenciales y online, así como la elaboración de un kit pedagógico multimedial que cada entidad deberá adaptar a la situación del propio país y a la realidad social donde desarrolla su actividad.A mediados de febrero tuvo lugar la reunión de los gestores de proyecto de las distintas entidades en Florencia, ciudad que alberga la sede del “Centro Internacional La Pira”, coordinador general del proyecto. Fue una cita de programación de las distintas etapas del proyecto y de conocimiento recíproco.
Entre abril y mayo tendrán lugar las 2 primeras reuniones formativas presenciales (Loppiano/Florencia y Roma); la tercera no será hasta septiembre y se celebrará en Beirut.
En esta página iremos informando del desarrollo de las actividades según se vayan llevando a cabo.