La verdadera fraternidad no consiste en dar lo que me sobra, sino en compartir lo que somos.
voluntarios de tiro medio con donaciones
En tiempos donde el servicio puede transformarse en número, en slogan, la Fundación Giordani se detiene. Y propone algo profundamente disruptivo: volver al centro.
¿Qué pasa si pensamos el servicio no como un acto, sino como una estructura relacional? ¿Y si reemplazamos la idea de “asistir al otro” por la de caminar junto al otro?
Desde la fraternidad como sistema operativo y no como adorno ético, esta gramática del amor reconfigura cómo entendemos el dar, el acompañar y el estar.
Un enfoque que no solo interpela a quienes reciben, sino —sobre todo— a quienes donan. Porque en esta lógica, donar no es ofrecer desde el privilegio, sino participar activamente en la reconstrucción equitativa del tejido social.
Del acto individual al compromiso estructural
El servicio, en esta clave, no es un gesto voluntario, ocasional ni meramente compasivo. No es “ayudar al otro” desde una posición de superioridad moral o material. Como señala la socióloga Marina Subirats en sus trabajos sobre ciudadanía y justicia social, “la igualdad no se construye desde la lástima, sino desde la conciencia de derechos compartidos.”
Desde esta perspectiva, el donante no es benefactor, sino co-creador de justicia. El servicio ya no es una virtud personal, sino un deber relacional: porque el otro es igual a mí, porque no hay jerarquías en la dignidad, porque el tejido social se repara en el entretejido de reciprocidades, no de verticalidades.
El tejido social → se repara → en el entretejido de reciprocidades
El otro soy yo
El pensamiento del filósofo judío Emmanuel Lévinas nos ilumina profundamente en este punto: “El otro me convoca, me interpela, antes de toda elección.”El rostro del otro no me pide permiso: me exige responsabilidad. Para Lévinas, el servicio no es opcional, sino constitutivo del ser ético. La fraternidad comienza cuando reconozco que no hay “otros”, sino “nosotros”.
Filósofo judío emmanuel lévinas
Esta visión está en total sintonía con el principio fundacional de la Fundación Igino Giordani: unidad en la diversidad, donde cada persona es espejo de mi humanidad.
Dar sin condiciones no es dar más, es dar distinto
En su célebre ensayo “El don”, el antropólogo francés Marcel Mauss ya advertía que todo acto de dar está cargado de implicaciones sociales. Dar sin condiciones es romper con la lógica del control, del mérito o del retorno. Es, como diría Amartya Sen, trabajar no solo por la redistribución de recursos, sino por la ampliación real de capacidades y libertades.
Ayudar, muchas veces, encierra una expectativa: de gratitud, de transformación visible, de obediencia incluso. Servir, en cambio, es devolver al otro lo que es suyo por derecho, aunque no tenga cómo reclamarlo.
Políticas públicas con alma
En los Países Bajos, la política de “Welfare without pity” (bienestar sin compasión), defendida por la politóloga Monique Kremer, busca romper con el modelo asistencialista para construir una ciudadanía activa basada en la dignidad. No se trata de dar ayuda, sino de generar las condiciones estructurales para que nadie dependa de ella.
En Alemania, el modelo de“solidarische Stadt” (ciudad solidaria), implementado en Hamburgo, prioriza la co-decisión ciudadana en el uso de los fondos sociales. El don, así, se convierte en acto político: deja de ser “de arriba hacia abajo” y se vuelve horizontal, comunitario, estructural.
En España, la filósofa Victoria Camps defiende la ética del cuidado no como una tarea femenina o marginal, sino como núcleo político del bien común: “Cuidar no es servir a alguien, sino reconocer su vulnerabilidad sin dejar de reconocer su autonomía.”
Ejemplos que iluminan →
En Birmingham (Reino Unido), el proyecto CIVIC SQUARE, ubicado en el barrio de Ladywood, es una community interest company (CIC) un proyecto que busca co-diseñar y co-construir espacios públicos (Neighbourhood Public Square), democratizar acceso a recursos urbanos y permitir que los residentes diseñen, posean y gobiernen infraestructuras en transición ecológica y social.
En Ámsterdam, De Regenboog Groep es una organización que lleva más de cincuenta años acompañando a personas en situación de vulnerabilidad (pobreza, salud mental, adicciones, sinhogarismo). Centra su enfoque en la participación activa de las personas en su proceso de reintegración, promoviendo modelos de acompañamiento donde no se dirigen a ellas, sino que ellas son agentes de su propio camino.
En Madrid, acciones gestionadas por entidades locales, que promueven la corresponsabilidad y no la asistencia unilateral han acordado con el Ayuntamiento de Madrid a través de programas en barrios como en Usera, Villaverde, Carabanchel y Fuerzasitud, la intervención comunitaria. Fomentando la participación en colectivos con vulnerabilidad laboral tareas de cuidado del entorno urbano y apoyo mutuo.
Estos ejemplos nos enseñan que el servicio no se hace “por los demás”, sino «con los demás«.
Un desafío
Hay gestos que nacen de la obligación, y otros que florecen desde el alma.
En un tiempo donde el “ayudar” se convierte a menudo en una postal, una campaña o un impacto social, Hoy recordamos algo esencial: servir es amar, no desde la carencia, sino desde la igualdad.
Esta no es una historia de caridad ni de buenas intenciones. Es una historia de vínculos, de manos que no se extienden desde arriba sino que se entrelazan al mismo nivel. De personas que no ayudan “a los otros”, sino que construyen fraternidad real, porque entienden que el otro es yo.
En esta gramática del amor, la Fundación no actúa, late. Y cada latido tiene nombre, rostro y dignidad.
→ Acción cotidiana sugerida:
→ Pasa un día sin ofrecer nada que no aceptarías recibir tú mismo.
→ Cuando des, no pienses en lo que te sobra, sino en lo que tú valorarías si estuvieras del otro lado.
→ Mira a los ojos, pregunta el nombre, escucha sin apuro. A veces, el gesto más transformador no es lo que das, sino cómo lo das: desde la igualdad, no desde la distancia.
La transparencia en las ONG es fundamental para abrirse a la sociedad y compartir información sobre su origen, gobierno corporativo, sistemas de seguimiento de proyectos, fuentes de financiación, mecanismos de control de fondos, etc. Todo ello nos exige ser mejores profesionales.
En definitiva, nuestros beneficiarios salen ganando porque la transparencia nos hace ser más eficaces en nuestra misión de apoyar y promover iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.
Para la Fundación Giordani, la transparencia es un valor primordial ya que los fondos que administramos no son fondos propios, sino que provienen de subvenciones o donaciones. Por lo tanto, es crucial ser justos y aplicar estos recursos según lo pactado con los donantes y financiadores, ya que gestionamos dinero que no es nuestro.
La transparencia implica utilizar los fondos con prudencia y asegurando el cumplimiento de nuestros fines, lo que refuerza la confianza de los donantes en nuestra organización y nos ayuda a diferenciarnos para lograr nuevos colaboradores.
Cinco claves fundamentales para asegurar la transparencia
1. Publicación de información relevante:
Es importante tener una plataforma en línea, como un sitio web, donde se publique información detallada sobre los objetivos de la organización, los proyectos y programas en curso, los informes de actividades, estados financieros auditados y cualquier otra información relevante que permita a los interesados conocer el trabajo de la organización.
2. Cumplimiento normativo:
Asegurarse de cumplir con todas las leyes, regulaciones y normativas aplicables a la organización, especialmente aquellas relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas. Esto incluye presentar informes requeridos por las autoridades y mantener una adecuada gestión administrativa y financiera.
3. Gobierno y estructura transparente:
Contar con una estructura de gobierno clara y accesible, donde se detallen los miembros de la junta directiva, sus funciones y responsabilidades. La toma de decisiones y el manejo de recursos deben ser transparentes y estar alineados con los objetivos de la organización.
4. Informes de impacto:
Comunicar de manera clara y regular el impacto de los proyectos y programas llevados a cabo. Proporcionar datos y evidencias que muestren cómo se han utilizado los fondos y qué resultados se han logrado en beneficio de los beneficiarios y la sociedad en general.
5. Participación y consulta pública:
Involucrar a los diferentes actores interesados, como donantes, beneficiarios y colaboradores, en el proceso de toma de decisiones y consulta pública. Estar abiertos a recibir retroalimentación y responder a preguntas o inquietudes para demostrar un compromiso genuino con la transparencia.
Estas claves nos ayudan a construir la confianza y credibilidad de la FIG, tanto entre los donantes como entre los beneficiarios, lo que contribuirá a fortalecer su impacto y sostenibilidad a largo plazo.
La gestión transparente de los fondos vinculados a un proyecto es una prioridad para nosotros en la Fundación Giordani. Queremos garantizar a nuestros donantes y colaboradores que el flujo de donaciones se maneja de manera adecuada y responsable.
¿Cómo manejamos los fondos de nuestros proyectos de forma responsable?
Cuando recibimos una donación privada para un proyecto, establecemos un acuerdo marco que regula de manera clara todas las obligaciones que debemos seguir. Además, elaboramos un expediente de formulación detallado, que incluye todas las acciones, objetivos, plazos, importes y resultados que se espera alcanzar en el proyecto. Todo esto nos permite garantizar un cumplimiento preciso y efectivo.
Para asegurar el seguimiento adecuado de los fondos, abrimos una cuenta bancaria específica para cada proyecto, de esta manera, los fondos se destinan directamente en el terreno según lo establecido en la normativa y el acuerdo con el financiador. Para brindar total transparencia, elaboramos informes detallados que justifican y documentan las transferencias realizadas, los tipos de cambio y todos los gastos, respaldados por facturas y documentación técnica que avala el cumplimiento de los objetivos.
Además, como parte de nuestro compromiso con la transparencia, contratamos auditores externos para revisar y validar toda nuestra justificación financiera y técnica. Esta revisión independiente garantiza la integridad y veracidad de nuestros informes. Además, si el financiador es público, el organismo correspondiente lleva a cabo una segunda auditoría externa para brindar una mayor seguridad y confianza en la gestión de los fondos.
En la Fundación Giordani, consideramos que la transparencia es la base de nuestra relación con los donantes y colaboradores, y estamos comprometidos a mantener altos estándares de rendición de cuentas en todas nuestras actividades.
Nuestro objetivo es asegurar que cada donación se utilice de manera efectiva y eficiente para lograr un impacto significativo en los proyectos que llevamos a cabo. Con esta transparencia, buscamos generar una confianza sólida y duradera con todos aquellos que apoyan nuestra causa.
La migración en el Mediterráneo se ha convertido en uno de los temas más críticos de nuestro tiempo, con una serie de desafíos que requieren una atención inmediata y acciones concretas. Desde la falta de oportunidades hasta la inseguridad política y los desastres naturales, las causas de la migración son diversas y complejas, impulsando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor.
¿Cuántas personas emigran?
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los últimos datos muestran que casi 100 personas han perdido la vida o están desaparecidas en el Mediterráneo Oriental y Central en lo que va del año 2024. Estas cifras son un sombrío recordatorio de los peligros y desafíos que enfrentan los migrantes en su viaje hacia la seguridad y la esperanza.
¿Cuáles son las causas principales de las migraciones?
Las causas de la migración son multifacéticas y van desde la falta de oportunidades económicas hasta la persecución política y los conflictos armados. La búsqueda de una vida mejor y la huida de condiciones precarias en los países de origen son factores clave que impulsan a las personas a embarcarse en travesías peligrosas en busca de un futuro más prometedor.
¿Cuáles son las consecuencias de la migración?
Las consecuencias de la migración pueden ser devastadoras tanto para los migrantes como para las comunidades de acogida. Desde la pérdida de vidas en el mar hasta la separación de familias y la explotación de migrantes, el impacto de la migración se extiende mucho más allá de las fronteras geográficas, afectando profundamente a la sociedad en su conjunto.
Es imperativo abordar estos riesgos con acciones concretas y coordinadas, garantizando la protección y el bienestar de los migrantes en su búsqueda de una vida mejor. La urgencia de esta situación demanda una respuesta global y solidaria para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas que migran:
Los mayores riesgos de la migración
Trata de personas:La falta de documentos para migrar expone a las personas a ser víctimas de tratantes que las obligan a trabajos forzados bajo amenazas o violencia, dejando cicatrices profundas en su integridad física y emocional.
Tráfico de personas:Los migrantes pueden ser abandonados por traficantes en situaciones de peligro, enfrentándose a rutas riesgosas sin recursos ni equipamiento adecuado, aumentando su vulnerabilidad ante diversos peligros.
Abuso sexual: Tanto mujeres como hombres, niños y niñas, pueden sufrir abusos sexuales durante el viaje, causando traumas profundos y generando un alarmante número de casos que requieren atención urgente.
Lesiones y enfermedades:Las condiciones peligrosas en las rutas migratorias pueden ocasionar lesiones graves, enfermedades y deshidratación, sin acceso a atención médica oportuna, poniendo en riesgo la vida de los migrantes.
Discriminación y xenofobia: Los migrantes pueden enfrentarse a discriminación y maltrato por parte de grupos que los consideran una amenaza, sufriendo insultos, agresiones físicas y otras formas de violencia.
Separación familiar:La migración sin documentos puede llevar a la separación de familias, exponiendo a los niños a centros de detención con condiciones precarias o a ser víctimas de explotación por parte de grupos criminales.
Imposibilidad de cubrir necesidades básicas:Durante el viaje, las familias pueden sufrir hambre, sed y falta de refugio seguro, quedando incomunicadas y sin acceso a ayuda o apoyo.
Desapariciones: La migración irregular conlleva riesgos de accidentes, violencia y abusos, dejando a muchas personas en la desesperación y la incertidumbre sobre el paradero de sus seres queridos, sin recursos para buscarlos.
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la migración?
Las causas y consecuencias de la migración están estrechamente entrelazadas. Las condiciones adversas en los países de origen impulsan a las personas a buscar seguridad y oportunidades en otros lugares, lo que a su vez desencadena una serie de desafíos sociales, económicos y humanitarios tanto para los migrantes como para las comunidades receptoras.
Migración irregular
La migración irregular, caracterizada por travesías peligrosas y la falta de documentos legales, es a menudo el resultado de la falta de vías seguras y regulares para migrar. La desesperación y la falta de alternativas empujan a muchos migrantes a recurrir a medios riesgosos y clandestinos para alcanzar sus destinos deseados.
En definitiva, la migración en el Mediterráneo es un fenómeno complejo que exige una respuesta global y coordinada. Desde la creación de vías seguras y legales para migrar hasta el abordaje de las causas subyacentes de la migración, es esencial trabajar juntos para garantizar la protección y el bienestar de los migrantes y las comunidades de acogida.
Algunas páginas importantes:
LA RUTA DEL MEDITERRÁNEOProyecto inmigrantes desaparecidos |
El Proyecto Migrantes Desaparecidos documenta casos de personas migrantes, independientemente de su estatus legal, que han fallecido en el proceso migratorio hacia un destino internacional. Como la recopilación de información es un reto, los datos deben considerarse como una estimación mínima del verdadero número de vidas perdidas durante la migración. En la mayoría de los casos, las ubicaciones son aproximadas. Cada número representa a una persona, así como a la familia y la comunidad que deja atrás.
Caminando fronteras|
El trabajo en red con las personas migrantes ha permitido proteger el derecho más preciado: el Derecho a la Vida. Este organización cuenta con un número de alerta las 24 horas, los 365 días del año para todas las personas cuya vida peligra en el mar. Nuestra labor ha permitido proteger la vida a más de 197.000 personas en las rutas marítimas de la Frontera Occidental Euroafricana. Monitoreo derecho a la vida 2023