El Poder del Pacto Ético-Político

El Poder del Pacto Ético-Político

Las elecciones europeas son una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de la ética y la responsabilidad personal en el ámbito político. A menudo, en estos tiempos de votaciones, se busca el equilibrio entre el compromiso ciudadano y la integridad ética. Quisiera compartir una reflexión basada en la experiencia de Tommaso Sorgi, un político que entendió profundamente la necesidad de mantener la política separada de las afiliaciones eclesiales y partidistas, así lo expresaba Antonio María Baggio para la revista Cittá Nuova. Tommaso Sorgi, diputado italiano por tres legislaturas, en sus años de servicio público, evitó siempre participar en reuniones de la comunidad de los Focolares a la que pertenecía, durante las elecciones, especialmente si eran públicas. Su razón era clara: no quería que su pertenencia a una comunidad religiosa influyera en las opciones políticas de los demás. Según Sorgi, «la elección de la orientación política debe ser siempre personal, responsable, laica, hecha en conciencia y no por obediencia». Estas palabras resuenan hoy más que nunca, recordándonos que cada ciudadano debe decidir su voto basado en una reflexión personal y ética, no en presiones externas. Inspirado por experiencias como la de Sorgi, surgió la idea del «pacto ético-político». Este concepto propone que un grupo de ciudadanos activos puede unirse para apoyar a uno o varios candidatos, colaborando en la creación de su programa y acompañándolos durante su mandato. Este apoyo no se limita a la fidelidad ciega, sino que incluye la crítica constructiva y el compromiso con la transparencia y el bien común. El pacto ético-político se distingue por su carácter inclusivo y su alejamiento de los intereses partidistas. Los ciudadanos que forman parte de este pacto no actúan como fieles de una religión, sino como individuos comprometidos con los principios éticos más elevados. La fe puede inspirar estos valores, pero las decisiones concretas sobre cómo aplicarlos deben ser fruto de un diálogo abierto y laico, permitiendo la diversidad de opiniones y estrategias. Este enfoque tiene una virtud particular, que Tommaso Sorgi llamó «castidad política». Esta castidad no se refiere a la abstinencia física, sino a la transparencia y al desapego del interés propio en la esfera pública. En esencia, es la capacidad de actuar en política con una integridad que trasciende los intereses individuales y partidistas, buscando siempre el bien común a través del diálogo y el compromiso crítico y constructivo. Para quienes se presentan como candidatos o votan en las elecciones europeas, este pacto ético-político ofrece una guía valiosa. No se trata de un simple intercambio de favores, sino de un compromiso genuino con la mejora de nuestra sociedad. Como ciudadanos europeos, tenemos la responsabilidad de participar activamente en el proceso democrático, apoyando a aquellos candidatos que demuestren un verdadero compromiso con la ética y la transparencia.

En breve

Trabajo en equipo o en grupo

Trabajo en equipo o en grupo

El trabajo en equipo es el proceso a través del cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea, con dimensiones primarias que influyen en la selección, la capacitación y los enfoques de diseño para mejorar el trabajo en equipo en entornos del mundo real.¹

El término «trabajo en equipo» ha adornado innumerables carteles motivadores y ha sido inscrito en las paredes de oficinas alrededor del mundo. Sin embargo, aunque el trabajo en equipo suele ser fácil de observar, es algo más difícil de describir y aún más difícil de realizar. En un nivel amplio, el trabajo en equipo es el proceso mediante el cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea. Se refiere a las actividades a través de las cuales los aportes del equipo se traducen en resultados del equipo, como la efectividad y la satisfacción del equipo.

El trabajo en equipo

Para comprender plenamente el trabajo en equipo, es esencial examinar la investigación fundamental que sustenta nuestra comprensión actual. Los estudios iniciales se centraron en cómo los grupos humanos operan y colaboran, destacando la importancia de la comunicación efectiva, la cohesión del grupo y el liderazgo.

Procesos de equipo

Con el tiempo, la investigación sobre el trabajo en equipo ha evolucionado significativamente. Los primeros modelos eran relativamente simples, enfocándose principalmente en las interacciones básicas entre los miembros del equipo. Sin embargo, con el avance de la psicología organizacional y las teorías de gestión, se han desarrollado modelos más complejos que consideran múltiples dimensiones del trabajo en equipo.

Dimensiones principales de trabajo

  1. Comunicación: Es esencial para coordinar las acciones y asegurarse de que todos los miembros están en la misma página.
  2. Cohesión: La capacidad de un equipo para mantenerse unido y trabajar en armonía.
  3. Roles y Normas: La definición clara de roles y la adhesión a las normas establecidas facilita la cooperación y la eficiencia.
  4. Liderazgo: Un liderazgo eficaz guía al equipo, resuelve conflictos y mantiene la motivación alta.
  5. Gestión de Conflictos: La capacidad de manejar desacuerdos de manera constructiva es crucial para mantener la funcionalidad del equipo.

Estrategias para mejorar el trabajo en equipo

Selección Seleccionar a los miembros adecuados para un equipo es el primer paso para garantizar su éxito. Los individuos deben poseer no solo habilidades técnicas, sino también habilidades interpersonales que faciliten la colaboración y el entendimiento mutuo. Capacitación La capacitación efectiva puede mejorar significativamente el trabajo en equipo. Programas de capacitación centrados en habilidades de comunicación, resolución de conflictos y dinámicas de grupo pueden preparar a los equipos para enfrentar desafíos y trabajar de manera más cohesiva.  Diseño El diseño del equipo y del entorno de trabajo también juega un papel crucial. Equipos bien diseñados, con roles claramente definidos y objetivos comunes, tienen más probabilidades de tener éxito.

Aplicaciones prácticas en el mundo real

Las investigaciones sobre el trabajo en equipo tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores, incluyendo el tercer sector, donde las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro dependen en gran medida de equipos efectivos para alcanzar sus objetivos.

Trabajo en equipo en el tercer sector

En el tercer sector, el trabajo en equipo es fundamental para la implementación de proyectos comunitarios, campañas de recaudación de fondos y programas de desarrollo. Las organizaciones en este sector a menudo enfrentan desafíos únicos, como recursos limitados y necesidades diversas de los beneficiarios. Por lo tanto, la capacidad de los equipos para trabajar de manera efectiva y eficiente es crucial para el éxito.

En pocas palabras:

El trabajo en equipo es más que un término de moda; es una disciplina compleja y multifacética que requiere una comprensión profunda y un enfoque estratégico para ser eficaz. A través de la selección adecuada, la capacitación continua y el diseño cuidadoso de equipos, las organizaciones pueden traducir los aportes de sus miembros en resultados significativos y satisfactorios. En sectores como el tercer sector, donde el impacto social es primordial, el trabajo en equipo no solo es beneficioso, sino esencial para el logro de los objetivos organizacionales.

¿Cuáles son las diferencias entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo?

El trabajo en grupo y el trabajo en equipo son términos que frecuentemente se usan indistintamente, pero tienen definiciones diferentes y se desarrollan de diferentes maneras en el entorno laboral, especialmente en ONG y Fundaciones.  

  •  Trabajo en Grupo –> objetivos individuales

En el trabajo en grupo, los objetivos individuales son la prioridad, y la interacción entre los miembros no es crucial para la consecución de las tareas. Cada miembro trabaja de manera autónoma y su desempeño no depende directamente de la colaboración con otros.

Ejemplo de Trabajo en Grupo en una ONG

Imaginemos una campaña de recaudación de fondos en una ONG. Un equipo de diez voluntarios tiene la tarea de conseguir 100 donaciones. A cada voluntario se le asignan diez donaciones para conseguir de manera individual, sin necesidad de interactuar con el resto del grupo. Este es un claro ejemplo de trabajo en grupo. Aunque todos los voluntarios están trabajando hacia un objetivo común de recaudar fondos, cada uno realiza su tarea de manera independiente y utiliza las mismas herramientas para lograr sus metas individuales.

  • Trabajo en Equipo –> objetivos comunes

Por otro lado, el trabajo en equipo se caracteriza por tener objetivos comunes, y todas las tareas están interrelacionadas, lo que hace indispensable una buena coordinación. En este contexto, la colaboración y la comunicación continua son esenciales para el éxito del proyecto.

Ejemplo de Trabajo en Equipo en una Fundación

Consideremos ahora un proyecto de desarrollo comunitario en una Fundación. En este equipo, un coordinador de proyecto está en contacto con la comunidad beneficiaria y transmite al resto del equipo las necesidades y objetivos del proyecto. Un especialista en educación se encarga de diseñar programas educativos, que serán validados por un experto en salud pública para asegurar que los contenidos también promuevan prácticas saludables.

Ambos envían sus requerimientos a un diseñador gráfico del equipo, quien debe crear materiales visuales que previamente ha discutido y ajustado con el coordinador del proyecto. Este es un claro ejemplo de trabajo en equipo. La interacción y la coordinación son constantes. Cada miembro contribuye al objetivo común y los errores o aciertos de cada uno afectan significativamente al proyecto en su totalidad.

 

Importancia de la Diferenciación:

Entender la diferencia entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo es crucial para la gestión efectiva de proyectos y recursos humanos en ONG y Fundaciones. Mientras que el trabajo en grupo puede ser adecuado para tareas que no requieren interacción, el trabajo en equipo es esencial para proyectos que demandan una colaboración estrecha y una coordinación detallada.

Aplicaciones Prácticas

1. Distribución de Tareas: En proyectos que requieren autonomía y tareas independientes, el trabajo en grupo puede ser la mejor opción. Por ejemplo, campañas de sensibilización donde cada voluntario trabaja en diferentes localidades para distribuir folletos o realizar charlas informativas. 2. Proyectos Complejos: Para proyectos que requieren múltiples especialidades y una estrecha colaboración, el trabajo en equipo es imprescindible. Un claro ejemplo son los programas integrales de desarrollo comunitario, donde la coordinación entre educadores, trabajadores sociales, y expertos en salud es clave para el éxito.

 En pocas palabras

Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo tienen sus propias ventajas y aplicaciones específicas, especialmente en el contexto de ONG y Fundaciones. La clave está en identificar cuál de estos enfoques es más adecuado para cada situación. Un manejo adecuado de ambos conceptos puede mejorar significativamente la eficiencia y efectividad en el entorno de trabajo, garantizando así el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades a las que se sirve.

  1. Driskell, J., Salas, E. y Driskell, T. (2018). Fundamentos del trabajo en equipo y la colaboración. Psicólogo estadounidense , 73, 334–348. https://doi.org/10.1037/amp0000241 .

 

Paella solidaria en Sevilla

Paella solidaria en Sevilla

La paella solidaria es mucho más que un plato delicioso; es el símbolo de la unión y la generosidad de una comunidad. Al reunirse alrededor de este manjar, no solo se comparte sabores exquisitos, sino que también extendemos la mano a aquellos que más lo necesitan. Cada cucharada es un gesto de amor y compromiso con el proyecto La Casa de Acogida Chiara Luce, donde la solidaridad brilla con luz propia. 

La comunidad de los Focolares celebraron su 80 aniversario con un evento único. Al reunirse no solo recordaron y recorrieron su propia historia sino que lo hicieron con una paella solidaria. La forma de expresar el agradecimiento y generosidad al Carisma de la fraternidad. Cada plato servido fue un gesto de apoyo al proyecto: Casa de Acogida Chiara Luce, donde la esperanza y la ayuda se entrelazan para cambiar vidas. Para algunos que aún no conocían  el proyecto del piso de Chiara Luce, se los presentó de manera breve al que iría destinado el dinero de la paella. Se expresó el deseo de que hubiera más personas voluntarias . Al terminar el día y de compartir una hermosa tarde de sobremesa. También se informó la suma de lo recaudado: 500 euros. Asimismo se le dio a la parroquia una donación, agradecidos del cariño con el que les reciben siempre. Este día sella la idea de que al compartir con los demás, ya sea tiempo, recursos o experiencias, enriquecemos nuestras vidas y fomentan la solidaridad y el apoyo mutuo en la comunidad.

En tiempo de posverdad

En tiempo de posverdad

¿Qué son los Fake New?

Consciente del impacto nocivo de la desinformación en la integridad democrática y la cohesión social, la Federación Internacional de Periodistas ha decidido emprender la elaboración de una publicación especializada. Esta obra, concebida como una guía fundamental, no solo estará dirigida a periodistas, sino también al público en general.

Su objetivo es claro: proporcionar herramientas para identificar, evitar la propagación y desacreditar las noticias falsas.

Es imperativo comprender que el fenómeno de las Fake News no solo afecta el ámbito informativo, sino que también socava los fundamentos de la sociedad en su totalidad. Es por ello que tanto periodistas como ciudadanos deben ser conscientes de su responsabilidad en la lucha contra este flagelo. Este desafío exige un abordaje multidimensional, que tome en consideración sus implicaciones políticas, sociales y culturales Algunas personas que comparten noticias falsas en las redes sociales en realidad creen que están ayudando al mundo. La desinformación es el principal riesgo al que se enfrenta la sociedad en los próximos dos años, según el Foro Económico Mundial. Este año, con la celebración de elecciones clave en Estados Unidos, Reino Unido y muchos otros países, cabe esperar una avalancha de desinformación política. Parte de este material se distribuye a través de publicidad de pago en las redes sociales, como los vídeos «deep fake» del primer ministro británico Rishi Sunak, generados por inteligencia artificial. Sin embargo, sabemos que gran parte de la difusión de material falso se debe a las acciones individuales de los usuarios de las redes sociales. Un ejemplo claro son las elecciones en EEUU. En este momento el país transita el proceso para elegir presidente el próximo mes de noviembre y desde ya las tecnologías como la inteligencia artificial están haciendo de las suyas.

La desinformación como afirma Roberto Rodríguez Andrés es un fenómeno intencional y manipulador que implica la difusión de información engañosa con el objetivo de influir en la opinión pública. Se caracteriza por el empleo de mentiras por comisión, utilizando los medios de comunicación como vehículos para propagar su mensaje. Además, la desinformación se utiliza como arma de guerra para desprestigiar y atacar a un adversario. Estas características guían su naturaleza y delimitan su alcance, proporcionando una base para comprender y abordar este fenómeno en diversos contextos.

A modo de píldora te dejamos con Guadalupe Nogués:

Pensar con el otro

Las fake news, surgidas al albor de las nuevas tecnologías y de las redes sociales —que amplifican su impacto— están, desafortunadamente, de moda. La mejor manera de hacer frente a los argumentos falaces es desarrollar el pensamiento crítico para analizar lo que leemos, escuchamos o vemos antes de darlo como verdadero.  

Cómo hablar con otros que piensan distinto:

https://www.youtube.com/watch?v=ESwDIXXyh_Y Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos sido maestros en el arte de la charla. Desde las conversaciones alrededor de un fogón hasta los debates en las plazas, hemos encontrado en el diálogo un espacio para compartir, aprender y, sobre todo, para entender al otro. En un mundo marcado por divisiones y polarizaciones, Guadalupe Nogués nos ofrece una invitación a redescubrir el valor de la conversación genuina y el placer de pensar en conjunto, incluso cuando nuestras opiniones difieren. Guadalupe Nogués, bióloga de profesión, no se limita solo a la investigación y la enseñanza. Su labor se extiende a la comunicación científica y la reflexión sobre temas clave como la posverdad y las políticas públicas desde una perspectiva científica. Todo esto lo condensa magistralmente en su libro «Pensar con otros». Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad (2018), donde nos ofrece herramientas para navegar en un mundo donde la verdad parece cada vez más esquiva. Esta charla, presentada en un evento TEDx, nos recuerda que el intercambio de ideas es esencial para el progreso y la cohesión social. En un formato independiente pero inspirado en los principios de TED, Guadalupe Nogués nos brinda una mirada fresca y urgente sobre la importancia de mantener vivos los espacios de diálogo en nuestra sociedad. Y para concluir desde otro ángulo Osvaldo Barreneche, habla sobre el diálogo cultural: «está abierto a todos aquellos que reconocen la urgencia de enfrentar los desafíos que se nos presentan, con el fin de forjar un pensamiento y una doctrina basados en la fraternidad universal (o «sorfraternidad universal» para destacar su componente inclusivo) en los diversos ámbitos de la cultura. Es importante subrayar que esto no implica homogeneidad, sino todo lo contrario. Se trata de un discurso plural que acoge una variedad de pensamientos y perspectivas, fomentando así un intercambio enriquecedor de ideas».  

Uno de los temas más critico en estos tiempo

Uno de los temas más critico en estos tiempo

La migración en el Mediterráneo se ha convertido en uno de los temas más críticos de nuestro tiempo, con una serie de desafíos que requieren una atención inmediata y acciones concretas. Desde la falta de oportunidades hasta la inseguridad política y los desastres naturales, las causas de la migración son diversas y complejas, impulsando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor.  

¿Cuántas personas emigran?

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los últimos datos muestran que casi 100 personas han perdido la vida o están desaparecidas en el Mediterráneo Oriental y Central en lo que va del año 2024. Estas cifras son un sombrío recordatorio de los peligros y desafíos que enfrentan los migrantes en su viaje hacia la seguridad y la esperanza.  

¿Cuáles son las causas principales de las migraciones?

Las causas de la migración son multifacéticas y van desde la falta de oportunidades económicas hasta la persecución política y los conflictos armados. La búsqueda de una vida mejor y la huida de condiciones precarias en los países de origen son factores clave que impulsan a las personas a embarcarse en travesías peligrosas en busca de un futuro más prometedor.

¿Cuáles son las consecuencias de la migración?

Las consecuencias de la migración pueden ser devastadoras tanto para los migrantes como para las comunidades de acogida. Desde la pérdida de vidas en el mar hasta la separación de familias y la explotación de migrantes, el impacto de la migración se extiende mucho más allá de las fronteras geográficas, afectando profundamente a la sociedad en su conjunto. Es imperativo abordar estos riesgos con acciones concretas y coordinadas, garantizando la protección y el bienestar de los migrantes en su búsqueda de una vida mejor. La urgencia de esta situación demanda una respuesta global y solidaria para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas que migran:

Los mayores riesgos de la migración

  • Trata de personas: La falta de documentos para migrar expone a las personas a ser víctimas de tratantes que las obligan a trabajos forzados bajo amenazas o violencia, dejando cicatrices profundas en su integridad física y emocional.
  • Tráfico de personas: Los migrantes pueden ser abandonados por traficantes en situaciones de peligro, enfrentándose a rutas riesgosas sin recursos ni equipamiento adecuado, aumentando su vulnerabilidad ante diversos peligros.
  • Abuso sexual: Tanto mujeres como hombres, niños y niñas, pueden sufrir abusos sexuales durante el viaje, causando traumas profundos y generando un alarmante número de casos que requieren atención urgente.
  • Lesiones y enfermedades: Las condiciones peligrosas en las rutas migratorias pueden ocasionar lesiones graves, enfermedades y deshidratación, sin acceso a atención médica oportuna, poniendo en riesgo la vida de los migrantes.
  • Discriminación y xenofobia: Los migrantes pueden enfrentarse a discriminación y maltrato por parte de grupos que los consideran una amenaza, sufriendo insultos, agresiones físicas y otras formas de violencia.
  • Separación familiar: La migración sin documentos puede llevar a la separación de familias, exponiendo a los niños a centros de detención con condiciones precarias o a ser víctimas de explotación por parte de grupos criminales.
  • Imposibilidad de cubrir necesidades básicas: Durante el viaje, las familias pueden sufrir hambre, sed y falta de refugio seguro, quedando incomunicadas y sin acceso a ayuda o apoyo.
  • Desapariciones: La migración irregular conlleva riesgos de accidentes, violencia y abusos, dejando a muchas personas en la desesperación y la incertidumbre sobre el paradero de sus seres queridos, sin recursos para buscarlos.

 

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la migración?

Las causas y consecuencias de la migración están estrechamente entrelazadas. Las condiciones adversas en los países de origen impulsan a las personas a buscar seguridad y oportunidades en otros lugares, lo que a su vez desencadena una serie de desafíos sociales, económicos y humanitarios tanto para los migrantes como para las comunidades receptoras.

Migración irregular

La migración irregular, caracterizada por travesías peligrosas y la falta de documentos legales, es a menudo el resultado de la falta de vías seguras y regulares para migrar. La desesperación y la falta de alternativas empujan a muchos migrantes a recurrir a medios riesgosos y clandestinos para alcanzar sus destinos deseados.

En definitiva, la migración en el Mediterráneo es un fenómeno complejo que exige una respuesta global y coordinada. Desde la creación de vías seguras y legales para migrar hasta el abordaje de las causas subyacentes de la migración, es esencial trabajar juntos para garantizar la protección y el bienestar de los migrantes y las comunidades de acogida.

Algunas páginas importantes:

LA RUTA DEL MEDITERRÁNEO Proyecto inmigrantes desaparecidos | El Proyecto Migrantes Desaparecidos documenta casos de personas migrantes, independientemente de su estatus legal, que han fallecido en el proceso migratorio hacia un destino internacional. Como la recopilación de información es un reto, los datos deben considerarse como una estimación mínima del verdadero número de vidas perdidas durante la migración. En la mayoría de los casos, las ubicaciones son aproximadas. Cada número representa a una persona, así como a la familia y la comunidad que deja atrás. Caminando fronteras| El trabajo en red con las personas migrantes ha permitido proteger el derecho más preciado: el Derecho a la Vida. Este organización cuenta con un número de alerta las 24 horas, los 365 días del año para todas las personas cuya vida peligra en el mar. Nuestra labor ha permitido proteger la vida a más de 197.000 personas en las rutas marítimas de la Frontera Occidental Euroafricana.  Monitoreo derecho a la vida 2023