Teoría del Cambio

Teoría del Cambio

¿Qué es la Teoría del Cambio?

La teoría del cambio es una metodología que nos permite visualizar y explicar de manera lógica cómo esperamos que un proyecto o programa genere un cambio social a largo plazo. Es como un mapa que traza el camino desde nuestras acciones iniciales hasta el impacto deseado, identificando los pasos intermedios y los supuestos que sustentan cada uno de ellos. En esencia, la teoría del cambio nos ayuda a responder a la pregunta: ¿Cómo esperamos que nuestras acciones produzcan el cambio que buscamos?

¿Quién creó la Teoría del Cambio?

La Teoría del Cambio, un concepto desarrollado por la destacada socióloga Carol Weiss, ha revolucionado la forma en que evaluamos y diseñamos programas sociales. Weiss, cuya influencia se extiende desde la academia hasta la esfera política, reconoció la necesidad de un marco conceptual que permitiera comprender de manera más profunda cómo las intervenciones generan cambios sociales. La Teoría del Cambio nos invita a pensar de manera sistemática sobre los procesos causales que subyacen a un programa. Al mapear los pasos necesarios para alcanzar un objetivo a largo plazo, los diseñadores de programas pueden identificar los supuestos críticos que sustentan sus intervenciones. Esta claridad conceptual no solo facilita la evaluación del programa, sino que también permite adaptar las estrategias a medida que se obtiene nueva información.  

Herramienta clave para la evaluación y planificación

  • Diagramas de lógica: Representaciones visuales de la teoría del cambio que muestran las relaciones causales entre las diferentes etapas del proceso.
  • Matrices de resultados: Tablas que detallan los indicadores de desempeño para cada nivel de resultado, desde las actividades hasta el impacto a largo plazo.
  • Análisis de brechas: Identificación de las diferencias entre la situación actual y la situación deseada, lo que permite priorizar las acciones necesarias.
  • Evaluación de procesos: Recopilación de información sobre la implementación de las actividades y los factores que influyen en su éxito.
  • Evaluación de resultados: Medición del impacto de las intervenciones en los indicadores establecidos.

5 Tips para crear una Teoría del Cambio efectiva

     

¿Para quién es la teoría del Cambio?

La teoría del cambio es una herramienta flexible que se aplica en diversos contextos para generar cambios positivos y sostenibles. Algunos de los ámbitos más comunes incluyen:

  • Desarrollo social: Reducción de la pobreza, mejora de la educación, promoción de la salud y protección del medio ambiente.
  • Sector empresarial: Implementación de estrategias de sostenibilidad, medición del impacto social y ambiental, y fomento de la innovación.
  • Sector público: Diseño y evaluación de políticas públicas, mejora de la prestación de servicios y promoción de la participación ciudadana.
  • Investigación y academia: Análisis de procesos de cambio social, evaluación de programas y desarrollo de nuevas teorías.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la teoría del cambio se utiliza para diseñar programas de prevención de enfermedades crónicas, identificando los factores de riesgo y los cambios de comportamiento necesarios para reducir su incidencia. En el sector empresarial, una empresa podría utilizar esta herramienta para evaluar el impacto de sus iniciativas de responsabilidad social, como programas de voluntariado o inversiones en comunidades locales.

Finalmente, la teoría del cambio es una herramienta valiosa para cualquier persona u organización que busque generar un impacto positivo en la sociedad. Al proporcionar un marco conceptual claro y estructurado, facilita la planificación, implementación y evaluación de iniciativas de cambio.

Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica

Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica! Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

En el marco de la tercera fase del proyecto MediterraNEW El pasado lunes 9 de septiembre comenzó el Curso de Formación Online: “Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica”. A través del mismo se invita a jóvenes y profesionales a participar en una experiencia enriquecedora orientada a promover la inclusión social en la región del Mediterráneo y a fomentar intercambios entre África y Europa. Esta innovadora iniciativa está impulsada por los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H y tiene como objetivo dotar a los participantes de las habilidades esenciales para diseñar proyectos sociales de gran impacto y sostenibilidad. ACCEDER AL CALENDARIO

¿Quién puede participar?

Aunque los principales participantes incluyen al personal y voluntarios de las organizaciones asociadas, la formación está abierta a un público más amplio, incluyendo:

  •  Personas ya involucradas en el tema o que quieran formarse en ello
  • Oficinas regionales de desarrollo de proyectos
  • Centros juveniles y coordinadores de diálogo
  • Educadores, jóvenes profesionales y personal de otras organizaciones sociales interesados en mejorar sus habilidades.

 

Objetivos de la formación

  • Aprender a mejorar la sostenibilidad de sus organizaciones y aumentar la inclusión juvenil.
  •  Desarrollar una mentalidad estratégica para el diseño de proyectos.
  • Fortalecer la capacidad de preparar propuestas de proyectos de alta calidad.
  • Adquirir habilidades para actuar como multiplicadores, compartiendo conocimientos dentro de sus redes.
  • Identificar necesidades formativas adicionales para futuras oportunidades de aprendizaje.
  • Mejorar la capacidad de crear redes y colaboraciones efectivas.

Estructura del curso

  • Fase 1 (2 sesiones): Introducción a la planificación estratégica y al diseño de proyectos, explorando los conceptos generales y su interconexión.
  • Fase 2 (4 sesiones): Profundización en la evaluación de proyectos, el impacto y la incidencia, enfocándose en cómo influir en las instituciones locales e internacionales.
  • Fase 3 (5 sesiones): Análisis detallado de las fases individuales de la elaboración de proyectos, proporcionando oportunidades de aprendizaje práctico.

Idioma y accesibilidad

La formación se llevará a cabo principalmente en italiano y habrá traducción de los módulos en inglés, francés, español, croata, portugués y árabe.


Logística del curso

Horario: Las primeras dos fases se llevarán a cabo en horario vespertino, de 19:15 a 21:15 (CET), mientras que la tercera fase será por la tarde, de 13:45 a 15:45 (CET).


Plataforma:

Las sesiones se realizarán a través de Zoom, con materiales y grabaciones disponibles en una carpeta compartida en Drive.


Costos y registro

La formación es gratuita para el personal y voluntarios de las organizaciones asociadas a los proyectos M.E.D.I.T.erraNEW e AFR.E.S.H. También es gratuita para participantes de países no pertenecientes a la UE. Para otros participantes europeos no afiliados a las organizaciones asociadas, se requiere una tarifa nominal de €15. Los detalles sobre el registro y el pago se proporcionarán al inscribirse.  


Certificación

Los participantes que asistan al menos al 80% de las sesiones recibirán un certificado de participación emitido por New Humanity. Además, los participantes menores de 30 años recibirán un certificado Youthpass validado por la Unión Europea.

¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar en la formación online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica!

Regístrate aquí antes de que se cierren las plazas.

El plazo para inscribirse termina el próximo lunes 16 de septiembre. Únete a nosotros para construir un futuro mejor para los jóvenes del Mediterráneo a través del Curso de Formación Online: Diseño de Proyectos y Planificación Estratégica.

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS EN EL TERCER SECTOR

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS EN EL TERCER SECTOR

AAPP- Administraciones Públicas. CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPES- Confederación Empresarial Española de Economía Social. ESADE- Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. FLV- Fundación Luís Vives. FSE- Fondo Social Europeo. GD- Grupo de discusión. INJUVE- Instituto de la Juventud. IRPF- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. IVA- Impuesto sobre el Valor añadido. MMSS- Movimientos Sociales. ONG- Organizaciones No Gubernamentales. PAH- Plataforma de Afectados por la Hipoteca. PETSAS– Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. POAS- Plataformas de ONG de Acción Social. PTS- Plataforma del Tercer Sector. PVE- Plataforma del Voluntariado de España. RSC- Responsabilidad Social Corporativa. RSE- Responsabilidad Social Empresarial. TIC- Tecnología de la Información y la Comunicación. TSAS- Tercer Sector de Acción Social. UE- Unión Europea. UTE- Unión Temporal de Empresas.

La esencia de la colaboración

La esencia de la colaboración

Tradicionalmente, la noción de «trabajar para el otro» se ha asociado con acciones asistencialistas, donde un grupo o individuo con mayores recursos o poder provee ayuda a aquellos en situación de vulnerabilidad. Si bien estas acciones pueden ser necesarias y loables, a menudo se limitan a paliar las necesidades inmediatas sin abordar las causas estructurales de la desigualdad. En contraste, «trabajar con el otro» implica un enfoque más horizontal y participativo. Se trata de reconocer la capacidad y el valor de cada persona, y de construir juntos soluciones duraderas a los problemas comunes. Esta visión de la fraternidad se basa en el diálogo, la escucha activa, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.   Un ingrediente clave para la transformación social: La fraternidad, entendida como colaboración entre iguales, no solo es un valor deseable en sí mismo, sino que también es un ingrediente fundamental para la transformación social. Al trabajar juntos, podemos:

  • Fortalecer el tejido social: La colaboración genera confianza, solidaridad y sentido de comunidad, elementos esenciales para construir sociedades más justas y resilientes.
  • Empoderar a las personas: Cuando las personas se sienten parte de un proceso de cambio, se sienten más capaces de tomar las riendas de su propio destino y contribuir al bien común.
  • Encontrar soluciones innovadoras: La diversidad de perspectivas y experiencias que aporta la colaboración puede conducir a soluciones más creativas y efectivas a los problemas complejos.
  • Promover la justicia social: La fraternidad nos impulsa a luchar por una sociedad más equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente.

Un llamado a la acción

Es nuestra invitación a poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día. Todos podemos contribuir a la transformación social desde nuestro propio ámbito de acción, ya sea en el trabajo, en la comunidad, en la familia o en la escuela.  

Acciones para poner la fraternidad en acción:

  • Ser un buen oyente: Mostrar interés genuino en las ideas y experiencias de los demás.
  • Ofrecer ayuda sin esperar nada a cambio: Colaborar desinteresadamente con aquellos que lo necesitan.
  • Celebrar los logros colectivos: Reconocer el valor del trabajo en equipo y la colaboración.
  • Promover el diálogo intercultural: Abrirse a diferentes perspectivas y culturas.
  • Defender los derechos de los más vulnerables: Luchar por una sociedad más justa e inclusiva.

La fraternidad no es solo un ideal, es una práctica que podemos cultivar día a día. Al trabajar juntos con respeto, empatía y responsabilidad, podemos construir un mundo más justo, equitativo y solidario para todos.  

Recuerda:

  • La fraternidad implica pasar de una visión paternalista de «trabajar para el otro» a una visión colaborativa de «trabajar con el otro».
  • La colaboración es esencial para la transformación social, ya que fortalece el tejido social, empodera a las personas, encuentra soluciones innovadoras y promueve la justicia social.
  • Todos podemos poner en práctica la fraternidad en nuestro día a día, siendo buenos oyentes, ofreciendo ayuda desinteresada, celebrando los logros colectivos, promoviendo el diálogo intercultural y defendiendo los derechos de los más vulnerables.

Juntos, podemos construir un mundo mejor basado en la fraternidad.  

Iniciativas de paz y unidad en el Mediterráneo

Iniciativas de paz y unidad en el Mediterráneo

Segunda reunión de evaluación  del proyecto MediterraNEW

Del 30 de mayo al 2 de junio tuvo lugar en Castel Gandolfo (Roma) la segunda de las tres reuniones de evaluación de los trabajos, previstas en el marco del proyecto Erasmus + «M.E.D.I.T.erraNEW» con la participación de educadores socios del proyecto procedentes de Francia, España, Italia, Croacia, Egipto y Líbano. El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un intercambio pedagógico entre asociaciones de países de la cuenca mediterránea que trabajan con jóvenes de entre 13 y 17 años, con especial atención a los menores de origen inmigrante, con el fin de renovar y reforzar los programas educativos de forma multidisciplinar e integrada y ponerlos en práctica en beneficio de los jóvenes que están en contacto con sus organizaciones.   Durante la reunión, las sesiones de trabajo para la presentación e intercambio de metodologías, se iniciaron con el área de integración de menores de origen migratorio y la presentación por parte de Azione Famiglie Nuove del proyecto «Fare Sistema Oltre l’Accoglienza» (FSOA), un programa de inclusión sociolaboral. Fueron relevantes los testimonios de Steve, educador de Casa Ismaele, en Calabria  y Mamhou, un joven acogido anteriormente en el centro , que destacaron aspectos fundamentales como la importancia de la acogida, la aceptación de las diferencias, la construcción de redes de apoyo en la zona y, sobre todo, un enfoque de intervención personalizado para cada menor extranjero acogido, con el que se lleva a cabo un pacto educativo individualizado, herramienta apreciada por todos los educadores presentes. De las narraciones se constató cómo el conocimiento del otro se convierte en la superación de prejuicios y estereotipos y en la base para la puesta en marcha de una inclusión efectiva. También se destacó la eficacia de la metodología peer-to-peer llevada a cabo por los jóvenes extranjeros ya integrados en comparación con sus compañeros. A continuación se presentaron programas educativos sobre educación para la paz y ciudadanía activa con el proyecto internacional «Vivir la Paz» y la metodología «Seis pasos hacia una meta» (6X1) inspirada en el Aprendizaje Servicio, promovida en escuelas y otros contextos de educación informal de jóvenes en muchos países del mundo. Las herramientas pedagógicas propuestas suscitaron el trabajo compartido y el compromiso de aplicar estos métodos en diferentes contextos con la participación activa de los jóvenes, la creación de relaciones de intercambio, el diálogo y la superación de conflictos. Los testimonios de varios jóvenes embajadores de la paz representaron un momento de gran implicación, demostrando cómo la paz nace de cada individuo y parte de pequeñas acciones cotidianas que cada joven puede realizar con repercusiones amplificadas en el contexto en el que vive. Los días siguientes se dedicaron al aspecto del diálogo intercultural e interreligioso, a través de la puesta en común de metodologías y buenas prácticas que parten de la potenciación del diálogo, el respeto a las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro presente en las principales confesiones, que es «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti». Facilitado por el contexto que supuso la participación de más de 400 personas -judíos, musulmanes, sijs, hindúes bahá’ís, representantes de religiones tradicionales africanas- en el simposio internacional «Una sola familia humana», el papel de ésta en el desarrollo del diálogo, el respeto de las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro de «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti» pasó a primer plano. Se abordaron con los educadores temas de actualidad como el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el diálogo con las nuevas generaciones, la sostenibilidad económica y medioambiental. El intercambio que ha tenido lugar entre enfoques metodológicos y entre educadores de diferentes contextos socioculturales ha reforzado las competencias interculturales necesarias para el entrelazamiento de pueblos y culturas presentes en el Mediterráneo, y ha sentado las bases para una acción educativa más eficaz sobre los jóvenes, basada en un enfoque más sensible a sus necesidades y exigencias. La colaboración, el trabajo en red, el crecimiento de las organizaciones implicadas y la potenciación del diálogo intercultural e interreligioso han surgido como elementos clave para la realización de un espíritu de fraternidad y paz en la cuenca mediterránea.