Youth Voluntary service Camp 2019

Youth Voluntary service Camp 2019

Youth Voluntary service Camp 2019

Campamento de verano en Jordania

La Fundación Igino Giordani sostiene desde hace un par de años un proyecto promovido por Caritas Jordania y AMU a favor de prófugos llegados a este país, así como ciudadanos jordanos en situación de vulnerabilidad. En este momento se abre una nueva fase con la participación de jóvenes voluntarios.
Fecha: 3 de agosto al 29 de agosto de 2019 | Lugar: Al-Salt (por confirmar) | Número de participantes: 25 personas para cada grupo (voluntarios locales, Regionales y voluntarios internacionales) | Organizador local: Caritas Jordan
Youth Voluntary service Camp 2019

Plan de Acción

Programa:

El propósito de este programa es ofrecer a los jóvenes que vengan durante 15 días (cada grupo) actividades voluntarias en Jordania.

El programa está diseñado para garantizar la integración de los jóvenes en diferentes actividades, el concepto de rotación de actividades garantizará que todos los participantes participen en todas las actividades voluntarias.

El lugar del campamento es Al-Salt.

A continuación, se detallan brevemente las actividades propuestas: 

  • Actividades escolares no formales

Descripción:

Programas educativos alternativos para refugiados sirios e iraquíes y familias jordanas menos afortunadas.

Los participantes proporcionarán la asistencia necesaria a los maestros dentro de las escuelas no formales, mediante el apoyo con lecciones en inglés y la organización de actividades para los estudiantes, incluyendo juegos interactivos, talleres de arte, además de cualquier propuesta indicada por los participantes.

  • Visita de campo

Descripción:

Visitas a los hogares de familias de refugiados sirios e iraquíes.

Caritas Jordania organizará visitas diarias, dividiendo a los participantes en grupos para acudir a las diferentes viviendas. Cada grupo incluirá cuatro participantes y un voluntario en nombre de Caritas Jordania de cara a la traducción y cualquier otra ayuda que resultara necesaria.

El objetivo de esta actividad es ofrecer a los voluntarios la oportunidad de conocer a los refugiados y obtener una comprensión más profunda de sus vidas.

  • Murales

Descripción:

El programa Hostspot implementado anteriormente, incluía una contribución artística al diseñar y realizar la primera pintura en el muro de la escuela latina. El objetivo es continuar creando un mural de paz y amor para la comunidad. Los participantes se comprometerán a fomentar los valores morales en el transcurso del programa.

  • Taller de construcción de la paz

Descripción:

El taller incluirá dar relieve a los puntos más relevantes del tema de la construcción de la paz. El objetivo general de este taller es motivar a los participantes para que se conviertan en activistas por la paz dentro de sus países y tomen medidas al servicio de la paz dentro de sus comunidades. Los diferentes temas incluyen: comunicación, desarrollo del proyecto, construcción de paz y diálogos.

 Orientación:

Características de convertirse en un constructor de paz:

1. Enormidad en el servicio: Luchar hacia la excelencia en el campo del servicio con una mente abierta y optimismo completo. Además de tener la ambición de servir, crecer en humildad, solidaridad y generosidad.

 2. Tomar decisiones:– Tomar las decisiones correctas (prudencia).- Compromiso y Perseverancia (resolución).- Resiliencia, autocontrol e inteligencia emocional.- Comunión y comunicación (fraternidad, unidad y fraternidad).

3. La capacitación necesaria para los pacificadores: Quiénes somos como pacificadores y nuestras acciones.

Rol del organizador:

 Caritas Jordan: el papel clave desempeñado por Caritas Jordan se resume en ser el anfitrión del campamento, así como la planificación del programa, la supervisión, la implementación y la coordinación con las diferentes partes.
Caritas Jordan proporciona la logística necesaria, en la gestión del campamento y la coordinación de actividades.

  • Grupo

El objetivo de Caritas es construir un camino para los participantes que consta de tres fases: antes, durante y después del viaje.

«Antes»: consiste en el acompañamiento de los participantes para proporcionar una visión más profunda de la situación geopolítica del país anfitrión.

«Durante»: los voluntarios ayudarán al grupo a tener recursos para trabajar esta experiencia.

«Después «: los objetivos del viaje son llevar la experiencia y los testimonios a nuestra comunidad.

  • Visitas turísticas y turísticas

Los participantes pueden participar en visitas a los sitios arqueológicos más importantes de Jordania, incluidos el Mar Muerto y Petra.

Descargar artículo en pdf aquí: Youth-Camp2019-Action-ES-web

Noticias relacionadas

Ponte en camino con nosotros

Ponte en camino con nosotros

Ponte en camino con nosotros

105 jóvenes de 16 a 26 años se ponen en camino a Santiago de Compostela (Camino de Ría de Muros-Noia) en el marco del año Xacobeo. Con tu ayuda lograremos: 1. Asegurar la participación desde lugares distantes. 2. Facilitar que las familias con varios hermanos puedan gozar de un descuento.

Ponte en camino con nosotros

Camino a la PEJ

105 jóvenes de 16 a 26 años se ponen en camino a Santiago de Compostela (Camino de Ría de Muros-Noia), donde participarán en la Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ), como grupo organizado por el Movimiento de los Focolares, en el marco del año Xacobeo.

Se estima que las y los jóvenes llegarán a ser 14000 en Santiago. Los días previos será la oportunidad para vivir el verano descubriendo los valores intrínsecos del peregrinar a pie a Santiago, con dinámicas enmarcadas en la campaña #DareToCare (“atrévete a cuidar”) a las personas y el ambiente.

Participaremos en una experiencia de comunidad cristiana, de Iglesia. Tendrá un alcance europeo, con la presencia de jóvenes de otros países.

Son numerosas las familias y jóvenes que se enfrentan a dificultades económicas a la hora de afrontar un gasto como el que este tipo de actividad genera, a pesar de que los alojamientos serán en pabellones deportivos, con esterilla y saco.

Las donaciones puntuales son clave para poder llegar a realizar este sueño. Estimamos un costo de 5000€

Con tu ayuda lograremos:

> Asegurar la participación desde lugares distantes.

> Facilitar que las familias con varios hermanos puedan gozar de un descuento.

Además, las y los jóvenes van ahorrando y realizando actividades de recogida de fondos.

Programa de formación en los días de camino a la PEJ

¡Súmate a este proyecto joven y ponte con nosotros en Camino a la Peregrinación Europea de Jóvenes! Cualquier donativo es significativo, y lo podrás desgravar de tu declaración de la renta 2022.

Enlaces de interés:

Página oficial PEJ 2022

Noticia en la página web Movimiento de los Focolares

#DareToCare – Itinerario 2021-23

Linktree organización Grupo PEJ Focolares

 

 

Vacuna para Todos

Vacuna para Todos

Vacuna para Todos

Comenzada en junio del 2021, continúa la recaudación de fondos que promueven la adquisición de vacunas contra la enfermedad de la Covid-19 en los países más pobres. Después de las primeras ayudas en la Amazonía brasileña, donde desde la Fundación se enviaron 15.750€, (ver proyecto Vacunas para todos (1), hoy se prepara para apoyar algunas aldeas en la India rural.

Vacuna para Todos

En diciembre de 2021, el 50% de la población de la India había recibido las dos dosis de una vacuna COVID-19 y el 85% de la población había recibido al menos una dosis. Por lo tanto, la India se encuentra en una situación intermedia entre los países africanos -sólo 15 de los cuales habían alcanzado el 10% en ambas dosis administradas a sus poblaciones- y los países de altos ingresos, muchos de los cuales habían superado el 60% en ambas dosis administradas.

Sin embargo, aunque la tendencia de los avances en la vacunación en la India es positiva, la aparición de nuevas variantes del virus y las constantes situaciones de reunión entre las personas siguen haciendo que la exposición al contagio sea muy peligrosa, especialmente para las personas más vulnerables.

A pesar del enorme esfuerzo de la campaña de vacunación de la India, millones de personas en las zonas rurales del país todavía no tienen acceso a la vacuna debido a su situación de pobreza: muchos, por ejemplo, no pueden registrarse en los portales de salud pública para acceder a la vacuna, ya sea porque son analfabetos o porque no tienen conexión a internet o un teléfono móvil que pueda conectarse; Muchos no pueden hacerlo porque están enfermos o porque no tienen a nadie que los ayude a registrarse o los acompañe a las clínicas que administran las vacunas.

Esta acción forma parte de la campaña internacional «A Vacine for All» para promover el acceso universal a las vacunas anti-Covid para la población de los países de bajos ingresos y es fruto de la colaboración entre AMU – Acción para un Mundo Unido y la organización humanitaria Shanti Ashram a través de su Centro Internacional de Salud Pública e Infantil (ICPH). de Coimbador.

El objetivo del proyecto es promover una campaña de sensibilización sobre la importancia de la vacunación; identificar a las personas de mayor riesgo en situaciones de vulnerabilidad específicas (discapacidad grave, otras enfermedades ya existentes, personas de edad avanzada, familias monoparentales, minorías étnicas y familias con ingresos muy bajos) para darles prioridad en la vacunación; vacunar a 2.500 personas mediante clínicas móviles especiales (2.000 dosis serán proporcionadas por el gobierno 500 serán cubiertas por el proyecto); la cooperación con las autoridades locales de salud pública en materia de autorizaciones y procedimientos y el intercambio de datos con el sistema nacional de salud y la Organización Mundial de la Salud.

La Fundación Igino Giordani colabora con AMU en esta campaña con la recaudación de fondos hasta completar 5.000€

Educamóvil

Educamóvil

Educamóvil

Talleres de Lectoescritura

Proporcionar un entorno de seguridad y confianza, donde el niño se sienta protegido y feliz, a través de una atención adecuada a todas sus necesidades. Ofrecer una educación integral, que estimule todas las áreas del desarrollo (cognitivo, lingüístico, motor, afectivo y social).

¿Donde?: Bolivia, La Guardia, a 20km de Santa Cruz | Beneficiarios: 72 niños |Duración del proyecto: 4 meses | Modalidad: 12 talleres de 12 días | Costes por taller: 457€ |Coste total del proyecto: 5.484€ | Total recaudado: 900€
Educamovil

Educación para todos

La pandemia ha acrecentado las desigualdades en muchos aspectos, principalmente en la educación. La dificultad para acceder a dispositivos digitales y conexión a internet ha hecho que muchos niños bolivianos se hayan quedado sin recibir la educación mínima necesaria para avanzar en su desarrollo educativo.

El impacto económico y laboral ha generado un ámbito aún más precario e inestable entre las familias más vulnerables, haciendo que los niños no encuentren el espacio adecuado para su proceso de aprendizaje.

La FIG colabora con la Fundación UNISOL en Bolivia, en su tarea de fomentar el desarrollo integral de las personas, privilegiando los grupos más vulnerables de niños y sus familias, ofreciéndole las herramientas y la formación para desarrollarse como agentes de cambio para la sociedad a través sus centros Sociales:

• Centro Infantil Clara Luz – Santa Cruz es un centro educativo y de apoyo escolar que desarrolla sus acciones en las periferias de la Localidad de la Guardia – Barrio Victoria;
• Centro Rincón de Luz – Cochabamba es un centro de apoyo escolar que desarrolla sus acciones en la zona sur de la ciudad (zona en situación de carencia por servicios básicos, educación y salud).

En el 2021, se inició un proyecto de talleres de lectoescritura para reforzar la lectura y la escritura a través de sesiones individualizadas de 12 días en los Centros Sociales. Durante el taller, se les ofrece un complemento alimenticio, ya que es otra de sus necesidades más urgentes. Los talleres se realizaron con éxito.

A mitad de 2021, viendo que los niños más desfavorecidos se encontraban en las calles, solos o acompañando a sus padres mientras estos desarrollaban pequeñas actividades para lograr la manutención de la familia, se decidió salir en su búsqueda. Para poder llegar a muchos lugares se ideó una “unidad móvil”, un cuadriciclo a pedal apoyado con energía limpia (educa-móvil) que permite el acceso a los diferentes lugares de los profesores y del material necesario para llevar adelante los talleres. En sí mismo testimonia nuestro compromiso con el medio ambiente y cumple una función de apoyo en las relaciones.

Con este proceso de refuerzo se pretende que adquieran una base sólida de aprendizaje básico, que les permita dar pasos firmes en las otras áreas y así acortar la brecha de desigualdad teniendo la oportunidad de educarse y estar motivados para seguir estudiando.

Este proyecto se desarrolla en periodos de 4 meses, repetibles en función de la financiación económica que vaya llegando.

Inclusión activa y adolescentes

Inclusión activa y adolescentes

Inclusión activa y adolescentes

Inclusión activa con los adolescentes como protagonistas

En los Estatutos de la Fundación Igino Giordani se indica que una de las actividades para la consecución de los fines propios es «la realización de proyectos de apoyo e integración de colectivos necesitados». El presente proyecto se enmarca en este punto estatutario.

Inicio del proyecto: 2018 | Objetivo: Proporcionar apoyo para promover la satisfacción y bienestar de las personas con discapacidad intelectual y jóvenes en riesgo de exclusión social | Novedad: Participan como voluntarios adolescentes de distintas partes de España
Inclusión activa y adolescentes

Fomento de redes de apoyo entre grupos socialmente vulnerables y adolescentes para favorecer la inclusión social activa

Bajo este título, la Fundación Igino Giordani promueve un proyecto en colaboración con el Centro Don Orione, ubicado en Posada de Llanes (Asturias) y la Asociación ‘El Patiu’. El objetivo es favorecer la interacción de personas con discapacidad intelectual y niños y adolescentes en riesgo de exclusión social con un grupo adolescentes que comparten los objetivos de la Fundación (chicos y chicas entre 15 y 17 años, acompañados por seis adultos), a través de un programa de convivencia que fomente las relaciones interpersonales favorecedoras de una auténtica inclusión social.

La novedad de este proyecto es que participan como voluntarios, adolescentes de distintas partes de España y que a su vez se consideran beneficiarios del proyecto por la riqueza que le va a aportar esta experiencia.

Estos chicos han sido sensibles a la realidad social de estos grupos de población que sufren el riesgo de la exclusión social. Efectivamente, existen multitud de informes de ámbito nacional e internacional que muestran la magnitud del problema, que debe ser afrontado desde una visión global que contribuya al desarrollo de una sociedad más igualitaria en la que todos los miembros participen del Estado de bienestar a través de una inclusión activa. En este proceso deben comprometerse el Gobierno, los agentes públicos y privados, así como el Tercer Sector de la sociedad.

El objetivo del proyecto es proporcionar apoyo para promover la satisfacción y bienestar de las personas con discapacidad intelectual y jóvenes en riesgo de exclusión social, respondiendo a sus necesidades y deseos de relaciones interpersonales con otros jóvenes así como fomentar actitudes positivas de inclusión.

Para esto queremos:

  1. Fomentar la cultura de inclusión social.
  2. Favorecer la interacción de personas con discapacidad intelectual con los adolescentes a través de un programa de convivencia que favorezca las relaciones interpersonales.
  3. Favorecer la interacción de niños y adolescentes en riesgo de exclusión social con otros adolescentes a través de un programa de convivencia que favorezca la relación interpersonal.
  4. Estimular la socialización de ambos grupos.

A través de esta página iremos compartiendo las distintas fases del proyecto que comenzó al inicio de 2018.

En esta primera fase, los voluntarios de la Fundación realizaron reuniones con los adolescentes para escuchar sus inquietudes. Una vez analizados los problemas que detectaron, se diseñó un proyecto y unas actividades a desarrollar.

Como el tema se refería a los grupos de riesgo de exclusión social, la Fundación Igino Giordani contactó con el Centro Don Orione en Posada de Llanes, que atiende a personas con discapacidad intelectual y la Asociación ‘El Patiu’ que sigue a chicos en riesgo de exclusión social. Junto a estas asociaciones se ha perfilado el proyecto.

Hasta el mes de junio se realizarán reuniones informativas periódicas con los grupos de adolescentesen distintas ciudades, así como con sus padres/tutores para presentarles el proyecto y solicitar su permiso.