Emergencia Terremoto Turquía y Siria

Emergencia Terremoto Turquía y Siria

Emergencia Terremoto Turquía y Siria

Ayuda humanitaria

Colabora con los damnificados del terremoto

Emergencia Terremoto Turquía y Siria

Devastador Terremoto en Turquía y Siria

Todo es necesario en esta primera fase de la emergencia, empezando por la asistencia sanitaria y los alimentos.

A las 03:39 de la madrugada del 6 de febrero de 2023, un violento terremoto de magnitud 7,9 sacudió Siria y Turquía, causando miles de muertos, heridos y desaparecidos, así como innumerables derrumbes de casas y estructuras. Llevará tiempo obtener las cifras exactas. Los hospitales de las zonas afectadas están saturados.

Las operaciones de primeros auxilios son complejas y el intenso frío está dificultando enormemente la situación de socorristas y evacuados, mientras continúan las réplicas, algunas de ellas de gran intensidad.

LA FUNDACION IGINO GIORDANI se une a la campaña extraordinaria de recaudación de fondos lanzada por la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares a través de AMU y AFN.

Las ayudas serán gestionadas conjuntamente por AMU y AFN para hacer llegar productos de primera necesidad como alimentos, atención médica, vivienda, calefacción y refugio a las personas afectadas por el terremoto en varias ciudades de los dos países: en Siria, en las provincias de Alepo, Latakia y Hama, y en la provincia turca de Iskenderun. También en colaboración con las Iglesias locales.

Noticias relacionadas

Zia Angelina – Uganda

Zia Angelina – Uganda

Zia Angelina – Uganda

Promover una vida saludable para todos

La misión del Centro de Salud “Zia Angelina” es promover una vida saludable y productiva para todos aquellos que viven a sus alrededores, proporcionando servicios de salud asequibles, profesionales y sostenibles.

Lugar: Kampala | Meta: 8.900€ | Total recaudado: 8.900€

Zia Angelina – Uganda<br />

Descripción del proyecto

El Centro de Salud “Zia Angelina” es una estructura gestionada por el Movimiento de los Focolares. Nace en el año 2000, con la ayuda de una donación de la difunta Angelina De María, de Vibo Marina (Calabria, sur de Italia).

Se creó para ayudar a personas necesitadas del barrio periférico Namugongo en la periferia de Kampala. Ofrece servicios de salud asequibles a la población de dicho barrio y sus alrededores.

Zia Angelina Health Center (ZA HC) trabaja en colaboración con la Oficina Médica Católica de Uganda (UCMB) y con otros sectores en la prestación de servicios de salud, además de hacerlo con el Ministerio de Salud de Uganda.

Actualmente atiende a un promedio de 100 pacientes al día a través de sus diferentes servicios: consultas externas, hospital de día, urgencias (las 24 horas y todos los días del año), admisión de pacientes crónicos, laboratorio, sala de maternidad, servicio dental, farmacia, ecografía, clínica de terapia antirretroviral (para personas con VIH-SIDA), atención prenatal a embarazadas, inmunización a niños y programas externos de educación sanitaria, así como atención pastoral.

La infraestructura del Centro se hace insuficiente frente la gran demanda de las poblaciones cercanas que recurre al Centro porque tienen dificultad para acceder a otros servicios sanitarios privados debido a los altos costos asociados con la atención médica privada, en ausencia de servicios más asequibles.

Se ha iniciado la construcción de un edificio adjunto de 3 plantas que albergará más consultas ambulatorias y especialidades básicas como pediatría y ginecología y cirugía. Además de salas de aislamiento para enfermedades infecciosas.

La FIG colabora en este proyecto con la instalación eléctrica de la nueva construcción que asciende a 12.000€

Noticias relacionadas

Agua, fuente de vida

Agua, fuente de vida

Agua, fuente de vida

Proyecto concluido

Proyecto incluido en el programa «Living fraternity», que la Fundación Igino Giordani apoya en colaboración con AMU (Azione Mondo Unito). La colina de Rukanda está situada en una zona de difícil acceso y esto determina un cierto aislamiento de sus habitantes. El proyecto quiere mejorar las condiciones socio-económicas de la población a través el acceso al agua potable, el refuerzo de las infraestructuras hídricas
Agua, fuente de vida
Duración del Proyecto:Septiembre 2017 – Agosto 2019 | Contraparte: CASOBU (Burundi) y AMU (Italia) | Coste total del Proyecto: 571.388,20€ | Población beneficiada: 850 familias con un total de 6.000 personas, es decir el 75% de la población de Rukanda, de los cuales 1.000 son niños/as o chicos/as. | Sector de Cooperación: Emergencia, infraestructuras

Descripción del proyecto

El ayuntamiento de Bururi, está extendido por 28 colinas. Rukanda es una de ellas, situada en una zona de difícil acceso. Existe sólo un camino asfaltado construido en estos últimos años que es impracticable durante la estación de las lluvias. Las casi 8.000 personas que viven en la colina están prácticamente aisladas. El aislamiento físico repercute en los aspectos más importantes de la vidad de la comunidad. El centro médico más cercano está a 5 km., a pie.

La producción agrícola es escasa y poco diversificada, la seguridad alimentaria es precaria y se registra una altísima tasa de desnutrición en los niños.
La educación y la capacitación de niños y jóvenes son muy precarias debido a las grandes distancias a recorrer (la mayoría de los niños tienen que caminar todos los días más de 2 horas para llegar a la escuela), al mal estado de los edificios escolares y a la falta de una nutrición adecuada.

El acceso al agua potable podría ayudar a romper esta espiral. Actualmente, las familias de Rukanda se ven obligadas a viajar 2 kilómetros a pie para llegar a la primera fuente de agua potable, con consecuencias para la higiene y la salud.

Objetivos del proyecto:

1) Promover el acceso al agua potable y mejorar las condiciones higiénicas de toda la población de Rukanda.
2) Reforzar las capacidades de la población de Rukanda de gestionar y mantener las infraestructuras del agua potable.
3) Mejorar las condiciones económicas de las familias de Rukanda mediante el microcrédito.

Intervenciones:

  • Canalización de 2 fuentes de agua y construcción de un sistema de suministro de agua potable con una longitud de 23,3 km. Dicho sistema llevará el agua potable directamente a Rukanda donde se construirán fuentes de agua para que la población acceda a ella.
  • Actividades de formación sobre la higiene de base y sobre la prevención de las principales enfermedades.
  • Construcción y capacitación para su uso de instalaciones sanitarias ecológicas que protejan las aguas subterráneas y permitan el uso de desechos orgánicos como fertilizante para la agricultura.
  • Actividades de formación sobre la gestión de los bienes comunes dirigidas a las familias, a los miembros del comité municipal de gestión del agua y a los líderes de la comunidad.
  • Puesta en marcha y acompañamiento de grupos comunitarios de microcrédito para mejorar las condiciones económicas de las familias.
Emergencia Pakistán

Emergencia Pakistán

Emergencia en Pakistán

Ayuda humanitaria

El país azotado por las lluvias monzónicas inusualmente violentas y prolongadas

Emergencia en Pakistán

Una ola excepcional de lluvias monzónicas, cinco veces superior a la media, ha generado una de las inundaciones más desastrosas de Pakistán en las últimas décadas. Una verdadera catástrofe que, a pesar de las enormes dificultades, no ha frenado el deseo de muchas personas sobre el terreno de actuar concretamente por el prójimo. También se inició una recaudación de fondos por parte de la Coordinación de Emergencia del Movimiento de los Focolares. Desde la Fundación Igino Giordani nos sumamos a este inmenso desafío.

Lo que Pakistán está viviendo hoy es una verdadera emergencia humanitaria y sanitaria. Las lluvias monzónicas, también provocadas por el cambio climático, que comenzaron a producirse a mediados de junio de 2022, han puesto de rodillas a un tercio del país.  Unas 33 millones de personas, el 15% de toda la población, han sido desplazadas, más de 1.500 personas han muerto y más de 700.000 hogares han sido destruidos. El peligro de enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera y el dengue crece día a día, y las necesidades son cada vez más urgentes.

La megalópolis de Karachi, uno de los lugares donde la realidad de los Focolares  está presente desde hace tiempo, no se ha visto tan afectada como otros centros, a los que ya es difícil llegar en condiciones normales, como las provincias de Sind, el sur de Punjab y Baluchistán; sin embargo, “los desplazados también están llegando aquí y nos estamos moviendo para organizar la ayuda en los campos de acogida”, dicen algunos miembros de los Focolares. Además, muchos de los Focolares, de distintas edades y vocaciones, hacen todo lo posible para responder como comunidad necesidades más inminentes, algunos incluso abriendo las puertas de sus casas si es necesario, como ocurrió con Abid, un joven padre de familia, que acogió a dieciséis musulmanes que lo habían perdido todo en el primer piso de su casa.

La ciudad más grande afectada por estas inundaciones es Hyderabad. Matthew,  “Ahora la situación en el centro de la ciudad es segura, pero los barrios cercanos al río Indo siguen en peligro y algunas partes han sido evacuadas. Las próximas dos semanas serán muy difíciles”.

En estos días, el miedo se mezcla con una conciencia lúcida, generando una fuerza interna e instintiva que mira al otro y, con  coraje renovado, se moviliza y crea redes.

Los jóvenes por un Mundo Unido cuentan: «hace unos meses hemos creado un grupo que se llama “The Spirit of Giving” (El espíritu de dar), católicos y de la Iglesia Anglicana de Pakistán, nos reunimos para hacer un plan, para saber qué y cómo ayudar. Se podría pensar que no podemos hacer mucho o que es muy poco, pero nos hemos dicho que cada uno puede dar algo, que debemos mover los corazones”.

Y así es como estos jóvenes, llamando a todas las puertas de su barrio, entrando en las tiendas, recaudaron unas 5.000 rupias, mientras que otras 2.000 rupias llegaron providencialmente en respuesta a un volante compartido en las redes sociales. Un deseo de donación que, partiendo de una experiencia de diálogo, se ha transformado en servicio y acción.

Fuente: Movimiento de los Focolares

Pozo de agua – Costa de Marfil- Proyecto concluído

Pozo de agua – Costa de Marfil- Proyecto concluído

Pozo de agua

Agua potable para la población

El Proyecto consiste en la Construcción, canalización e instalación de un depósito de agua de 10.000 litros y bombas eléctricas para un pozo de agua, que dará acceso al agua potable a la población.

Lugar: SAGUIPLEU – Costa de Marfil| Beneficiarios: 3.925 habitantes | Coste del Proyecto: 9.800€

Costa de Marfil

Construcción de un pozo

A 647 km de Abidjan, capital de Costa de Marfil y a tan solo 37 km de la ciudad de Man, se encuentra un pueblo llamado Saguipleu que cuenta con 2.700 habitantes. A su alrededor existen otros 4 pueblos Lagoulale, Glaipleu, Tiapleu y Djiokagouiné con un total de 1.625 habitantes, lo que conforma un poblado de 3.925 habitantes.

Toda esta población actualmente carece de agua potable con los problemas que ello conlleva especialmente para la salud de las personas.

Cuenta con un pozo en precarias condiciones que resulta un peligro para recoger el agua. Las mujeres y los niños (sobre todo las niñas) dedican muchas horas al día para buscar agua para beber, cocinar o lavar, antes de ir al cole por la mañana.

La ausencia de agua impide la construcción de aseos adecuados para los 450 alumnos del colegio y los niños tienen que ir a la selva alrededor del colegio para hacer sus necesidades. Lo que les expone diariamente a mordeduras de las serpientes sobre todo en periodo de sequía.

El objetivo del proyecto es aprovechar el pozo existente para la instalación de un depósito de 10.000 Litros. Con bombas eléctricas y adecuación de los espacios donde se hará la instalación. Esto proporcionará en un futuro y según las posibilidades de cada familia poder canalizar el agua hasta su casa.

El proyecto beneficiará no sólo al pueblo de Saguipleu sino también a los cuatro pueblos que lo rodean mejorando la calidad de vida.

Ayudará a mejorar la salubridad de toda la población, empezando por los servicios sanitarios y llevando a cabo programas de formación en educación de la salud dirigido a las familias y los niños. Se educará a la población en la importancia del valor del agua, se intensificará la higiene personal y el cuidado del medio ambiente.

La Fundación Igino Giordani colabora con la recaudación de fondos como partner de la Asociación Levantate y Anda, autora del proyecto.

La obra la llevará a cabo la EMPRESA EKOFOR Entreprise Koffi forage de BOUAKE – Gérante. Koffi Kouadio Guillaume
Y el seguimiento el Dr. Víctor Kpan, docente de Historia en la Universidad Alassane Ouattara de Bouaké. 01 bp v.18 bouaké (Costa de Marfil)

Pozo de agua