Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación

El proyecto fomenta la paz y la fraternidad con seminarios, recursos educativos y formación en bienestar mental. A través de estrategias de salud mental y resolución de conflictos, busca fortalecer la convivencia social. Colaboran la Fundación Igino Giordani y la UCM.

Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Capacitar a 30 agentes de cambio en metodologías de educación para la paz en un plazo de 3 meses.

Organizar 5 encuentros de socialización para compartir experiencias y retroalimentación en un periodo de 4 meses.

Evaluar el impacto con encuestas y análisis cualitativo, asegurando que al menos el 75% de los participantes perciban mejoras en su entorno inmediato.

Metodología

Formación e impacto

Comparte con tus conocidos!

Noticias relacionadas

Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

En un mundo cada vez más polarizado, la formación integral del ser humano requiere no solo conocimientos técnicos, sino también herramientas para construir una convivencia pacífica y fraternal. Este proyecto se desarrolla en un marco de colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense y, en concreto, con la Unidad Docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Desde el proyecto se propone el lanzamiento de un ciclo de seminarios formativos y divulgativos, en modalidad online, acompañados de materiales didácticos centrados en el objetivo del bienestar personal como uno de los modos de fomentar la educación para la paz y la fraternidad en distintos ámbitos: personal, grupal y social.

A través de un enfoque práctico e interdisciplinario, el proyecto proporciona herramientas que fomentan el bienestar integral, abarcando dimensiones físicas, psicológicas y sociales, facilitando estrategias basadas en la promoción de la salud mental y la prevención de la psicopatología, en el ámbito de la educación, la comunicación interpersonal y la resolución de conflictos, como medios de garantizar convivencias de paz y fraternidad. 

La paz y la fraternidad no son conceptos abstractos, sino necesidades fundamentales para el desarrollo pleno del ser humano. La ausencia de salud mental estable, la insatisfacción de necesidades básicas y la carencia de herramientas para la resolución de conflictos generan ambientes hostiles que dificultan la convivencia armoniosa y la génesis del conflicto. 

Este proyecto aborda estos desafíos a través de un enfoque integral basado en la prevención de la salud mental y la búsqueda del bienestar personal, promoviendo estrategias que mejoran el autoconocimiento, la comunicación efectiva y la cohesión social. La metodología utilizada asegura que las acciones sean accesibles, prácticas y replicables, apoyando a personas y comunidades en la construcción de un entorno más fraterno y armonioso.

OBJETIVOS GENERAL

Fomentar la construcción de la paz y la fraternidad como pilares esenciales para el bienestar integral de las personas y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Proporcionar herramientas prácticas para la promoción del bienestar y la salud mental como medio para la construcción de la paz.
  2. Diseñar guías prácticas sobre temas relacionados con el bienestar y la preservación de la salud mental como premisas para una cultura de la paz en distintos contextos: escuelas, barrios, lugares de trabajo.
  3. Programar un ciclo de webinars divulgativos sobre las temáticas afrontadas en las guías, dirigidos a todas las personas interesadas.
  4. Proporcionar material divulgativo y disponible para quien lo precise.

METODOLOGÍA

En el proyecto se trabaja la metodología del Aprendizaje Servicio Solidario (APS) fundamentada en la aplicación de conocimientos teóricos en escenarios reales como respuesta a necesidades demandadas por las personas que se encuentran en dichos escenarios.

El proyecto se desarrollará en tres etapas principales:

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

  • Identificación por parte de los participantes, de las necesidades más urgentes sobre las que poder trabajar
  • Utilización de metodologías de evaluación psicológica y diagnóstico comunitario.
  • Coordinación del equipo de trabajo para proceder a la elaboración del material en función de las temáticas de trabajo identificadas en el diagnóstico.

ETAPA DE FORMACIÓN

  • Guías Prácticas: Elaborar materiales didácticos que incluyan:

Estrategias para la construcción de la paz personal y grupal mediante el abordaje de problemáticas actuales que amenazan el bienestar de las personas y ponen en riesgo la convivencia y las relaciones pacíficas.

Las temáticas seleccionadas en la fase diagnóstica se corresponden con las enfermedades o dolencias mentales cuya prevalencia afecta significativamente a la sociedad actual.

Son las siguientes: 

Abril 2025

03-04-25| Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA):  IR

Participantes: Laura García Ramírez y Sheila Olmedo Mediavilla.

Modera: Lic. Sandra Quinteros

10-04-25| Adicción a Redes Sociales:  IR

Participantes: Endika Merchan Goitia y Asier Velasco Del Pozo.

24-04-25| Depresión y Suicidio Juvenil:  IR

Participantes: Nour Hamed El Hossain, Lucía Otero Serrano.

Modera: Lic. Yenni Mejía Arenas

Mayo 2025

08-05-25| Trastorno de la Ansiedad Generalizada (TAG) y Trastorno de la Ansiedad Social (TAS):  IR

Participantes: Rubén Crespo Lucas, Daniela Cepa Panadero y Omaira Ambar Pastrana.

22-05-25| Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):  IR

Participantes: Malena García Rubio, Nora Ftaich Del Cid.

Etapa de aplicación o servicio

  • Difusión y divulgación del material elaborado en forma de guías divulgativas
  • Planificación del ciclo de Webinars interactivos sobre los temas desarrollados en las guías:
  • Evaluar el impacto con encuestas y análisis cualitativo, asegurando que al menos el 75% de los participantes perciban mejoras en su entorno inmediato.

Paz interior: mediante el conocimiento de las Técnicas de autoconocimiento, regulación emocional y resiliencia, mejorar el estado de bienestar de las personas implicadas en el proyecto

Paz exterior: mediante el trabajo de divulgación y concienciación de la importancia del bienestar personal como premisa para la promoción de una cultura de la paz, llevar a cabo Habilidades para la resolución de conflictos, comunicación efectiva e interculturalidad.

RESULTADOS ESPERADOS

  • Formación de agentes de cambio en educación a la paz y la fraternidad.
  • Creación de materiales formativos accesibles y replicables.
  • Incremento en la conciencia sobre la importancia de la salud mental y las necesidades básicas como fundamentos de la fraternidad.
  • Mejora en la convivencia en los entornos donde se implemente el proyecto.

INDICADORES DE ÉXITO

Número de participantes formados. (10)
Cantidad de guías prácticas y webinars producidos y utilizados. (5 guías, 5 webinars)
Impacto percibido en los entornos donde se apliquen las herramientas del proyecto.
Retroalimentación positiva de los participantes y comunidades.

RECURSOS NECESARIOS

Profesor y especialista en pedagogía, educación para la paz y gestión de conflictos. 

Grupo de estudiantes colaboradores que se implican en el proyecto de forma activa 

Plataformas tecnológicas para impartir webinars y divulgar materiales. 

Presupuesto para el diseño y producción de guías formativas. 

CONCLUSIÓN

Este proyecto representa una oportunidad única para integrar esfuerzos académicos y sociales en la promoción de la paz y la fraternidad. Al abordar tanto la dimensión personal como la colectiva, se espera generar un impacto transformador que contribuya al desarrollo integral del ser humano y a la creación de comunidades más justas, solidarias y armoniosas.

Solidaridad en acción: constructores de paz

Solidaridad en acción: constructores de paz

Solidaridad en acción: constructores de paz

II congreso de embajadores de la Paz en Oporto abril 2025

Para que 10 jóvenes de Oriente Medio puedan participar en el II Congreso Internacional de Jóvenes Líderes y Embajadores de Paz en Oporto, 2025. Cada aporte cuenta para promover la cultura de paz y la ciudadanía activa. Haz tu donación ahora y sé parte de este movimiento global.

Fecha: abril 2025 | Destinatarios: 10 jóvenes | Coste por persona: 255€ | Total: 2.550€ | Recaudado: 1.290€

Proyecto Luis Moreno

Al shortcode le falta el atributo ID válido del formulario de donación.

¿Cuánto te deduces con tu donación?

Desgravarás 80% (85% si llevas dos años anteriores igual cantidad o superior a la misma ONG) de los primeros 150 € donados y un 35% de los siguientes. Las empresas desgravan 35% (40% tras dos años colaborando).

Comparte con tus conocidos!

Donar mediante transferencia bancaria

CaixaBank
Titular: FUNDACION IGINO GIORDANI
Concepto: «Constructores de Paz»

Si deseas desgravar por esta donación envíanos tus datos fiscales a info@fundaciongiordani.org

CaixaBank
ES65 2100 5615 7902 0005 6937

Constructores de paz

En un mundo fragmentado por conflictos sociales, desigualdad y crisis globales, la Fundación Igino Giordani reconoce la urgente necesidad de formar líderes y agentes de cambio comprometidos con la construcción de una paz sostenible. Inspirados en los valores universales de fraternidad, justicia y solidaridad, lanzamos este proyecto para potenciar la participación activa de jóvenes líderes en la regeneración social y la promoción de la paz.  «Living Peace International«

Objetivo General

Fomentar una cultura de paz mediante la formación, el diálogo y la acción colaborativa entre jóvenes líderes de diferentes culturas y naciones.

Objetivos Específicos

  1. Desarrollar capacidades de liderazgo para la promoción de la paz y la ciudadanía activa.
  2. Crear redes internacionales de jóvenes comprometidos con proyectos de impacto social.
  3. Diseñar e implementar estrategias conjuntas para abordar desafíos globales relacionados con la paz y la solidaridad.

Ejes de Acción

  1. Formación y Capacitación:
    • Organización de talleres prácticos y mesas redondas temáticas centradas en los desafíos contemporáneos.
    • Promoción de investigaciones teóricas y empíricas sobre la paz, a través de la Jornada Científica (24 de abril, 2025).
  2. Acción Colaborativa:
    • Participación en el II Congreso Internacional de Jóvenes Líderes y Embajadores de la Paz (25-27 de abril, 2025, Oporto, Portugal).
    • Diseño de acciones concretas para la regeneración social a nivel local y global.
  3. Interculturalidad y Sensibilización:
    • Desarrollo de la «Fiesta de los Pueblos», un espacio para celebrar y compartir la diversidad cultural mediante música, danza y expresiones artísticas.
    • Presentación de actividades y proyectos realizados por jóvenes líderes en stands dedicados.
  4. Reconocimiento y Vinculación:
    • Entrega de diplomas a nuevos Embajadores de Paz, en colaboración con el Círculo Universal de los Embajadores de Paz.

Participantes

  • Jóvenes de 16 a 35 años interesados en temas de paz y solidaridad.
  • Coordinadores y formadores que deseen apoyar la participación activa de sus comunidades.

Metas y Resultados Esperados

  • Formar al menos a 10 jóvenes líderes provenientes de Medio Oriente en competencias para la construcción de paz.
  • Establecer una red sostenible de intercambio y colaboración internacional.
  • Generar propuestas concretas para la acción social que se implementen en comunidades locales.

Cronograma General

  • Preparación y Convocatoria: Enero-Marzo 2025.
  • Jornada Científica: 24 de abril de 2025.
  • Congreso Internacional: 25-27 de abril de 2025.

Juntos, hagamos del 2025 un año decisivo para la paz.

 

Emergencia Terremoto Marruecos

Emergencia Terremoto Marruecos

Emergencia Terremoto en Marruecos

¡Una población devastada por un fuerte terremoto te necesita!

¡Una población devastada por un fuerte terremoto te necesita!<br />

Ayuda a las víctimas por el Terremoto en Marruecos

¡Una población devastada por un fuerte terremoto te necesita!

En la madrugada del sábado 9 de septiembre un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Marrakech y sus alrededores, provocando un caos entre la población, con el derrumbe de muros, edificios, carreteras, etc. que hacen difícil el acceso a las zonas devastadas.

Las víctimas mortales superan ya las 2.900 y los heridos graves ascienden a más de 5.000

La Fundación Igino Giordani, tras ponerse en contacto con el Cardenal Arzobispo de Rabat, D. Cristóbal López, lanza una campaña de recogida de fondos para ayudar a las víctimas del terremoto en Marruecos.

Las ayudas serán vehiculizadas directamente a través de la Caritas de Rabat, quienes están trabajando en las labores de primeros auxilios, ofreciendo alimentos, medicamentos…  sin perder de mira el trabajo a largo plazo que será necesario para levantar la población.

Fuente de las imágenes: Noticias de Navarra

Noticias relacionadas

Centro de Salud «Zia Angelina» – Ampliación

Centro de Salud «Zia Angelina» – Ampliación

Centro de Salud «Zia Angelina»

Ampliación Centro de Salud

El proyecto tiene como objetivo dotar de los instrumentales médicos necesarios para la PUESTA EN FUNCIONAMIENTO de la ampliación del Centro de Salud que consta de laboratorio, consultas, salas de reuniones, oficinas, etc.

Lugar: Kampala | Beneficiarios: 20.800 personas |  Meta: 9.000€ | Total recaudado: 5.900 €

Centro de Salud «Zia Angelina»

Descripción del proyecto

El Centro de Salud “Zia Angelina” ubicado en el barrio periférico Namugongo en la periferia de Kampala (Uganda), creado en el año 2000, para ayudar a personas necesitadas, ofrece servicios de salud asequibles a la población de dicho barrio.

Trabaja en colaboración con la Oficina Médica Católica de Uganda (UCMB), y con otros sectores en la prestación de servicios de salud, además de hacerlo con el Ministerio de Salud de Uganda, atendiendo alrededor de 100 pacientes diarios en sus múltiples servicios.

Al ser insuficiente la infraestructura del Centro por la gran demanda de las poblaciones cercanas, se planificó la construcción de un edificio de tres plantas, adjunto al Centro, para consultas ambulatorias y especialidades básicas como pediatría y ginecología y cirugía, además de tener salas de aislamiento para enfermedades infecciosas.

Son unos 20.000 pacientes los que se beneficiarán de las nuevas estructuras del Centro.

En octubre del 2022 se pudo ya inaugurar la primera de las tres plantas proyectadas. La Fundación Igino Giordani colaboró con 8.500€ necesarios para la instalación eléctrica.

En la actualidad, – nos dice el Dr. Fernando Rico, Director del Centro –necesitamos más apoyo económico para poner en pleno funcionamiento, tanto el nuevo laboratorio, la sala de reuniones y educación sanitaria, cómo algunas consultas y oficinas…

Noticias relacionadas

El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi – Proyecto concluido

El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi – Proyecto concluido

El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi

Proyecto concluido

El proyecto tiene como objetivo ampliar la red existente a todas las comunidades de la zona y en las colinas de Nombe Nyarunazi y Kigamba/Rubaragaza.

Lugar: África | Coste total del proyecto: € 601.862,87 | Destinatarios: 850 familias | Duración del Proyecto: 1 año | Necesitamos llegar a: 6.000 € | Total recaudado: 5.740 €

El agua, fuente de vida y desarrollo en Ruyigi – Proyecto concluido<br />

Descripción del proyecto

Burundi, el segundo país más densamente poblado de África, es uno de los cinco países más pobres del mundo y casi el 65% de su población vive por debajo del umbral de pobreza.
La situación sanitaria es preocupante y está marcada por el predominio de muchas enfermedades transmisibles. El acceso a la asistencia sanitaria es de pago, y sólo los trabajadores del sector público oficial y una pequeña proporción de los trabajadores del sector privado (menos del 1% de la población) están cubiertos por un seguro. El resto de la población tiene que pagar directamente la asistencia sanitaria.

El agua potable es un requisito imprescindible para gozar de buena salud, pero el acceso a las fuentes sigue siendo difícil y está excluida para gran parte de la población.

Incluso el uso de letrinas ecológicas y controladas está fuera del alcance de la mayoría de la población, que sigue utilizando letrinas tradicionales o pozos abiertos.

Desde hace más de 10 años, AMU, en colaboración con CASOBU, apoya acciones de suministro de agua potable en varios pueblos de la provincia de Ruyigi.

El proyecto pretende ampliar la red existente a todas las comunidades de la zona y de las colinas de Nombe Nyarunazi y Kigamba/Rubaragaza.

Paralelamente, se rehabilitará la red de suministro de agua potable en Karaba-Misugi-Kigamba.

Como siempre ocurre con los proyectos de AMU, la construcción, el mantenimiento de la infraestructura y la gestión del agua involucrarán directamente a la población y a las autoridades locales.

El proyecto también incluye la construcción de letrinas eco-sostenibless para algunas familias de la comunidad y en la escuela primaria de Nombe.

Para hacer frente a los problemas relacionados con el acceso a la asistencia sanitaria, la acción tiene por objeto sensibilizar y ayudar a los beneficiarios a constituir una mutua de salud comunitaria o a unirse a una mutua ya existente para poder responder a los problemas actuales relacionados con el acceso a la asistencia sanitaria.

 

Actividades planeadas:

  • Construcción de tres nuevas extensiones de la red de suministro de agua potable hacia la colina de Nombe para las familias y los alumnos de la escuela de Nombe; a la colina de Kigamba para llegar a la comunidad Batwa; hacia la colina de Nyarunazi para las familias locales y para llegar a la escuela primaria de Nyarunazi (ECOFO NYARUNAZI).
  • Rehabilitación de la red de suministro de agua potable de Karaba-Misugi-Kigamba
  • Construcción de 40 letrinas ecológicas para las colinas de Rubaragaza, Nombe, Kigamba y Nyarunazi y 2 para la escuela primaria de Nombe;
  • Capacitación, sensibilización y organización de los beneficiarios directos del proyecto, la Autoridad Municipal de Aguas, el personal del proyecto y los dirigentes de la comunidad en la gestión del bien común
  •  Capacitación y acompañamiento de grupos comunitarios de microcrédito
  • Formación y acompañamiento de las familias para que se incorporen a las mutuas de salud comunitarias;
  • Sensibilización de la población sobre la lucha contra las enfermedades de las manos sucias, la higiene personal y los contextos en los que viven las personas

Noticias relacionadas