No nacimos para quedarnos quietos

No nacimos para quedarnos quietos

Mientras Gaza sufre uno de los asedios más largos y brutales de nuestra época, una parte del mundo —la más valiente— no se conforma. Son jóvenes que no tienen todas las respuestas, pero tampoco quieren quedarse de brazos cruzados. Creen que la paz no es una utopía ingenua, sino un deber urgente. Y lo están demostrando con hechos.

El 9 de junio, las fuerzas israelíes interceptaron el barco “Madleen”, parte de la Flotilla por la Libertad, que intentaba llevar ayuda humanitaria a Gaza. A bordo viajaban 12 activistas, entre ellos Greta Thunberg. El arresto, en aguas internacionales, ha sido calificado como ilegal por organismos internacionales. Pero más allá del hecho en sí, lo que este episodio revela es algo más profundo: la voz de una generación que se niega a callar.

Una juventud que ya está actuando

Muchos jóvenes en distintas ciudades y países están tomando postura, desde la acción más pequeña hasta gestos internacionales. ¿Qué hacen?

  • Organizan recogidas de alimentos, conciertos solidarios, mercadillos y charlas informativas.
  • Escriben a embajadas, participan en foros de derechos humanos, y dialogan con colectivos diversos para exigir que se respeten los principios humanitarios.
  • Se forman en resolución no violenta de conflictos y ponen en práctica métodos como la resistencia civil, el activismo creativo o la mediación comunitaria.
  • Sostienen comunidades y barrios en crisis con voluntariado, alfabetización o acompañamiento emocional.

Actúan sin odio, pero con firmeza. Y lo hacen con un enfoque humano, ético, basado en la convicción de que cada vida cuenta, y que el dolor de una persona en Gaza también nos toca.  

Una fuerza interior que no depende de etiquetas

Lo más inspirador es que muchas de estas personas no lo hacen por ideología o religión. Lo hacen por coherencia. Porque no soportan la injusticia. Porque creen que vale la pena luchar por un mundo donde nadie quede descartado. Estas acciones se sostienen con:

  • Reflexión crítica: sobre geopolítica, economía, medios, privilegios y poder.
  • Espacios de diálogo seguro y profundo, donde compartir lo que sentimos frente a tanta violencia.
  • Prácticas cotidianas de empatía y cuidado, empezando por lo más cercano: la forma en que tratamos al otro, cómo escuchamos, cómo actuamos.

No es heroísmo. Es humanidad consciente.

Gaza nos necesita. El mundo también.

¿Y tú? ¿Qué puedes hacer desde tu lugar?

  1. Infórmate con fuentes fiables y comparte con responsabilidad. Las redes sociales son un arma poderosa: úsalas bien.
  2. Organiza o participa en acciones locales: manifestaciones pacíficas, cartas públicas, performances, podcasts o eventos informativos.
  3. Crea comunidad: busca a otros que quieran actuar y construyan juntos algo más sólido que una indignación fugaz.
  4. Apoya con tu tiempo, tus habilidades o tus recursos a iniciativas humanitarias que trabajan en el terreno.
  5. Entrénate en la no violencia: leer, dialogar, practicar. Es más que una estrategia: es una forma de estar en el mundo sin repetir sus violencias.

Cuando todo parece oscuro, seamos luz. Cuando otros callen, seamos voz. Cuando se imponga la guerra, seamos humanidad.

Cambiar el mundo no es una frase de cartel. Es una decisión diaria, sostenida por pequeñas acciones, por vínculos reales, por ideas que se hacen carne. La juventud que ya lo está haciendo no necesita permisos, solo aliados. No hace falta que compartamos las mismas creencias para compartir la misma causa. Lo que importa es que no seamos cómplices del silencio.

Este es nuestro momento. Gaza nos llama. El mundo necesita que estemos despiertos.

   

Cómo unir generaciones y construir algo mejor juntos

Cómo unir generaciones y construir algo mejor juntos

¿Alguna vez has sentido que al hablar con alguien mayor parece que venís de planetas distintos? Tranquilo, no eres el único. Pero, ¿y si en vez de centrarnos en lo que nos separa, nos enfocamos en lo que podemos aprender unos de otros? Vivimos en un momento único: cinco generaciones distintas conviviendo al mismo tiempo,  Cómo unir generaciones y construir algo mejor juntos, con formas de ver el mundo muy distintas… ¡pero también con un potencial brutal para enriquecerse mutuamente! 

¿Qué aporta cada generación?

🧓 Baby Boomers (1946–1964)

Crecieron en una España que despertaba tras la dictadura. Fueron testigos del nacimiento de la democracia, la llegada de la televisión, Mecano y las cabinas de teléfono.

Valores clave: estabilidad, compromiso, esfuerzo colectivo. Punto fuerte: visión a largo plazo, experiencia de vida. Qué pueden aprender: apertura a lo nuevo, herramientas digitales, nuevas formas de comunicación.

🧑‍💼 Generación X (1965–1980)

Ni tan tradicionales ni tan digitales. Son la “generación puente”. Se adaptaron a internet y suelen tener un enfoque práctico.

Valores clave: autonomía, trabajo duro, pragmatismo. Punto fuerte: conciliación, gestión de equipos, equilibrio. Qué pueden aprender: desaprender lo rígido, valorar la diversidad y el cambio continuo.

💻 Millennials / Generación Y (1981–1996)

Los primeros que crecieron con internet. Sufrieron la crisis de 2008, cambiaron de curro más de una vez y valoran trabajar con propósito.

Valores clave: autenticidad, impacto social, flexibilidad. Punto fuerte: adaptabilidad, mirada global, conciencia social. Qué pueden aprender: paciencia, escucha sin filtro digital, tradición con valor.

📱 Generación Z (1997–2012)

Nacieron con móvil en mano. TikTok, memes, veganismo, cambio climático… Lo viven todo a toda velocidad y con espíritu crítico.

Valores clave: creatividad, identidad, activismo. Punto fuerte: comunicación visual, agilidad digital, sensibilidad social. Qué pueden aprender: profundidad emocional, pausa, gestión sin validación constante.  

👶 Generación Alfa (2013–2025 aprox.)

La primera generación completamente nacida en la era digital. Son hijos de millennials y crecerán rodeados de inteligencia artificial, pantallas táctiles, realidad aumentada y aprendizaje personalizado.

Valores en formación: conexión inmediata, autoexpresión, inclusión natural.
Punto fuerte: dominio intuitivo de la tecnología, adaptabilidad a entornos cambiantes, mentalidad visual y multimedia.
Qué pueden aprender: gestión emocional sin tecnología, concentración prolongada, empatía cara a cara.

 


¿Cómo se pueden enriquecer?

Imagina un equipo con la visión estratégica de un boomer, la eficacia de una persona Gen X, la creatividad de un millennial y la chispa digital de una Gen Z. Si sumamos en vez de competir, lo que conseguimos es sabiduría colectiva. Según el sociólogo Karl Mannheim, cada generación desarrolla una “conciencia generacional” marcada por los eventos de su juventud. Por eso, comprender al otro implica mirar su contexto, no solo su edad. 👉 Monique Dagnaud añade que los medios, la política, la economía y la cultura durante los 15 a 25 años moldean la identidad colectiva de una generación. Entender esto es clave para que dejemos de decir “es que no me entienden” y empecemos a construir desde ahí.  


Tips para conectar mejor

Para mayores de 50 Para menores de 40
Pregunta con curiosidad, no con juicio. Explica sin burlas, ni tecnicismos.
Cuenta tu historia, no impongas tu forma.  Escucha sin prejuicios.
Atrévete a probar algo nuevo. Valora lo tradicional.
Aprende lo digital con paciencia. Enseña con empatía.
 

Herramientas prácticas

  • Escucha activa: no interrumpas, no des consejos sin que los pidan. Escucha de verdad.
  • Lenguaje claro: sin jerga técnica. No todos saben qué es un “reels” o el “cloud”.
  • Intereses comunes: desde cocinar algo juntos hasta ver una serie de los 80 o un TikTok divertido.
  • Experiencias compartidas: aprende a usar una app o a preparar una receta tradicional. ¡Todo suma!
  • Evita frases tipo: ❌ En mis tiempos era mejor ❌ Estás todo el día pegado al móvil ✅ ¿Cómo lo hacías tú en tu época? ✅ ¿Quieres que lo probemos juntos?

 

Hacia una sociedad intergeneracional

Una ciudad como Madrid tiene todo para ser un laboratorio de conexión generacional:

  • Educación: que jóvenes y mayores colaboren en proyectos comunes.
  • Cultura: espacios donde se mezclen edades e ideas (museos, cafés, huertos urbanos…).
  • Trabajo: valorar tanto la experiencia como la innovación.
  • Comunidad: generar actividades donde todas las generaciones sumen.

¿Y tú, qué quieres aportar?

Conectar generaciones no es solo un “buen rollo” social. Es una necesidad si queremos construir una sociedad más empática, sabia y adaptada al futuro. Porque si solo miramos nuestro ombligo, nos perdemos el mapa completo. Aprovecha cada encuentro como una oportunidad para crecer. Porque sí: cada generación tiene algo que decir, y muchas ganas de ser escuchada.  


📚 Enlaces útiles y bibliografía

¿Te animas a intentarlo?

“Un país donde las generaciones se escuchan es un país más humano e inteligente.” — Inspirado en Karl Mannheim

 

Fraternidad en tiempos de polarización

Fraternidad en tiempos de polarización

Frente a la polarización: más fraternidad, menos gritos

En un mundo lleno de ruido y división, en las redes sociales, en los debates políticos o incluso entre amigos, cada vez es más fácil caer en la confrontación. Esta polarización —una especie de «o estás conmigo o contra mí»— debilita nuestra capacidad de convivir y cooperar. Sin embargo cada vez más personas están apostando por el diálogo, el respeto y la fraternidad.  Desde líderes religiosos como el Papa Francisco hasta filósofos contemporáneos, la idea es clara: construir puentes y no muros. “No basta con tolerarse: hay que encontrarse.” — Fratelli Tutti, Papa Francisco

 ¿Y tú? ¿Sabes escuchar antes de responder?

Fraternidad en tiempo de polarización no es solo un ideal, sino una respuesta concreta ante el clima de tensión que vivimos. Frente al ruido y la división, cada vez más personas están optando por otra forma de ver el mundo: la fraternidad y el diálogo como herramientas reales para transformar la sociedad desde la empatía, la escucha y el respeto.

¿Por qué hablar de fraternidad ahora?

Aunque parezca una palabra del pasado, la fraternidad vuelve a estar en boca de muchos. No solo como valor religioso, sino como una propuesta política, social y cultural. En su encíclica Fratelli Tutti (2020), el Papa Francisco afirma que el gran reto de nuestro tiempo es soñar juntos” como humanidad. ¿La clave? Escuchar, entender y cuidar al otro, incluso cuando piensa distinto. En palabras del filósofo Martin Buber, no somos «yo contra ti», sino «yo contigo». Esta visión relacional —profunda y humana— nos invita a transformar nuestras interacciones en oportunidades para el encuentro.

¿Y los jóvenes qué papel juegan?

Los jóvenes están en una posición privilegiada para liderar este cambio. Tienen herramientas, acceso a información y un poder inmenso para viralizar ideas positivas. Según el escritor suizo Joël Dicker, entrevistado en HuffPost, “la sociedad ha perdido el arte de aceptar lo diferente”. Sin embargo, muchos jóvenes ya están demostrando que sí se puede construir desde la diferencia. Desde movimientos por la justicia climática hasta iniciativas de diálogo intercultural a nivel barrio, se está apostando por una nueva forma de estar en el mundo: menos confrontación, más cooperación. La filósofa Adela Cortina insiste en que Europa debe recuperar su “capital ético”, basado en el respeto, la democracia y el diálogo. Una sociedad no se sostiene solo por normas, sino por relaciones.

¿Cómo empezar la fraternidad en tiempo de polarización?

Aquí algunas claves prácticas para fomentar la fraternidad:

  • Escucha activa: no para responder, sino para entender.
  • Lenguaje no violento: las palabras también construyen puentes (o los rompen).
  • Curiosidad por lo distinto: en lugar de cerrarnos, abrirnos a aprender.
  • Espacios de diálogo: foros, debates, círculos de palabra… cualquier excusa es buena para conversar con respeto.

Como explica el libro Nexus de  Yuval Noah Harari, las sociedades funcionan como redes. Cuantas más conexiones generemos basadas en empatía y confianza, más fuerte será el tejido social. Lo contrario de la violencia no es el silencio, es el diálogo.

Un futuro más fraterno es posible

No se trata de estar todos de acuerdo. Se trata de aprender a vivir juntos. De buscar el bien común en lugar del interés propio. De pensar que la paz no es ausencia de conflicto, sino presencia activa de diálogo y respeto.  

La fraternidad no es una utopía ingenua. Es una respuesta radical —y necesaria— a la polarización de nuestro tiempo.

 


Para leer más:

Depresión y suicidio juvenil

Depresión y suicidio juvenil

En el tercer webinar transmitido a través del canal de YouTube de la Fundación Giordani, se abordaron dos temas cruciales: la depresión y el suicidio juvenil. Este evento online se enmarcó dentro del Proyecto: Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación.

La moderación estuvo a cargo de Yenny Mejía Arenas, psicóloga sanitaria por la Universidad de Murcia y con un máster en Antropología Cultural por el Instituto Universitario SOPHIA de Florencia. Con más de diez años de experiencia en el ámbito clínico privado, Yenny ha desarrollado su labor profesional con poblaciones vulnerables, como familias desplazadas por el conflicto armado en Colombia, y ha trabajado en el área de la violencia familiar y de género.

Además, ha colaborado con la Revista LAR en la columna de Psicología. En Madrid, trabajó con grupos familiares de personas con adicciones, especialmente al alcohol, y en Estados Unidos ofreció apoyo psicológico a familias de inmigrantes latinos y miembros del Movimiento de los Focolares.

Las ponencias estuvieron a cargo de Nour Hamed El Hossain y Lucía Otero Serrano, alumnas de la Universidad Complutense de Madrid, quienes ofrecieron una visión actualizada sobre la depresión y el suicidio juvenil. En sus intervenciones, destacaron el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes y propusieron estrategias y líneas de prevención.

Por razones de protocolo de la plataforma, el video del evento fue retirado de YouTube, pero seguimos comprometidos en difundir este valioso contenido a través de otros canales.

Solidaridad en acción: avances

Solidaridad en acción: avances

En primer lugar, GRACIAS a la Fundación Igino Giordani por lanzar la campaña: “Solidaridad en acción: constructores de Paz” para ayudar económicamente a que pudieran participar Jóvenes de otros Países en el “Segundo Congreso Internacional para Jóvenes Líderes y Embajadores de Paz” que tendrá lugar del 25 al 27 de abril de 2025 en Oporto (Portugal).  GRACIAS a todas las personas que han colaborado ofreciendo su aportación, que ha hecho posible que pueda participar un joven de Medio Oriente y otro de Bolivia,

Previo al congreso

A este Congreso acudirán 200 jóvenes de 40 Países, de todas las religiones y culturas. Todos ellos comprometidos por la PAZ, es una repuesta a la solidaridad en acción para seguir avanzando en una sociedad en armonía. Previo al Congreso, el 24 de abril, tendrá lugar la “Jornada Científica” en la que participará y hará una ponencia José Luis Cabezas, Vicerrector de la Universidad de Granada y Profesor de Psicología Evolutiva en dicha Universidad, junto con otros expertos del Comité Científico Internacional de “Living Peace”. También asistirá al Congreso y compartirá con todos sus experiencias como “Embajador de Paz”.   De ESPAÑA asistiremos 20 personas de distintas ciudades, como Murcia o Granada, de donde participará una de las jóvenes Embajadoras de Paz que tenemos en nuestro país. Destacable la numerosa asistencia de alumnos del Instituto “Álvarez Cubero”, de Priego (Córdoba), acompañados por Pilar González, profesora y Embajadora de Paz. Entre los jóvenes que acudirán a Oporto hay 10 “Jóvenes Embajadoras de Paz”. También acudirá Pilar Margall, coordinadora de “Living Peace” en España, y varios miembros de otras Asociaciones colaboradoras con el proyecto a nivel local.  

El programa del Congreso en líneas generales es el siguiente:

Viernes 25 de abril

  • Discursos de autoridades y personalidades presentes: Brasil, Portugal, España (José Luis Cabezas), Algeria (Asociación Musulmana Sufí AISA), Italia (Federico Viara, Chicos por la Unidad)

Experiencias de LIVING PEACE INTERNATIONAL: Italia, Madeira (Portugal), Nepal, Sierra Leona, Jordania, Rwanda, USA, Brasil, Holanda, Líbano, Bélgica y Kenya. Talleres: Plogging, Mandalas, Resolución de conflictos, Casa de la Paz (As. AISA), “Elephants 4 Peace”, La Danza como instrumento de Paz.  

Sábado 26 de abril

Presentación de MilONGa: Mesa redonda moderada por Carlos Palma, coordinador de “Living Peace International”: Coordinador de Mesoamérica (Cristopher Jiménez) y Coordinación Internacional (Nadia Xodo, Corinne Raboud). “Proyecto MilONGa: Una propuesta de voluntariado educativo desde el Movimiento de los Focolares” Experiencias de MilONGa: Brasil, Méjico, Portugal, Italia, España (ISO), Bolivia. Perspectivas para 2025-2026 Festival Intercultural  

Domingo 27 de abril

Perspectivas para el voluntariado por la Paz Ceremonia de nombramiento de Nuevos Embajadores de la Paz: Con la presencia de la Sra. Gabrielle Simond, Presidenta del Círculo Universal de Embajadores de la Paz (Francia/Suiza) Palabras de clausura y entrega de certificados   NOTA: En adjunto va el programa detallado en inglés y en español. Durante el Congreso habrá traducciones en varios idiomas. La Jornada Científica se podrá seguir por Zoom.   Para más información: Pilar Margall, coordinadora de “Living Peace” en España pilarmargallpoch@gmail.com livingpeacespain@gmail.com Tel. 637 57 86 62 Página web LIVING PEACE INTERNATIONAL Página web LIVING PEACE” ESPAÑA