Los diferentes capitales y el ejercicio del poder

Los diferentes capitales y el ejercicio del poder

Capital + Poder

Correcciones | María Jesús Aranda

León y garza en balancín con monedas

1. Capital económico

Es el más evidente: recursos materiales y financieros (dinero, propiedades, bienes).

Ejemplo: una familia con gran poder adquisitivo puede pagar colegios privados, viajes al extranjero o tratamientos médicos exclusivos.

Ejercicio de poder: quienes poseen más capital económico influyen en el acceso de sus hijos a mejores oportunidades educativas y laborales.

2. Capital cultural

Incluye conocimientos, títulos académicos, competencias lingüísticas, hábitos de consumo cultural y la capacidad de «saber moverse» en ciertos contextos.

→ Ejemplo: alguien que domina varios idiomas y conoce referentes artísticos universales puede desenvolverse con soltura en ambientes internacionales.

→ Ejercicio de poder: el capital cultural legitima a ciertas personas como “cultas” y a otras como “ignorantes”, generando jerarquías simbólicas.

3. Capital social

Se refiere a las redes de relaciones y contactos que facilitan el acceso a oportunidades.

→ Ejemplo: conseguir un trabajo bien remunerado gracias a la recomendación de un conocido influyente.

Ejercicio de poder: quienes tienen amplias redes pueden obtener ventajas sin necesidad de poseer gran capital económico.

4. Capital simbólico

Es el reconocimiento, prestigio y legitimidad que se otorga a un individuo. Funciona como una “aura” de autoridad.

→ Ejemplo: un profesor universitario reconocido tiene capital simbólico que le permite influir en debates sociales, aunque no sea millonario.

→ Ejercicio de poder: el prestigio da capacidad de imponer definiciones de lo que se considera válido, verdadero o respetable.


El poder, para Bourdieu, no se ejerce solo de manera explícita (como una orden o coacción), sino también de forma simbólica y sutil. Esto ocurre cuando las jerarquías parecen “naturales” o “justas”, aunque en realidad responden a desigualdades en la distribución de capitales.

Ejemplo

En una entrevista de trabajo, dos candidatos con igual formación académica no son evaluados igual. El que domina un código cultural cercano al del entrevistador (forma de hablar, gustos, modales) tiene ventaja, aunque esto no se note de forma explícita.

Aquí el poder se ejerce a través del capital cultural y simbólico, no únicamente del económico.

Del límite a la fraternidad

Del límite a la fraternidad

Conozcamos qué significa vivir al borde para sentirse vivo

Correcciones | María Jesús Aranda

Personas saltando al agua desde un barco
Adobe Firefly

Hay quienes saltan desde un acantilado. Otros viajan sin plan, gastando lo poco que tienen en una experiencia irrepetible. Muchos buscan en la noche esa intensidad que la rutina no les da.

La constante es la misma: el límite se convierte en un lenguaje. Un grito silencioso que dice: “quiero sentirme parte de algo, quiero recordar que estoy vivo”.

Las experiencias extremas son el escenario donde los jóvenes —y no tan jóvenes— negocian su identidad. El riesgo no es solo riesgo: es pertenencia, es reconocimiento, es catarsis.

La cultura del exceso como pertenencia

Vivimos en un tiempo donde la experiencia vale más que la cosa. No importa tanto tener un coche como poder contar que cruzaste Europa en tren. No se trata de la cerveza en sí, sino de la noche que recordarás (o grabarás).

Detrás de cada exceso late algo profundamente humano, una búsqueda desenfrenada de sentido auténtico.

¿Qué es lo que mueve realizar experiencias extremas?

1. El estatus instantáneo

En la era digital, la validación no se mide solo en aplausos en la discoteca o gritos en la playa. Se mide en “me gusta”, en visualizaciones, en comentarios que confirman que “estuviste ahí” y que tu experiencia fue única.
El salto desde un puente, el after interminable o el festival maratónico se convierten en credenciales sociales. El riesgo otorga prestigio inmediato, aunque sea efímero.
La frase es clara: “si no está en redes, no pasó”.

2. La experiencia vivida para contarla

Ya no basta con consumir un producto, hay que vivir algo que pueda ser narrado. Comprar una entrada no es adquirir acceso a una fiesta, sino comprar la posibilidad de un recuerdo épico.
De ahí que cada detalle importe: el dress code, la foto con el DJ, el vídeo del amanecer, la historia que se cuenta después. La experiencia no termina en el momento vivido, sino en el relato que se comparte. Como decía Pine & Gilmore, hemos pasado de poseer cosas a poseer historias.

3. Identidad del yo que se construye en el riesgo

El sociólogo Stephen Lyng lo llamó edgework, es esa frontera donde uno se mide a sí mismo. Al poner el cuerpo en juego —saltando, bailando, desafiando el cansancio o la seguridad— se produce una sensación de autenticidad.
Es el relato clásico: “yo estuve allí, hice esto, sobreviví”.
El riesgo no es solo adrenalina es también identidad. En cada desafío se construye un yo que se siente más fuerte, más valiente y más real.

4. La inestabilidad que empuja a los excesos

Muchos de los que buscan intensidad lo hacen desde un presente frágil: contratos temporales, sueldos bajos, viviendas imposibles. El futuro es incierto, así que el presente se exprime hasta el límite. Se puede decir entonces, de día la precariedad y de noche el sentido de control simbólico: aquí decido yo, aquí tengo el poder de brillar aunque sea unas horas.
La falta de horizontes estables empuja a vivir con más fuerza cada instante: la intensidad es un antídoto contra la incertidumbre.

5. Intensidad de la comunidad al límite

El límite no se vive en soledad. Lo que más importa es hacerlo acompañado. La fiesta, el salto, el reto: nada tendría sentido si no hubiera alguien al lado para decir “yo también estuve allí”.
En esa complicidad extrema, se gesta una forma de fraternidad. Una tribu efímera, pero intensa, donde lo central no es lo que haces, sino con quién lo haces.

Luces y sombras

Sin embargo la frontera entre el disfrute y el peligro es frágil. La adrenalina es lo que une, sí, pero también desgasta. La búsqueda de intensidad puede volverse una adicción. El Alcohol, las drogas, el sexo sin cuidado y además donde el consentimiento es difuso.

El riesgo es un espejo que puede reflejar valentía y al mismo tiempo vulnerabilidad.

Y ahora, ¿qué hacemos?

No basta con poner límites al riesgo ni con señalar lo destructivo. La tarea es mucho más grande: abrir horizontes. Porque detrás de cada experiencia extrema, por más caótica que parezca, vibra un deseo legítimo de pertenencia, de ser escuchado, poder expresarse y vivir con un sentido.

Desde el tercer sector lo sabemos bien. Hemos visto cómo esa energía que a veces se derrama en la fiesta, en la noche o en el exceso, puede encontrar un cauce más profundo y fecundo. Esa misma necesidad de comunidad en una discoteca, puede transformarse en una comunidad de fraternidad real, la que se construye cuando uno decide arriesgar su tiempo, su talento o incluso su comodidad para ponerse al servicio de los demás.

La intensidad no está solo en la autodestrucción. También se encuentra en la entrega. Quien cruza medio mundo para colaborar en la Casa de los Niños en Bolivia sabe lo que significa un desafío extremo: no se trata de sobrevivir a una noche, sino de arriesgar el corazón para transformar la vida de alguien. Quien acompaña a un inmigrante recién llegado, en sus miedos y esperanzas, también experimenta una forma de adrenalina: la que nace de saberse parte de algo mucho más grande que uno mismo.

Y, sobre todo, la pertenencia real no está en un vídeo viral ni en un amanecer compartido con desconocidos, sino en esa tribu que no se disuelve al día siguiente, sino que permanece y se sostiene en el tiempo.

Por eso, la pregunta no es cómo impedir que los jóvenes busquen intensidad. Esa búsqueda es legítima y siempre estará ahí. La verdadera cuestión es cómo acompañarlos a encontrar lugares donde esa intensidad no se convierta en autodestrucción, sino en fraternidad.


El bien común empieza donde termina el cálculo personal

El bien común empieza donde termina el cálculo personal

Caminos para una Estrategia Colectiva

En tiempos de incertidumbre política, crisis ecológica y pérdida de cohesión social, resurgen con fuerza las propuestas que colocan el bien común en el centro del debate. Frente al dominio del mercado y la rigidez del aparato estatal, se abren paso nuevas formas de organización que no se limitan a responder a la urgencia, sino que buscan reconfigurar las relaciones de poder desde la base: con participación, reciprocidad y corresponsabilidad.

Como plantea el dossier El Procomún y los Bienes Comunes de Economistas sin Fronteras, las experiencias de gestión colectiva no nacen sólo por eficiencia, sino como resultado de tensiones políticas y sociales que dan forma a sujetos capaces de gobernarse a sí mismos y a sus recursos comunes

Es decir, cuando las instituciones tradicionales no responden, las comunidades se reinventan.

Superar las “islas de poder”: hacia una visión estratégica común

En muchas organizaciones, cada área opera como si fuera un pequeño territorio autónomo, protegiendo su cuota de poder, su lógica operativa y su lenguaje técnico. Esta fragmentación puede parecer funcional, pero impide construir un proyecto común que oriente a todos en una misma dirección.

La recuperación del bien común no requiere un ideal abstracto, sino un cambio tangible: pensar desde el tejido y no desde las piezas. Tal como señala Ángel Calle, el desafío no es sólo resistir a la lógica mercantil, sino construir redes autogobernadas, con reglas claras, participación activa y horizonte político compartido

Ejemplos que iluminan un camino posible

Estrategias confederales: Organizaciones como Ecologistas en Acción han estructurado sus decisiones en redes de asambleas locales conectadas entre sí. Así, se garantiza tanto la autonomía territorial como la coherencia estratégica, sin caer en el centralismo.

Circuitos de reciprocidad: Redes de economía solidaria, cooperativas de trabajo, huertos urbanos o espacios de intercambio de saberes han demostrado que es posible organizar la vida cotidiana sobre principios no mercantiles: confianza, beneficio mutuo, corresponsabilidad.

Infraestructura compartida: Desde software libre hasta herramientas comunitarias, hay ejemplos claros de cómo las infraestructuras —físicas o digitales— pueden convertirse en bienes comunes cuando se comparten, mantienen colectivamente y se protegen del uso extractivo.

Una invitación desde la Fundación Giordani

La Fundación Giordani, inspirada por el legado del pensamiento de Igino Giordani —quien entendía la política como expresión de fraternidad, y la comunidad como camino de plenitud—, reflexiona y actúa sobre lo que significa hoy trabajar por y para el bien común.

No se trata de proclamar compromisos formales, sino de sugerir prácticas posibles y replicables en distintos niveles:

A nivel personal

Revisar nuestros hábitos de consumo, formas de colaborar y maneras de sostener lo cotidiano:

  • Elegir prácticas de consumo consciente: priorizar lo local, lo ético, lo que genera comunidad.
  • Ofrecer tiempo y habilidades a redes vecinales, comités escolares, grupos culturales o iniciativas de ayuda mutua.
  • Romper la lógica del aislamiento compartiendo recursos: desde el préstamo de herramientas hasta el apoyo emocional.
  • Practicar el reconocimiento: agradecer, visibilizar el trabajo invisible, celebrar lo común.

En espacios de trabajo

Fomentar una cultura organizativa más colaborativa y orientada al bien común:

  • Generar espacios regulares para compartir aprendizajes, desafíos y propuestas entre áreas.
  • Usar herramientas comunes (calendarios, bancos de datos, materiales) que eviten duplicaciones y fomenten la transparencia.
  • Establecer turnos rotativos para tareas de soporte o cuidado logístico, visibilizando su valor.
  • Introducir prácticas simples como círculos de palabra, pausas comunitarias o mapas colaborativos de objetivos.
  • Promover la escucha activa en las reuniones: dar voz a todas las funciones, más allá de jerarquías.

Transformar las estructuras para que estén al servicio de las personas —y no al revés— implica revisar ritmos, lenguajes y formas de reconocimiento.

En organizaciones

Fortalecer institucionalmente una cultura del común requiere decisiones sostenidas y concretas:

  • Protocolos de participación real: asambleas periódicas, consultas abiertas, mecanismos de co-decisión.
  • Rendición de cuentas transversal: informes claros, revisión compartida de objetivos, presupuestos accesibles.
  • Redistribución de funciones: identificar sobrecargas, rotar roles de responsabilidad, evitar concentraciones de poder operativo.
  • Formación interna: procesos colectivos sobre temas como gestión ética, herramientas colaborativas, gobernanza participativa.
  • Evaluación de impacto social: no solo qué logramos, sino cómo lo hacemos y a quién beneficia realmente.
  • Alianzas con otras organizaciones para compartir recursos, aprendizajes y desafíos comunes, desde la horizontalidad.

Estas no son soluciones cerradas, sino aperturas intencionadas. Posibilidades para fortalecer el tejido social y político, desde lo cotidiano, desde lo institucional y desde lo territorial.

Allí donde hay organización, puede haber bien común. Y donde se lo cuida, puede crecer.

De la sociedad líquida a la soledad sólida

De la sociedad líquida a la soledad sólida

Esculturas de hielo en agua cerca de una ciudad.

¿Te ha pasado que estás rodeado de gente, pero te sientes solo?

¿Has sentido que nadie te llama si tú no escribes primero?
O que tus relaciones se han vuelto chats sin alma, o “quedadas” cada vez más espaciadas?
No es solo tu sensación. Vivimos en una sociedad líquida, como la describió el sociólogo Zygmunt
Bauman: las relaciones ya no son sólidas, sino frágiles, temporales, volátiles. Y en medio de esa
fluidez, crece una soledad densa, pegajosa y constante.
Hoy más que nunca necesitamos confluir.


CONFLUIR → ACERCANOS → CREAR COMUNIDAD

La epidemia silenciosa: Soledad

Aunque la soledad se asocia a la vejez, afecta cada vez más a los adultos jóvenes. Y lo hace de forma
solapada: trabajo, redes sociales, pareja o hijos no garantizan conexión emocional.

Y lo más duro: la soledad mata. Aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, insomnio, deterioro
cognitivo y enfermedades cardiovasculares.

Bauman tenía razón (pero aún hay salida)

En la “modernidad líquida” de Bauman, todo se ha vuelto desechable: el amor, el trabajo, los vínculos.
“Estamos hiperconectados, pero desconectados emocionalmente”, decía.
Vivimos en burbujas personalizadas (algoritmos, gustos, ideologías), mientras evitamos el roce con
el “otro”, sobre todo si es diferente, extranjero o simplemente no coincide con nuestro “feed”.
Pero ahí fuera, a apenas un metro de tu zona de confort, hay alguien que también busca compañía,
sentido y pertenencia.
Ese otro desconocido, tiene más en común contigo de lo que crees: cansancio vital, necesidad de
conversación sin pantallas, ganas de autenticidad.

¿Cómo empezar a salir de tu metro cuadrado?

Aquí van algunas acciones muy concretas para reconectar con otros (y contigo mismo):

Repite con intención: “No tengo que tener afinidad total para compartir una conversación”
Únete a grupos de lectura, arte o caminatas aunque no “conozcas a nadie”.
→ Prueba una cita de voluntariado mensual. No para salvar al mundo, sino para salir de ti.
Inicia microconversaciones donde nunca lo harías
→ En el ascensor, en la cafetería, en la parada del bus.
“¿Tú también estás esperando el bus hace media hora?” rompe más barreras de las que crees.
Organiza un “encuentro sin algoritmos”
→ Invita a 2-3 personas que se conocen poco entre sí, sin WhatsApp mediante.
→ El único requisito: traer una historia para compartir. Sin juzgar, solo por escuchar.
Rediseña tu rutina con “puntos de confluencia”
→ Haz coworking en espacios compartidos (cafeterías, bibliotecas, colivings).
→ Deja de pedir todo por apps. Compra el pan y saluda. Lo cotidiano crea tejido social.
Práctica la curiosidad sin expectativa
Como podría decir el psicólogo Adam Grant, “la conversación no tiene que ser útil para ser valiosa”.
Acércate a alguien sin pensar si es “tu tipo de persona”. Puede sorprenderte.

¿Qué están haciendo en otros países?

  • Reino Unido | “Social prescribing”: médicos que recetan actividades comunitarias. Campaign to End Loneliness realizan campañas para recuperar comunidad real.
  • Alemania | “Kiezlab” en Berlín: vecindarios que se autogestionan para cuidar a los solos. Clubes sociales intergeneracionales en parques y centros culturales.
  • España | Programas como SoledadES y Ayuntamientos que crean “mapas de la soledad” para actuar. Iniciativas como www.fundacionmariawolff.es.

No esperes a que te inviten
Esperar a que “los demás” hagan el primer movimiento es parte del problema.
Como escribió Barbara Barbosa Neves, “La soledad no deseada muchas veces se combate con un
acto: mostrar disponibilidad real al otro”.
¿Podría ser un antídoto?

La disponibilidad y conexión genuina.

No necesitas tener tiempo libre, ni estar “perfecto emocionalmente”.
Solo necesitas salir de la burbuja personalizada del yo y caminar hacia el otro. Te lanzamos un
reto sencillo, pero poderoso:

Una acción diaria: dar un abrazo al día.
Puede ser con una llamada, un mensaje, un gesto… o, por qué no, con un buen abrazo de los de
verdad. ¿Te animas a repartir un poco de cercanía cada día? Y si te gusta la idea, ayúdanos a correr
la voz compartiéndola en tus redes.

¡Entre todos, sumamos más abrazos!
Dedos abrazándose con caras sonrientes dibujadas
La paz no es un tratado.Es una conquista interior

La paz no es un tratado.Es una conquista interior

Entrevista a Carlos Palma, fundador de Living Peace

Entrevista | Anabel Prieto

Entrevista a Carlos Palma, experiencia Bel Espoir.
es posible

«Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece», dice con
voz pausada Carlos Palma, fundador de Living Peace International, mientras
evoca su experiencia a bordo de La Nave Bel Espoir, una travesía que
recorre el Mediterráneo sembrando algo más que buenas intenciones:
siembra paz interior.

Lo entrevistamos en el marco de su participación en un proyecto apoyado por la Fundación Giordani
Mediterranew, una iniciativa que ha reunido a más de 200 jóvenes de diversas religiones y
culturas para recorrer durante ocho meses los puertos del Mediterráneo, en busca de una sola
cosa: humanidad.

—¿Qué hizo que la paz dejara de ser una idea para convertirse en urgencia?
Carlos no duda: “Fue en Jerusalén, durante la primera intifada. Una niña palestina me preguntó el
primer día de clase: ‘¿Nos puede decir qué es la paz?’. Tenía diez años. Nunca había vivido un solo
día sin guerra.”
Aquella pregunta, recuerda, le atravesó como un cuchillo. Más tarde, sobrevivió a una explosión
en el barrio judío. “Cuando salí del hospital, sólo me rondaba una pregunta: ¿Carlos, qué estás
haciendo tú por la paz?”.

En el barco, Dios hablaba en todas las lenguas

La experiencia en la Nave Bel Espoir no ha sido un simple viaje. Ha sido un laboratorio humano en
alta mar. Allí, en medio del conflicto creciente entre Israel e Irán, Carlos y los jóvenes vivieron momentos
únicos:

“Era viernes. Un joven musulmán dirigió la oración. Estábamos todos allí, cristianos, no creyentes, tripulantes… y postrados en el suelo. Terminamos abrazándonos, llorando. Sentí que estábamos viviendo un momento de Dios.”

Por la tarde, los musulmanes asistieron a la misa y rezaron el Padre Nuestro, escrito a mano en papelitos.
“Ahí te caen todos los prejuicios. Descubres el corazón humano, más allá de etiquetas.”
El dado de cartón que movió a millones
En Egipto, en plena revolución, Carlos creó un dado con seis frases para fomentar gestos diarios de
paz entre escolares. Lo que parecía una idea ingenua hoy está presente en más de 2.700 escuelas
de 136 países. “Hay cerca de 3 millones de niños lanzando cada día un dado de cartón, viviendo
una frase. La paz no necesita grandes discursos, necesita gestos.”
La paz es posible, pero empieza dentro de mí


— Le preguntó Anabel: qué te sostiene en un mundo donde la violencia parece imparable. Carlos es
claro: “Yo he vivido 30 años en zonas de guerra. Pero cada día, cuando recibo la Eucaristía, pido
una sola cosa: ‘Señor, hazme instrumento de tu paz’. La paz nace en el corazón.”

A pesar del ruido mediático, los misiles, el miedo, insiste: “La paz es un don, pero también una
tarea. No es firmar un papel. Es una actitud vital: amar al otro, aceptar la diferencia, recomenzar
cada día.”


La diferencia no separa: enriquece

En la nave, los jóvenes descubrieron algo que muchos adultos aún temen aceptar: que la diversidad
no es un obstáculo, sino un tesoro. “La diferencia no debe asustar. Acoger al otro te vuelve
más humano, más rico. Eso solo se aprende viviendo con él.”


El desafío: ser bosque, no árbol que cae

Carlos termina la entrevista con una imagen que aún resuena en mi grabadora: “El mundo está
lleno de árboles que caen. Pero el bosque crece en silencio. Y nosotros somos ese bosque. Tenemos
que darle voz.”


Y deja un desafío claro: “No te dejes paralizar por el horror. Tú puedes ser paz. Un gesto basta.
Una palabra. Un abrazo. Lanza tu dado. Haz tu parte. Sé ese bosque que crece.”

Fundación G. Giordani invita a todos a sumarse a esta red de constructores de paz. Porque la paz,
como bien dice Carlos, “no es una utopía. Es una elección.”

Entrevista | Anabel Prieto