Conoce su realidad desde diferentes perspectivas

En una soleada mañana de primavera, mientras el bullicio de la ciudad comenzaba a despertar, Charly se preparaba para un día más en la institución que se ha convertido en su segunda casa. Esta organización, dedicada a apoyar a inmigrantes y refugiados, no solo ofrece servicios esenciales, sino que también representa un faro de esperanza y un puente hacia nuevas oportunidades para quienes han dejado atrás sus hogares en busca de un futuro mejor.

Charly, con su dedicación incansable y su compromiso apasionado, ha sido testigo de innumerables historias de resiliencia y transformación. Desde Mohamed, un refugiado que encontró en la comunidad la fuerza para empezar de nuevo, hasta familias enteras que, con cada paso, han reconstruido sus vidas gracias al apoyo recibido. Estas historias no son solo testimonios de la efectividad de la institución, sino también reflejos de la humanidad compartida que nos une a todos.

Hoy, nos sumergimos en la vida de aquellos que están en la primera línea de esta misión crucial. Acompañamos a Pauli y a Carmelo, personas comprometidas y sensibles en las problemáticas sociales para brindar un cálido abrazo a los recién llegados, y conocemos a Inma, una trabajadora social cuyo trabajo diario con inmigrantes resalta los desafíos y las victorias del camino hacia la integración.

A través de sus voces, exploramos el impacto tangible y emocional del trabajo con inmigrantes:

Inma Brando

— ¡Hola Inma!, gracias por dedicarnos un tiempo para hablar con nosotros hoy. Para empezar, ¿puedes contarnos un poco sobre tu trabajo y tu experiencia trabajando con inmigrantes?

En mi trabajo desde el ámbito de la salud como trabajadora social, atiendo a personas inmigrantes que tienen un problema de salud y/o necesitan tener acceso al sistema sanitario, además de una situación de vulnerabilidad por distintos motivos (situación irregular en España, escasez de recursos económicos y falta de apoyo familiar y social)  se añade, la barrera idiomática y cultural, y la dificultad comprensión de los procesos médicos.

— ¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentas al atender a pacientes inmigrantes?

La barrera no solo idiomática sino cultural, falta de medios para abordar situaciones complejas, en las que a la situación de enfermedad se une la soledad, falta de recursos económicos, condiciones laborales y de vivienda.

— ¿Cómo abordas estos desafíos en tu práctica diaria?

Trato de poner en el centro a la persona, con su situación especial y única, sin dejarme abrumar o desanimar por la multitud de situaciones, intentando buscar soluciones pequeñas o grandes que hagan sentir a la persona que puede mejorar su situación, también trato de poner en red a los distintos servicios o recursos implicados, sintiendo que si sumamos podemos hacer cambios y mejoras.

— ¿Qué tipo de apoyo adicional crees que sería beneficioso para los inmigrantes en términos de salud?

Siento que los profesionales de la salud necesitamos formación ante estos procesos migratorios, ya que damos y respondemos con soluciones y servicios del primer mundo a situaciones de personas con dificultades y necesidades básicas que primero hay que abordar.

— ¿Puedes compartir alguna historia de éxito o positiva de tu trabajo con inmigrantes?

Recuerdo un chico de origen africano que llevaba viviendo muchos años sin papeles, le sobrevino una enfermedad grave, y su deseo era viajar a su país, pero con sus papeles en regla, ya que al tener una enfermedad grave, podía retornar a su país pagando el billete la administración, pero para el era muy importante, después de años en España, viajar con su documentación en regla, además quería un billete de ida y vuelta, por si su salud le permitía regresar a España. Logramos con la solidaridad de sus jefes en España, Caritas y la colaboración de la oficina de extranjería cumplir su deseo.

— ¿Qué impacto crees que tiene tu trabajo en la vida de los inmigrantes que atiendes?

Creo que mi intervención a nivel individual y en el ámbito local, mejora su confianza en los profesionales y servicios que les atendemos, su integración, promoviendo iniciativas conjuntas entre colectivos (jornadas interculturales, reuniones..).

— ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre tu experiencia trabajando con inmigrantes?

Me gusta sentir cómo pequeños cambios en las situaciones difíciles de las personas, genera esperanza, confianza e ilusión en seguir trabajando en construir un mundo mejor.

 

Inauguración Casa de acogida Chiara Luce

— Hola a Pauli y a Carmelo, gracias por sumaros hoy. Nos gustaría hablar sobre la iniciativa comunitaria que habéis iniciado para acompañar a inmigrantes. Para empezar, ¿podrías contarnos un poco sobre cómo surgió esta idea y en qué consiste?

La idea de acompañar a inmigrantes nació de un fuerte deseo de un grupo de la Comunidad de llegar a las personas que estaban en la frontera de la sociedad, a los indefensos, a los más marginados, expresión de la presencia de Jesús Abandonado.

Teníamos en el alma las palabras del Papa (Salir fuera) y de la presidenta de nuestro Movimiento, que nos había dicho que teníamos que ir a buscar los rostros de Jesús en las periferias. Dentro de tantos rostros de Jesús Crucificado, pensamos en los migrantes y más específicamente en los jóvenes que cumplían 18 años y no tenían dónde ir.

Vimos que nuestro proyecto podía ser acoger a jóvenes migrantes que estaban en el «Proyecto Nazaret» (de Caritas), pero necesitaban estar tutelados. Para ello nos pusimos en contacto con Cáritas.

— ¿Cuáles son las principales actividades y servicios que ofrece la comunidad a los inmigrantes?

La Comunidad ofrece al «Proyecto Casa Luce» apoyo económico para el sustento del piso en alquiler, manutención y apoyo humano por parte de un grupo de voluntarios que ofrecen compañía en lo relacionado con las actividades de la vida cotidiana, actividades propias de una familia, como puede ser acompañar en el hospital, ir un día al campo de futbol a ver un partido, salir a una exposición.

 — ¿Qué desafíos ha enfrentado la comunidad al implementar este proyecto?

El primer desafío fue buscar una vivienda para acoger a los inmigrantes que estaban en los programas de «casa Nazaret». Al principio se pensó en una vivienda que pertenecía a la parroquia San Felipe Neri. Hubo problemas para poder financiar las obras. Hubo un segundo proyecto de una vivienda que pertenecía a la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria del que hubo que desistir. Por último, se encontró un piso en la barriada de Rochelambert con un alquiler asequible y donde se empezó el proyecto, con dos migrantes: un chico marroquí y otro de Costa de Marfil, después de llegar a disponer del presupuesto básico para comenzar la aventura.

— ¿Cómo habéis superado estos desafíos?

Los desafíos los hemos ido superando porque creíamos que este proyecto era Voluntad de Dios. El grupo ha sido constante y perseverante en seguir la Voz de Dios. Hemos experimentado que cuando se cerraba una puerta, se abría otra.

— ¿Puedes compartir alguna historia de éxito o un momento significativo desde que comenzó este proyecto?

A los pocos días de la inauguración del «Proyecto Casa Luce», ingresó en el hospital el chico marroquí para una intervención quirúrgica. Todo el tiempo de su estancia en el hospital estuvo acompañado por el grupo de voluntarios.

El pasado 11 de mayo la comunidad organizó una paella solidaria para recaudar fondos para el proyecto.

— ¿Qué impacto creéis que ha tenido este programa en la comunidad local?

En un principio éramos un grupo pequeño. Ahora somos más. Pensamos que conforme va avanzando la experiencia, puede ir creciendo el entusiasmo por colaborar con el proyecto.

— ¿Qué planes futuros tenéis para el proyecto de acompañamiento a inmigrantes?

Cuando la experiencia se vaya afianzando se podrá acoger a dos personas más. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el periodo de acogida debe tener un fin. El objetivo es ayudar al migrante a la integración total en nuestra sociedad en un ámbito de acogida familiar. Después de un tiempo habrá que acoger a nuevos migrantes para procurarles la integración.

Debemos gestionar actividades que integren a los migrantes en nuestra sociedad, invitándolos a nuestros encuentros y fiestas familiares.

 — ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre la importancia de este tipo de iniciativas comunitarias?

Este proyecto es innovador y los resultados pueden abrir camino en la tarea de integrar totalmente, en un ambiente de acogida familiar, a los emigrantes en nuestra sociedad.

Charly Argaña ISO

— Hola Charly, gracias por estar con nosotros también hoy. Para empezar, ¿podrías contarnos un poco sobre tu trabajo y la misión de la institución para inmigrantes en la que trabajas?

Hola! Hago parte del Instituto Social del Trabajo (ISO) que es una organización dedicada a la promoción de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente migrantes. Tenemos actualmente 6 casas de acogida ubicadas en la ciudad de Valencia y sus alrededores.

Mi rol es híbrido porque me ocupo de la Administración de la organización, pero también de acompañar a los residentes en su camino hacia la integración.

— ¿Cuáles son los principales servicios que ofrece la institución a los inmigrantes?

El servicio más concreto que ofrecemos es la residencia: un techo, una cama, una ducha y la comida garantizada; cosas que tantas veces damos por descontadas, pero que para estas personas no lo están en absoluto. 

Además contamos con un equipo de profesionales psicólogos, educadores y trabajadores sociales para favorecer su bienestar y los procesos necesarios para iniciar o retomar su integración social: empadronamiento, tarjeta sanitaria, escolarización, asesoramiento y acompañamiento legal -cuando procede-, entre otros trámites fundamentales.

Todos los días ofrecemos clases de español y eventualmente clases de valenciano.

Y tenemos un programa de Inserción socio-laboral a través del cual procuramos abordar la formación y las posibilidades de trabajo para estos hermanos en necesidad.

— ¿Qué desafíos comunes enfrentan los inmigrantes que acuden a vuestra institución?

Cada persona y cada familia llega evidentemente con su propia historia y requiere por lo tanto un acompañamiento particular. Pero, en términos generales, se trata de gente que por diversas circunstancias queda en situación de calle y necesita un tiempo de asistencia para poder salir adelante. Las necesidades más acuciantes son la casa y el trabajo.

— ¿Cómo aborda la institución estos desafíos?

Tenemos un comprometido equipo de profesionales que, articulando acciones fluida y sinérgicamente con el Estado en sus diversas instancias, trabaja una a una las situaciones de cada residente.

Contamos asimismo con una cuadrilla de voluntarios que resultan de enorme ayuda; y con socios y colaboradores que realizan aportaciones esenciales.

—¿Puedes compartir alguna historia de éxito de tu trabajo con inmigrantes?

“Éxito” para mí es que las familias se sientan en casa durante su período en el ISO y puedan salir adelante una vez finalizada su estancia. La mayoría de las familias, poco a poco y con mucho empeño, logran encontrar un hogar y trabajo o bien solicitar protección internacional; y regresan con regularidad a visitarnos o incluso a ofrecerse como voluntarios para dar una mano a otras personas que se encuentran viviendo lo que ellos vivieron.

— ¿Qué impacto crees que tiene la institución en la vida de los inmigrantes que atienden?

Creo que el ISO tiene un impacto sumamente concreto y positivo en términos de la atención de las necesidades urgentes de nuestros residentes. Pero también uno más profundo y fundamental en relación con su acompañamiento humano, espiritual, migratorio y por supuesto de inserción socio-laboral. Al menos es lo que muchos de ellos nos refieren.

— ¿Qué crees que podría hacerse a nivel institucional para mejorar aún más el apoyo a los inmigrantes?

Por un lado, pienso que el Estado debería procurar más y mejores herramientas -y recursos- para garantizar los derechos de estas personas en situaciones de vulnerabilidad, muchas veces extrema. En particular, los circuitos de protección internacional deberían ser más amplios, más simples y más humanos. Y habría que encontrar el modo de que los permisos de trabajo sean expedidos más rápidamente.

Por otro lado pienso que, desde el punto de vista civil y de la sociedad en general, todos podemos formarnos y dejarnos sensibilizar por las historias de estos hermanos y hermanas que llegan para ofrecer sus ganas de salir adelante, su riqueza cultural y su fuerza de trabajo. La inmigración continúa percibida, tantas veces, de manera peyorativa; cuando en realidad es una oportunidad maravillosa de encuentro, armonía y superación. Si como humanidad podemos llegar a la luna y descifrar el genoma humano, deberíamos también ser capaces de gestionar nuestros recursos para incluir y promover a quienes más sufren. 

— ¿Cuáles son los planes futuros de la institución para continuar apoyando a los inmigrantes?

Estamos trabajando para poder acompañar a más personas y queremos profundizar la articulación con otras instituciones y redes, al mismo tiempo que profundizar las labores que ya desarrollamos.

— ¿Hay algo más que te gustaría añadir sobre la importancia de las instituciones de apoyo a inmigrantes?

Ojalá algún día estas instituciones no sean necesarias. Pero, en el contexto actual, agradezco que existan y que trabajen con tanto compromiso. 

En lo personal, me alegra profundamente y me siento muy agradecido por hacer parte de un equipo tan involucrado con el bienestar y la promoción de estos hermanos resilientes. Aprendo todos los días tanto de mis colegas como de nuestros residentes.

Descubrimos a través de estás experiencias los desafíos multifacéticos que enfrentan, desde barreras lingüísticas hasta traumas profundos, y las estrategias innovadoras y compasivas que estas personas utilizan para superarlos. Nos encontramos con historias de éxito que iluminan el poder de la comunidad y el apoyo institucional, recordándonos que, aunque el viaje de la inmigración es arduo, no es uno que deba emprenderse solo.

Este artículo no solo pretende informar, sino también inspirar. Al conocer a Charly, Pauli, Carmelo e Inma, vemos cómo la acción colectiva y el apoyo individual pueden transformar vidas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la inmigración y subrayando la importancia de la solidaridad y la empatía en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.

 

 

Compromiso ciudadano más transparente y constructivo.

Las elecciones europeas son una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de la ética y la responsabilidad personal en el ámbito político. A menudo, en estos tiempos de votaciones, se busca el equilibrio entre el compromiso ciudadano y la integridad ética. Quisiera compartir una reflexión basada en la experiencia de Tommaso Sorgi, un político que entendió profundamente la necesidad de mantener la política separada de las afiliaciones eclesiales y partidistas, así lo expresaba Antonio María Baggio para la revista Cittá Nuova.

Tommaso Sorgi, diputado italiano por tres legislaturas, en sus años de servicio público, evitó siempre participar en reuniones de la comunidad de los Focolares a la que pertenecía, durante las elecciones, especialmente si eran públicas. Su razón era clara: no quería que su pertenencia a una comunidad religiosa influyera en las opciones políticas de los demás. Según Sorgi, «la elección de la orientación política debe ser siempre personal, responsable, laica, hecha en conciencia y no por obediencia». Estas palabras resuenan hoy más que nunca, recordándonos que cada ciudadano debe decidir su voto basado en una reflexión personal y ética, no en presiones externas.

Inspirado por experiencias como la de Sorgi, surgió la idea del «pacto ético-político». Este concepto propone que un grupo de ciudadanos activos puede unirse para apoyar a uno o varios candidatos, colaborando en la creación de su programa y acompañándolos durante su mandato. Este apoyo no se limita a la fidelidad ciega, sino que incluye la crítica constructiva y el compromiso con la transparencia y el bien común.

El pacto ético-político se distingue por su carácter inclusivo y su alejamiento de los intereses partidistas. Los ciudadanos que forman parte de este pacto no actúan como fieles de una religión, sino como individuos comprometidos con los principios éticos más elevados. La fe puede inspirar estos valores, pero las decisiones concretas sobre cómo aplicarlos deben ser fruto de un diálogo abierto y laico, permitiendo la diversidad de opiniones y estrategias.

Este enfoque tiene una virtud particular, que Tommaso Sorgi llamó «castidad política». Esta castidad no se refiere a la abstinencia física, sino a la transparencia y al desapego del interés propio en la esfera pública. En esencia, es la capacidad de actuar en política con una integridad que trasciende los intereses individuales y partidistas, buscando siempre el bien común a través del diálogo y el compromiso crítico y constructivo.

Para quienes se presentan como candidatos o votan en las elecciones europeas, este pacto ético-político ofrece una guía valiosa. No se trata de un simple intercambio de favores, sino de un compromiso genuino con la mejora de nuestra sociedad. Como ciudadanos europeos, tenemos la responsabilidad de participar activamente en el proceso democrático, apoyando a aquellos candidatos que demuestren un verdadero compromiso con la ética y la transparencia.

En breve


Las elecciones europeas nos brindan la oportunidad de aplicar los principios del pacto ético-político en nuestra vida pública. Siguiendo el ejemplo de Tommaso Sorgi y otros líderes que han priorizado la integridad y el bien común, podemos trabajar juntos para construir una Europa más justa, transparente y comprometida con los valores éticos más altos. Este es el momento de actuar como ciudadanos responsables, conscientes de nuestro poder y nuestra responsabilidad en la construcción de un futuro mejor para todos.

Fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas

El trabajo en equipo es el proceso a través del cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea, con dimensiones primarias que influyen en la selección, la capacitación y los enfoques de diseño para mejorar el trabajo en equipo en entornos del mundo real.¹

Trabajo en equipo

El término «trabajo en equipo» ha adornado innumerables carteles motivadores y ha sido inscrito en las paredes de oficinas alrededor del mundo. Sin embargo, aunque el trabajo en equipo suele ser fácil de observar, es algo más difícil de describir y aún más difícil de realizar. En un nivel amplio, el trabajo en equipo es el proceso mediante el cual los miembros del equipo colaboran para lograr los objetivos de la tarea. Se refiere a las actividades a través de las cuales los aportes del equipo se traducen en resultados del equipo, como la efectividad y la satisfacción del equipo.

El trabajo en equipo

Para comprender plenamente el trabajo en equipo, es esencial examinar la investigación fundamental que sustenta nuestra comprensión actual. Los estudios iniciales se centraron en cómo los grupos humanos operan y colaboran, destacando la importancia de la comunicación efectiva, la cohesión del grupo y el liderazgo.

Procesos de equipo

Con el tiempo, la investigación sobre el trabajo en equipo ha evolucionado significativamente. Los primeros modelos eran relativamente simples, enfocándose principalmente en las interacciones básicas entre los miembros del equipo. Sin embargo, con el avance de la psicología organizacional y las teorías de gestión, se han desarrollado modelos más complejos que consideran múltiples dimensiones del trabajo en equipo.

Dimensiones principales de trabajo

  1. Comunicación: Es esencial para coordinar las acciones y asegurarse de que todos los miembros están en la misma página.
  2. Cohesión: La capacidad de un equipo para mantenerse unido y trabajar en armonía.
  3. Roles y Normas: La definición clara de roles y la adhesión a las normas establecidas facilita la cooperación y la eficiencia.
  4. Liderazgo: Un liderazgo eficaz guía al equipo, resuelve conflictos y mantiene la motivación alta.
  5. Gestión de Conflictos: La capacidad de manejar desacuerdos de manera constructiva es crucial para mantener la funcionalidad del equipo.

Estrategias para mejorar el trabajo en equipo

Selección

Seleccionar a los miembros adecuados para un equipo es el primer paso para garantizar su éxito. Los individuos deben poseer no solo habilidades técnicas, sino también habilidades interpersonales que faciliten la colaboración y el entendimiento mutuo.

Capacitación

La capacitación efectiva puede mejorar significativamente el trabajo en equipo. Programas de capacitación centrados en habilidades de comunicación, resolución de conflictos y dinámicas de grupo pueden preparar a los equipos para enfrentar desafíos y trabajar de manera más cohesiva.

 Diseño

El diseño del equipo y del entorno de trabajo también juega un papel crucial. Equipos bien diseñados, con roles claramente definidos y objetivos comunes, tienen más probabilidades de tener éxito.

Aplicaciones prácticas en el mundo real

Las investigaciones sobre el trabajo en equipo tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores, incluyendo el tercer sector, donde las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro dependen en gran medida de equipos efectivos para alcanzar sus objetivos.

Trabajo en equipo en el tercer sector

En el tercer sector, el trabajo en equipo es fundamental para la implementación de proyectos comunitarios, campañas de recaudación de fondos y programas de desarrollo. Las organizaciones en este sector a menudo enfrentan desafíos únicos, como recursos limitados y necesidades diversas de los beneficiarios. Por lo tanto, la capacidad de los equipos para trabajar de manera efectiva y eficiente es crucial para el éxito.

En pocas palabras:

El trabajo en equipo es más que un término de moda; es una disciplina compleja y multifacética que requiere una comprensión profunda y un enfoque estratégico para ser eficaz. A través de la selección adecuada, la capacitación continua y el diseño cuidadoso de equipos, las organizaciones pueden traducir los aportes de sus miembros en resultados significativos y satisfactorios. En sectores como el tercer sector, donde el impacto social es primordial, el trabajo en equipo no solo es beneficioso, sino esencial para el logro de los objetivos organizacionales.


 

¿Cuáles son las diferencias entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo?

El trabajo en grupo y el trabajo en equipo son términos que frecuentemente se usan indistintamente, pero tienen definiciones diferentes y se desarrollan de diferentes maneras en el entorno laboral, especialmente en ONG y Fundaciones.

 

  •  Trabajo en Grupo –> objetivos individuales

En el trabajo en grupo, los objetivos individuales son la prioridad, y la interacción entre los miembros no es crucial para la consecución de las tareas. Cada miembro trabaja de manera autónoma y su desempeño no depende directamente de la colaboración con otros.

Ejemplo de Trabajo en Grupo en una ONG

Imaginemos una campaña de recaudación de fondos en una ONG. Un equipo de diez voluntarios tiene la tarea de conseguir 100 donaciones. A cada voluntario se le asignan diez donaciones para conseguir de manera individual, sin necesidad de interactuar con el resto del grupo. Este es un claro ejemplo de trabajo en grupo. Aunque todos los voluntarios están trabajando hacia un objetivo común de recaudar fondos, cada uno realiza su tarea de manera independiente y utiliza las mismas herramientas para lograr sus metas individuales.

  • Trabajo en Equipo –> objetivos comunes

Por otro lado, el trabajo en equipo se caracteriza por tener objetivos comunes, y todas las tareas están interrelacionadas, lo que hace indispensable una buena coordinación. En este contexto, la colaboración y la comunicación continua son esenciales para el éxito del proyecto.

Ejemplo de Trabajo en Equipo en una Fundación

Consideremos ahora un proyecto de desarrollo comunitario en una Fundación. En este equipo, un coordinador de proyecto está en contacto con la comunidad beneficiaria y transmite al resto del equipo las necesidades y objetivos del proyecto. Un especialista en educación se encarga de diseñar programas educativos, que serán validados por un experto en salud pública para asegurar que los contenidos también promuevan prácticas saludables.

Ambos envían sus requerimientos a un diseñador gráfico del equipo, quien debe crear materiales visuales que previamente ha discutido y ajustado con el coordinador del proyecto. Este es un claro ejemplo de trabajo en equipo. La interacción y la coordinación son constantes. Cada miembro contribuye al objetivo común y los errores o aciertos de cada uno afectan significativamente al proyecto en su totalidad.

 

Importancia de la Diferenciación:

Entender la diferencia entre el trabajo en grupo y el trabajo en equipo es crucial para la gestión efectiva de proyectos y recursos humanos en ONG y Fundaciones. Mientras que el trabajo en grupo puede ser adecuado para tareas que no requieren interacción, el trabajo en equipo es esencial para proyectos que demandan una colaboración estrecha y una coordinación detallada.

Aplicaciones Prácticas

1. Distribución de Tareas: En proyectos que requieren autonomía y tareas independientes, el trabajo en grupo puede ser la mejor opción. Por ejemplo, campañas de sensibilización donde cada voluntario trabaja en diferentes localidades para distribuir folletos o realizar charlas informativas.

2. Proyectos Complejos: Para proyectos que requieren múltiples especialidades y una estrecha colaboración, el trabajo en equipo es imprescindible. Un claro ejemplo son los programas integrales de desarrollo comunitario, donde la coordinación entre educadores, trabajadores sociales, y expertos en salud es clave para el éxito.

 En pocas palabras

Tanto el trabajo en grupo como el trabajo en equipo tienen sus propias ventajas y aplicaciones específicas, especialmente en el contexto de ONG y Fundaciones. La clave está en identificar cuál de estos enfoques es más adecuado para cada situación. Un manejo adecuado de ambos conceptos puede mejorar significativamente la eficiencia y efectividad en el entorno de trabajo, garantizando así el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades a las que se sirve.


Para concluir, podemos decir que el trabajo en equipo y el trabajo en grupo tienen aplicaciones específicas y ventajas propias. La clave está en identificar el enfoque adecuado para cada situación, optimizando así la eficiencia y efectividad en el entorno laboral y garantizando el éxito de los proyectos y el bienestar de las comunidades servidas.

 

 


  1. Driskell, J., Salas, E. y Driskell, T. (2018). Fundamentos del trabajo en equipo y la colaboración. Psicólogo estadounidense , 73, 334–348. https://doi.org/10.1037/amp0000241 .

 

Donde el compartir el alimento es darse a los demás

La paella solidaria es mucho más que un plato delicioso; es el símbolo de la unión y la generosidad de una comunidad. Al reunirse alrededor de este manjar, no solo se comparte sabores exquisitos, sino que también extendemos la mano a aquellos que más lo necesitan. Cada cucharada es un gesto de amor y compromiso con el proyecto La Casa de Acogida Chiara Luce, donde la solidaridad brilla con luz propia. 

La comunidad de los Focolares celebraron su 80 aniversario con un evento único. Al reunirse no solo recordaron y recorrieron su propia historia sino que lo hicieron con una paella solidaria. La forma de expresar el agradecimiento y generosidad al Carisma de la fraternidad. Cada plato servido fue un gesto de apoyo al proyecto: Casa de Acogida Chiara Luce, donde la esperanza y la ayuda se entrelazan para cambiar vidas.

Para algunos que aún no conocían  el proyecto del piso de Chiara Luce, se los presentó de manera breve al que iría destinado el dinero de la paella. Se expresó el deseo de que hubiera más personas voluntarias .

Al terminar el día y de compartir una hermosa tarde de sobremesa. También se informó la suma de lo recaudado: 500 euros. Asimismo se le dio a la parroquia una donación, agradecidos del cariño con el que les reciben siempre.

Este día sella la idea de que al compartir con los demás, ya sea tiempo, recursos o experiencias, enriquecemos nuestras vidas y fomentan la solidaridad y el apoyo mutuo en la comunidad.

Los fake New

¿Qué son los Fake New?

Consciente del impacto nocivo de la desinformación en la integridad democrática y la cohesión social, la Federación Internacional de Periodistas ha decidido emprender la elaboración de una publicación especializada. Esta obra, concebida como una guía fundamental, no solo estará dirigida a periodistas, sino también al público en general.

Su objetivo es claro: proporcionar herramientas para identificar, evitar la propagación y desacreditar las noticias falsas.

Es imperativo comprender que el fenómeno de las Fake News no solo afecta el ámbito informativo, sino que también socava los fundamentos de la sociedad en su totalidad. Es por ello que tanto periodistas como ciudadanos deben ser conscientes de su responsabilidad en la lucha contra este flagelo. Este desafío exige un abordaje multidimensional, que tome en consideración sus implicaciones políticas, sociales y culturales

Algunas personas que comparten noticias falsas en las redes sociales en realidad creen que están ayudando al mundo.

La desinformación es el principal riesgo al que se enfrenta la sociedad en los próximos dos años, según el Foro Económico Mundial. Este año, con la celebración de elecciones clave en Estados Unidos, Reino Unido y muchos otros países, cabe esperar una avalancha de desinformación política.

Parte de este material se distribuye a través de publicidad de pago en las redes sociales, como los vídeos «deep fake» del primer ministro británico Rishi Sunak, generados por inteligencia artificial. Sin embargo, sabemos que gran parte de la difusión de material falso se debe a las acciones individuales de los usuarios de las redes sociales.

Un ejemplo claro son las elecciones en EEUU. En este momento el país transita el proceso para elegir presidente el próximo mes de noviembre y desde ya las tecnologías como la inteligencia artificial están haciendo de las suyas.

La desinformación como afirma Roberto Rodríguez Andrés es un fenómeno intencional y manipulador que implica la difusión de información engañosa con el objetivo de influir en la opinión pública. Se caracteriza por el empleo de mentiras por comisión, utilizando los medios de comunicación como vehículos para propagar su mensaje. Además, la desinformación se utiliza como arma de guerra para desprestigiar y atacar a un adversario. Estas características guían su naturaleza y delimitan su alcance, proporcionando una base para comprender y abordar este fenómeno en diversos contextos.

A modo de píldora te dejamos con Guadalupe Nogués:

Pensar con el otro

Las fake news, surgidas al albor de las nuevas tecnologías y de las redes sociales —que amplifican su impacto— están, desafortunadamente, de moda. La mejor manera de hacer frente a los argumentos falaces es desarrollar el pensamiento crítico para analizar lo que leemos, escuchamos o vemos antes de darlo como verdadero.

 

Cómo hablar con otros que piensan distinto:

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos sido maestros en el arte de la charla. Desde las conversaciones alrededor de un fogón hasta los debates en las plazas, hemos encontrado en el diálogo un espacio para compartir, aprender y, sobre todo, para entender al otro. En un mundo marcado por divisiones y polarizaciones, Guadalupe Nogués nos ofrece una invitación a redescubrir el valor de la conversación genuina y el placer de pensar en conjunto, incluso cuando nuestras opiniones difieren.

Guadalupe Nogués, bióloga de profesión, no se limita solo a la investigación y la enseñanza. Su labor se extiende a la comunicación científica y la reflexión sobre temas clave como la posverdad y las políticas públicas desde una perspectiva científica. Todo esto lo condensa magistralmente en su libro «Pensar con otros». Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad (2018), donde nos ofrece herramientas para navegar en un mundo donde la verdad parece cada vez más esquiva.

Esta charla, presentada en un evento TEDx, nos recuerda que el intercambio de ideas es esencial para el progreso y la cohesión social. En un formato independiente pero inspirado en los principios de TED, Guadalupe Nogués nos brinda una mirada fresca y urgente sobre la importancia de mantener vivos los espacios de diálogo en nuestra sociedad.

Y para concluir desde otro ángulo Osvaldo Barreneche, habla sobre el diálogo cultural: «está abierto a todos aquellos que reconocen la urgencia de enfrentar los desafíos que se nos presentan, con el fin de forjar un pensamiento y una doctrina basados en la fraternidad universal (o «sorfraternidad universal» para destacar su componente inclusivo) en los diversos ámbitos de la cultura. Es importante subrayar que esto no implica homogeneidad, sino todo lo contrario. Se trata de un discurso plural que acoge una variedad de pensamientos y perspectivas, fomentando así un intercambio enriquecedor de ideas».

 

En España es el tercero

En un emotivo acto que congregó a alrededor de 150 personas de todas las edades, se llevó a cabo la inauguración del nuevo dado de la paz en España. Este evento marcó un hito en la lucha por la armonía y la fraternidad en la región, con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo autoridades gubernamentales y educativas.

En la apertura del evento Munia ofreció el siguiente discurso:

La primera vez que vi un dado parecido a éste fue en una bonita plaza de una pequeña ciudad de Italia, llamada Trento. Me quedé impactada de la belleza de ese dado, no tanto exterior, sino interior: la propuesta que hacía me pareció muy sencilla pero muy viva. Me interesé por la idea y di con la red internacional “Living Peace”.

Fue hace 6 años cuando la entonces Directora de este centro escolar, CEIP Virgen de la Soledad, y el claustro de maestros me dieron permiso para podernos adherir como centro a la Red Internacional Living Peace.

Empezamos haciendo un dado con cartón y con las imágenes del ilustrador Walter Kostner, tirando el dado una vez a la semana, cada lunes, al llegar a la escuela. A ver qué nos salía como propuesta para intentar vivir durante esos días.

Comenzar a tirar el dado todos juntos, era una manera estupenda de empezar la semana, de ayudarnos a vivir el arte de amar.

Al principio, los chicos y chicas, no contaban muchas experiencias. Pero, poco a poco, se han ido acostumbrando a contar vivencias y os puedo asegurar que a día de hoy, desde los más pequeños a los más mayores, cuentan unas experiencias preciosas, dignas de salir en un libro.

Cada año, solíamos ir al Ayuntamiento y aprovechábamos para hacer una original propuesta para nuestro pueblo: la colocación del monumento “Dado de la Paz” gigante. Queríamos que nuestro pueblo fuese un pueblo de paz y apostase por la fraternidad.

Finalmente, el trabajo en equipo puede llegar muy lejos. Y así, la unión entre entidades públicas y privadas ha sido un claro ejemplo de cooperación y de trabajar juntos por una urgente necesidad: la Paz.
Hoy es un día grande. Saber que desde un centro tan pequeño como el nuestro, con unos niños y niñas que se han mostrado receptivos a querer mejorar el mundo, con sus pequeños actos de amor de cada día, es el mayor testimonio de que se pueden hacer pequeñas cosas que pueden influir en nuestra sociedad y
la pueden mejorar. Para mí es un claro ejemplo del sueño de cualquier docente: podemos mejorar el mundo, hacerlo más grande, seguir ilusionándonos y enriquecer nuestra sociedad.

Ha sido una alegría para toda la Comunidad Educativa recibir las cartas de la Ministra de Educación, del Presidente del gobierno y de la reina de España.

Después de nombrar a tantas personas y a todas las que llevamos en la mente y en el corazón, es emocionante darse cuenta de que “solos podemos llegar más rápido, pero juntos llegamos más lejos”.

En los discursos de las autoridades se sentía la alegría y el «alma de LIVING PEACE».
Muchos de los presentes se han llevado el «Dado de la Paz» para vivirlo en familia.

Durante el Acto ha habido intervalos musicales y han participado de manera presencial el Sub Delegado del Gobierno de España, en Huesca, la Directora Provincial de Educación junto a la Alcaldesa del Ayuntamiento de la Sotonera. La Directora del CEIP «Virgen de la Soledad» y toda la Comunidad educativa y la colaboración de autoridades, empresas patrocinadoras han hecho posible la inauguración del DADO de la PAZ, el tercero en España.

Todo ha sido un momento precioso: un verdadero testimonio de Paz y un nuevo compromiso de vivir la Paz y por la Paz.

Desde la Fundación Giordani les damos la enhorabuena por este paso tan importante en la difusión de la paz.

 

 

El sueño comienza a hacerse realidad

Hace unos meses, cuando comenzamos a tejer los primeros hilos de este proyecto, nos surgían dudas. ¿Un piso dedicado a los jóvenes inmigrantes en Sevilla? ¿En tiempos de incertidumbre económica y social? Pero, más fuerte nuestro el deseo de solidaridad y nuestro convencimiento en el poder transformador del amor, no había marcha atrás.

Con un presupuesto inicial de 5.500€, nos lanzamos a la tarea de convertir un espacio vacío en un hogar lleno de esperanza y oportunidades. Cada mueble colocado, cada detalle cuidado, era un paso más hacia la meta de brindar un refugio seguro y acogedor para aquellos que lo necesitan.

 

Pero eso no era todo. Sabíamos que el verdadero desafío estaba en mantener este sueño vivo. Con un presupuesto mensual estimado en 1.500€, que incluía desde el alquiler hasta los gastos imprevistos, nos enfrentamos a la tarea de sostener este hogar en el tiempo.

Sin embargo, no nos detuvimos ante los números, porque con una red de colaboradores lo podíamos conseguir,. porque sabíamos que cada euro invertido se traduciría en una sonrisa, en una mano extendida, en un futuro más digno para quienes llegan buscando una segunda oportunidad.

Y ahora, mientras este proyecto cobra vida, contemplamos el siguiente paso: la posibilidad de contratar a personas necesarias para garantizar su desarrollo y continuidad. Porque no se trata solo de brindar un techo, sino de construir un camino hacia la integración y la igualdad.

Así que aquí estamos, listos para escribir juntos un nuevo capítulo en esta historia de solidaridad y esperanza. Porque en la Casa de acogida Chiara Luce creemos en un mundo donde todos tengamos un lugar al que llamar hogar. ¡Bienvenidos a este sueño hecho realidad!

¿Quieres ser parte de este proyecto?

Casa de acogida Chiara Luce

 

La clave para el crecimiento y la eficiencia de las ONG

En el mundo dinámico y competitivo de las organizaciones no gubernamentales (ONG), la búsqueda constante de recursos, competencias y habilidades se ha convertido en una prioridad. En este contexto, las alianzas estratégicas emergen como una herramienta privilegiada para alcanzar esos objetivos de manera eficiente y efectiva. En este artículo, exploraremos cómo estas asociaciones pueden potenciar el impacto de las ONG, al tiempo que abordamos los desafíos inherentes a esta estrategia.


¿Qué es una alianza estratégica?

Una alianza estratégica se define como una colaboración en la que cada una de las partes involucradas aporta competencias clave para alcanzar objetivos compartidos. Cada actor contribuye con un elemento fundamental, ya sea en forma de capacidades, recursos, habilidades o conocimientos, que es esencial para lograr el objetivo conjunto. Estas contribuciones son complementarias y de vital importancia, sin las cuales el éxito sería más difícil o incluso imposible de alcanzar. En este tipo de colaboración, todos los participantes reconocen y valoran la importancia de las contribuciones de los demás, lo que los coloca en un plano de igualdad, a pesar de posibles excepciones en alianzas de múltiples actores.

 

 

El Poder de las Alianzas Estratégicas:

Colaborar con otras organizaciones, ya sea dentro del mismo sector o en sectores diferentes, ofrece una oportunidad única para ampliar la capacidad y los recursos disponibles para una misión. Las alianzas estratégicas, junto con la participación en redes y plataformas especializadas, son la piedra angular para construir colaboraciones significativas y sostenibles en el panorama actual.

Tendencia al Alza:

Observando el panorama actual, es evidente que cada vez más ONG se enfrentan a la decisión de perseguir sus objetivos de manera individual o en asociación con otras entidades. La tendencia apunta hacia el desarrollo de alianzas estratégicas como la opción preferida. A lo largo de este artículo, examinaremos las ventajas que estas asociaciones ofrecen a las ONG, así como los desafíos que pueden surgir en el camino.

Ventajas y desafíos:

Si bien las alianzas estratégicas ofrecen numerosos beneficios, desde el acceso a nuevos recursos hasta el intercambio de conocimientos, también plantean desafíos significativos. Desde la gestión de expectativas hasta la coordinación de actividades, las ONG deben estar preparadas para enfrentar obstáculos en el camino hacia el éxito colaborativo.  Así mismo te presentamos algunos beneficios.

Las alianzas estratégicas entre ONGs y fundaciones:

Acceso a recursos y escala:

  • Permite aprovechar sinergias y reducir costos.
  • Facilita el acceso a recursos complementarios, incluso aquellos inactivos o difíciles de obtener de manera individual.
  • Posibilita el desarrollo de proyectos compartiendo riesgos y costos, haciendo su ejecución más viable.

Afrontar retos complejos:

  •  Aborda retos complejos que no son manejables de forma individual.
  • Permite sumar recursos, conocimientos y habilidades de diversas organizaciones para enfrentar desafíos amplios y complejos.

Ganar legitimidad y posicionamiento:

  • Refuerza los posicionamientos y genera legitimidad ante la sociedad.
  • Proporciona un tamaño óptimo sin requerir grandes inversiones, especialmente en campañas de sensibilización o presión política.

Acceso a nuevos ámbitos y destinatarios:

  • Facilita el acceso a nuevos ámbitos de actuación, financiadores y localizaciones geográficas.
  • Permite completar rápidamente los servicios ofrecidos y llegar a nuevos destinatarios.

Crear cadenas de valor y ecosistemas:

  • Impulsa la creación de cadenas de valor, ecosistemas y procesos de cambio a través de la colaboración entre múltiples organizaciones.
  • Permite diseñar intervenciones basadas en la colaboración con empresas y organizaciones sociales, generando un impacto más amplio y sostenible.

Dicho en forma sintética las alianzas estratégicas entre ONG y fundaciones ofrecen una forma efectiva de potenciar el impacto, optimizar recursos y abordar desafíos sociales de manera más amplia y efectiva.

Para finalizar, en un mundo dinámico y competitivo, las alianzas estratégicas entre ONGs y fundaciones emergen como una herramienta crucial para potenciar el impacto social. Estas colaboraciones no solo permiten aprovechar sinergias y reducir costes, sino que también posibilitan abordar desafíos complejos de manera más efectiva. Además, fortalecen los posicionamientos de las organizaciones y amplían su acceso a recursos, ámbitos de actuación y destinatarios.

Es hora de reconocer el poder transformador de las alianzas estratégicas no solo a nivel de ONGs y fundaciones, sino también en nuestras relaciones cotidianas. En los barrios, edificios y comunidades, la colaboración puede impulsar cambios significativos y generar un impacto descomunal. Por lo tanto, animamos a todos a buscar oportunidades de alianza, a compartir recursos y conocimientos, y a trabajar juntos hacia un futuro más próspero y equitativo. Las ventajas serán descomunales, no mágicas, cuando nos unamos en pos de un bien común.

 

 

 

 

Descubre cómo puedes cultivar esta habilidad para discernir entre la verdad y la ficción.

Antes que nada, qué es el pensamiento critico

Henry Ford, el visionario detrás de la icónica compañía de automóviles Ford, alguna vez dijo: «Pensar es el trabajo más duro que existe, y quizás esa sea la razón de que haya tan pocas personas que lo practiquen «. Esta afirmación resuena profundamente en nuestra sociedad, donde adoptar una mentalidad fundamentada en el pensamiento crítico se presenta como un desafío para muchos.

En esencia, el pensamiento crítico se refiere a la habilidad de examinar cualquier información de manera objetiva y formar juicios fundamentados en evidencia sólida, evitando caer en creencias infundadas. Aunque la verdad absoluta puede ser esquiva, el pensamiento crítico nos permite aproximarnos a ella desde nuestra propia perspectiva. Además, implica estar dispuesto a aprender de las opiniones de los demás, cultivar la empatía y buscar una mejora continua.

En definitiva, pensar de manera crítica no solo nos permite comprender el mundo que nos rodea desde una perspectiva racional, sino que también nos capacita para tomar decisiones más informadas y contribuir de manera más significativa a nuestra comunidad y sociedad en general.

 

Cuál es la conexión entre los principios y valores promovidos por Giordani con el pensamiento crítico:

  1. Autonomía del Pensamiento: Giordani defendía la importancia de la libertad de pensamiento y la autonomía intelectual.
  2. Búsqueda de la Verdad: él era un apasionado defensor de la verdad y la justicia. Fomentaba la idea de buscar la verdad a través del razonamiento y la reflexión, lo cual está estrechamente relacionado con el pensamiento crítico.
  3. Diálogo y Debate: creía en la importancia del diálogo y el intercambio de ideas como medios para el progreso social y la comprensión mutua.
  4. Ética y Responsabilidad Social: él abogaba por una sociedad basada en valores éticos y la responsabilidad hacia los demás. En el contexto del pensamiento crítico, esto implica no solo analizar las ideas desde una perspectiva individual, sino también considerar su impacto en la sociedad y actuar de manera responsable en consecuencia.

Su enfoque en la libertad intelectual, la búsqueda de la verdad, el diálogo constructivo y la responsabilidad social comparten similitudes con los principios fundamentales del pensamiento crítico. En este sentido, su obra y sus ideas pueden ser consideradas como una contribución indirecta al fomento de una mentalidad crítica y reflexiva.

 

¿Para qué sirve el pensamiento crítico?

Podemos decir que el sentido crítico es como el súper héroe que nos ayuda a distinguir entre lo mediocre y lo brillante, a separar la información que realmente importa de la que podemos dejar de lado, a desmontar prejuicios, a llegar a conclusiones sólidas, a ser creativos y a mejorar la manera en que nos comunicamos. En pocas palabras, nos permite ser dueños de nuestra mente y tomar decisiones que realmente valen la pena. Y no pienses que el pensamiento crítico es solo para los académicos, ¡no! Es algo que podemos usar en nuestra vida diaria, ya sea resolviendo problemas o tomando decisiones, tanto en casa como en el trabajo.

¿Cómo se adquiere esta habilidad?

Bueno, algunos dicen que es más fácil empezar a entrenarla desde pequeños.  Y si ya eres mayor, ¡nunca es tarde para aprender! Hay algunas cositas que podemos hacer para fortalecer nuestro sentido crítico. Por ejemplo, es importante aprender a analizar la información poco a poco, prestando atención a los detalles y buscando esos matices que a veces pasan desapercibidos. También es fundamental ser curioso y un poquito escéptico. En primera instancia no te quedes solo con lo que te dicen, siempre es bueno cuestionarlo y buscar otras fuentes para contrastar. Y por último, no te creas todo lo que oyes, especialmente si van deacuerdo a lo que tú piensas.

Los doctores Richard Paul y Linda Elder, investigadores de The Critical Thinking Organization, han identificado siete estándares intelectuales universales como una mini, mini guía que son esenciales para evaluar el pensamiento de manera efectiva.

Te estás preguntando cómo podrías aplicarlos en situaciones cotidianas:

  • Claridad: ¿Puedo entender lo que estoy pensando? Por ejemplo, si estás explicando cómo preparar una receta a alguien, ¿te aseguras de ser claro y fácil de seguir?
  • Precisión: ¿Estoy siendo exacto en lo que digo o pienso? Por ejemplo, si estás contando algo que te sucedió durante el día, ¿te aseguras de no exagerar ni omitir detalles importantes?
  • Relevancia: ¿Mi pensamiento se centra en lo que realmente importa? Por ejemplo, si estás discutiendo qué película ver en familia, ¿te mantienes enfocado en las preferencias de todos en lugar de divagar sobre otros temas?
  • Profundidad: ¿Estoy valorando todas las partes de la situación? Por ejemplo, si estás pensando en cambiar de trabajo, ¿tomas en cuenta no solo el salario, sino también el ambiente laboral y las oportunidades de crecimiento?
  • Amplitud: ¿Estoy considerando diferentes puntos de vista? Por ejemplo, si estás discutiendo un problema familiar, ¿escuchas las opiniones de todos los miembros antes de tomar una decisión?
  • Lógica: ¿Mi manera de pensar sigue un razonamiento sólido? Por ejemplo, si estás haciendo planes para el fin de semana, ¿tus decisiones están basadas en consideraciones prácticas y realistas?
  • Significación: ¿Lo que estoy pensando tiene relevancia para mi vida? Por ejemplo, si estás reflexionando sobre tus metas personales, ¿te aseguras de que estén alineadas con tus valores y deseos más profundos?

Estos ejemplo te pueden ser útiles a la hora de relacionarte en familia, en un entorno laboral  y porque no con amigos que piensan diferente a nosotros.

 

Igino Giordani un tributo al amor genuino y duradero

Hoy, recordamos con admiración y gratitud el legado de Igino Giordani, cuyo mensaje sobre el amor familiar sigue resonando con profunda relevancia en nuestros corazones. En el día de los enamorados.

Familia Giordani

Igino Giordani, escritor y periodista, político, casado y padre de cuatro hijos, ha sido también primer animador y responsable de Familias Nuevas y es considerado co-fundador del Movimiento de los Focolares. Desde el 2004 está en curso su causa de beatificación. Para examinar sus escritos – más de cien libros y cuatro mil artículos – han sido instituidas recientemente dos comisiones: una histórica y una teológica.

Para Giordani, el éxito del matrimonio no reside en la riqueza material, el bienestar o el aspecto físico, sino en la vivencia diaria de este amor. Nos instó a amarnos cada día más, a no hacer caso de los defectos ni de los desaires, a perdonar siempre y a volver a amarnos sin condiciones. Nos recordó que el verdadero gozo se encuentra en el compromiso mutuo y en la entrega incondicional.

«Amarse cada día más, no hacer caso de los defectos, no hacer caso de los desaires, perdonar siempre, volver a amarse siempre… Entonces la vida se vuelve gozo Mientras que la indiferencia, el egoísmo, ¿para qué sirven? Sirven para crear el infierno en la tierra».

Nos advirtió de los peligros de la indiferencia y el egoísmo, que solo conducen al sufrimiento y la desolación. Y nos aseguró que cuando dos personas se aman verdaderamente, Dios está presente entre ellas, convirtiendo su hogar en un refugio de felicidad incluso en los momentos más difíciles.

Dos esposos que pierden el tiempo en no amarse son dos criaturas que pierden el tiempo en morir.

Por tanto, hoy honramos el legado de Igino Giordani celebrando el amor en todas sus formas. El amor genuino permanece en nuestros corazones como un lazo indestructible, que trasciende las fronteras terrenales y nos une en un vínculo eterno. Que su inspiradora enseñanza siga iluminando el camino de los que buscan el amor auténtico y duradero. n el día de los enamorados.

Para concluir compartimos una poesía de Igino Giordani titulada «La fuente del amor»

«El hombre y la mujer
por el matrimonio,
ya no son dos sino uno.

Dividirse, después de tal unificación,
es suicidarse,
morir.

Es la muerte.

Para que la unión conyugal se preserve,
no hay otra corriente cohesiva que el amor:
pero un amor que proviene del amor de Dios,
superior a las vicisitudes de la naturaleza y a los humores de los hombres.

Si miro mi propia vida
puedo decir que el matrimonio tiene éxito en la medida en que realiza este amor.
Su valor reside ante todo en esto,
y no en los bonos bancarios,
en la riqueza,
en el éxito,
ni en la buena apariencia.

Se convierte en la tumba del amor cuando,
habiendo agotado las atracciones físicas confundidas con el amor,
se pierde el espíritu que lo anima.

Amaos cada vez más,
no prestéis atención a las faltas,
no prestéis atención a los errores,
siempre perdonando,
siempre volviendo al amor…
Entonces la vida se convierte en alegría.

Mientras que la indiferencia, el egoísmo, ¿para qué sirven?
Sirven para crear un infierno en la tierra.

Dos cónyuges que pierden el tiempo sin amarse,
son dos criaturas que pierden el tiempo muriendo.

Si en cambio se aman, Dios pasa entre ellos.
Así es como la casa se convierte en una casa de felicidad,
incluso en medio de las mayores pruebas».