Cómo construir puentes en lugar de muros

Frente a la polarización: más fraternidad, menos gritos

En un mundo lleno de ruido y división, en las redes sociales, en los debates políticos o incluso entre amigos, cada vez es más fácil caer en la confrontación. Esta polarización —una especie de «o estás conmigo o contra mí»— debilita nuestra capacidad de convivir y cooperar. Sin embargo cada vez más personas están apostando por el diálogo, el respeto y la fraternidad.  Desde líderes religiosos como el Papa Francisco hasta filósofos contemporáneos, la idea es clara: construir puentes y no muros.

“No basta con tolerarse: hay que encontrarse.” — Fratelli Tutti, Papa Francisco

 ¿Y tú? ¿Sabes escuchar antes de responder?

Fraternidad en tiempo de polarización no es solo un ideal, sino una respuesta concreta ante el clima de tensión que vivimos. Frente al ruido y la división, cada vez más personas están optando por otra forma de ver el mundo: la fraternidad y el diálogo como herramientas reales para transformar la sociedad desde la empatía, la escucha y el respeto.

¿Por qué hablar de fraternidad ahora?

Aunque parezca una palabra del pasado, la fraternidad vuelve a estar en boca de muchos. No solo como valor religioso, sino como una propuesta política, social y cultural. En su encíclica Fratelli Tutti (2020), el Papa Francisco afirma que el gran reto de nuestro tiempo es soñar juntos” como humanidad. ¿La clave? Escuchar, entender y cuidar al otro, incluso cuando piensa distinto.

En palabras del filósofo Martin Buber, no somos «yo contra ti», sino «yo contigo». Esta visión relacional —profunda y humana— nos invita a transformar nuestras interacciones en oportunidades para el encuentro.

¿Y los jóvenes qué papel juegan?

Los jóvenes están en una posición privilegiada para liderar este cambio. Tienen herramientas, acceso a información y un poder inmenso para viralizar ideas positivas. Según el escritor suizo Joël Dicker, entrevistado en HuffPost, “la sociedad ha perdido el arte de aceptar lo diferente”. Sin embargo, muchos jóvenes ya están demostrando que sí se puede construir desde la diferencia.

Desde movimientos por la justicia climática hasta iniciativas barriales de diálogo intercultural, se está apostando por una nueva forma de estar en el mundo: menos confrontación, más cooperación.

La filósofa Adela Cortina insiste en que Europa debe recuperar su “capital ético”, basado en el respeto, la democracia y el diálogo. Una sociedad no se sostiene solo por normas, sino por relaciones.

¿Cómo empezar la fraternidad en tiempo de polarización?

Aquí algunas claves prácticas para fomentar la fraternidad:

  • Escucha activa: no para responder, sino para entender.
  • Lenguaje no violento: las palabras también construyen puentes (o los rompen).
  • Curiosidad por lo distinto: en lugar de cerrarnos, abrirnos a aprender.
  • Espacios de diálogo: foros, debates, círculos de palabra… cualquier excusa es buena para conversar con respeto.

Como explica el libro Nexus de  Yuval Noah Harari, las sociedades funcionan como redes. Cuantas más conexiones generemos basadas en empatía y confianza, más fuerte será el tejido social. Lo contrario de la violencia no es el silencio, es el diálogo.

Un futuro más fraterno es posible

No se trata de estar todos de acuerdo. Se trata de aprender a vivir juntos. De buscar el bien común en lugar del interés propio. De pensar que la paz no es ausencia de conflicto, sino presencia activa de diálogo y respeto.

 

La fraternidad no es una utopía ingenua. Es una respuesta radical —y necesaria— a la polarización de nuestro tiempo.

 


 Para leer más:

Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación

En el tercer webinar transmitido a través del canal de YouTube de la Fundación Giordani, se abordaron dos temas cruciales: la depresión y el suicidio juvenil. Este evento online se enmarcó dentro del Proyecto: Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación.

La moderación estuvo a cargo de Yenny Mejía Arenas, psicóloga sanitaria por la Universidad de Murcia y con un máster en Antropología Cultural por el Instituto Universitario SOPHIA de Florencia. Con más de diez años de experiencia en el ámbito clínico privado, Yenny ha desarrollado su labor profesional con poblaciones vulnerables, como familias desplazadas por el conflicto armado en Colombia, y ha trabajado en el área de la violencia familiar y de género.

Además, ha colaborado con la Revista LAR en la columna de Psicología. En Madrid, trabajó con grupos familiares de personas con adicciones, especialmente al alcohol, y en Estados Unidos ofreció apoyo psicológico a familias de inmigrantes latinos y miembros del Movimiento de los Focolares.

Las ponencias estuvieron a cargo de Nour Hamed El Hossain y Lucía Otero Serrano, alumnas de la Universidad Complutense de Madrid, quienes ofrecieron una visión actualizada sobre la depresión y el suicidio juvenil. En sus intervenciones, destacaron el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes y propusieron estrategias y líneas de prevención.

Por razones de protocolo de la plataforma, el video del evento fue retirado de YouTube, pero seguimos comprometidos en difundir este valioso contenido a través de otros canales.

2º Congreso Internacional de Jóvenes Embajadores y Líderes de Paz – Proyecto Living Peace

Solidaridad en acción: avances. En primer lugar, GRACIAS a la Fundación Igino Giordani por lanzar la campaña: “Solidaridad en acción: constructores de Paz” para ayudar económicamente a que pudieran participar Jóvenes de otros Países en el “Segundo Congreso Internacional para Jóvenes Líderes y Embajadores de Paz” que tendrá lugar del 25 al 27 de abril de 2025 en Oporto (Portugal). 

GRACIAS a todas las personas que han colaborado ofreciendo su aportación, que ha hecho posible que pueda participar un joven de Medio Oriente y otro de Bolivia.

imagen decorativa, un pincel que da color a la realidad

Previo al congreso

A este Congreso acudirán 200 jóvenes de 40 Países, de todas las religiones y culturas. Todos ellos comprometidos por la PAZ.

Previo al Congreso, el 24 de abril, tendrá lugar la “Jornada Científica” en la que participará y hará una ponencia José Luis Cabezas, Vicerrector de la Universidad de Granada y Profesor de Psicología Evolutiva en dicha Universidad, junto con otros expertos del Comité Científico Internacional de “Living Peace”. También asistirá al Congreso y compartirá con todos sus experiencias como “Embajador de Paz”.

 

De ESPAÑA asistiremos 20 personas de distintas ciudades, como Murcia o Granada, de donde participará una de las jóvenes Embajadoras de Paz que tenemos en nuestro país.

Destacable la numerosa asistencia de alumnos del Instituto “Álvarez Cubero”, de Priego (Córdoba), acompañados por Pilar González, profesora y Embajadora de Paz. Entre los jóvenes que acudirán a Oporto hay 10 “Jóvenes Embajadoras de Paz”.

También acudirá Pilar Margall, coordinadora de “Living Peace” en España, y varios miembros de otras Asociaciones colaboradoras con el proyecto a nivel local.

 

El programa del Congreso en líneas generales es el siguiente:

Viernes 25 de abril

  • Discursos de autoridades y personalidades presentes: Brasil, Portugal, España (José Luis Cabezas), Algeria (Asociación Musulmana Sufí AISA), Italia (Federico Viara, Chicos por la Unidad)

Experiencias de LIVING PEACE INTERNATIONAL: Italia, Madeira (Portugal), Nepal, Sierra Leona, Jordania, Rwanda, USA, Brasil, Holanda, Líbano, Bélgica y Kenya.

Talleres: Plogging, Mandalas, Resolución de conflictos, Casa de la Paz (As. AISA), “Elephants 4 Peace”, La Danza como instrumento de Paz.

 

Sábado 26 de abril

Presentación de MilONGa:

Mesa redonda moderada por Carlos Palma, coordinador de “Living Peace International”: Coordinador de Mesoamérica (Cristopher Jiménez) y Coordinación Internacional (Nadia Xodo, Corinne Raboud).

“Proyecto MilONGa: Una propuesta de voluntariado educativo desde el Movimiento de los Focolares”

Experiencias de MilONGa: Brasil, Méjico, Portugal, Italia, España (ISO), Bolivia.

Perspectivas para 2025-2026

Festival Intercultural

 

Domingo 27 de abril

Perspectivas para el voluntariado por la Paz

Ceremonia de nombramiento de Nuevos Embajadores de la Paz:

Con la presencia de la Sra. Gabrielle Simond, Presidenta del Círculo Universal de Embajadores de la Paz (Francia/Suiza)

Palabras de clausura y entrega de certificados

 

NOTA: En adjunto va el programa detallado en inglés y en español. Durante el Congreso habrá traducciones en varios idiomas. La Jornada Científica se podrá seguir por Zoom.

 

Para más información:

Pilar Margall, coordinadora de “Living Peace” en España

pilarmargallpoch@gmail.com

livingpeacespain@gmail.com

Tel. 637 57 86 62

Página web LIVING PEACE INTERNATIONAL

Página web LIVING PEACE” ESPAÑA

La DANA nos golpeó, ahora seguimos sumando fuerzas.

Numerosos son los testimonios que hemos recibido a través de la comunidad de Valencia. El agradecimiento a todas las personas que han hecho posible que 41 propuestas de ayudas se hayan llevado a cabo. 

Sin embargo, queda mucho y hay que seguir sumando nuestras fuerzas a tantas necesidades concretas que aún no han podido ser cubiertas. 

Con el lema JUNTOS NOS ESTAMOS LEVANTANDO, lanzamos un desafío para colaborar pensando que el otro podría haber si yo. 

A continuación, algunos de los muchos agradecimientos que hemos recibido. 

Al mismo tiempo la posibilidad de colaborar en la emergencia DANA.

 


Queríamos daros las gracias de todo corazón por la ayuda que nos habéis enviado.
La inundación nos dejó en una situación muy complicada, llevándose casi todo lo que teníamos, pero vuestra colaboración ha sido un auténtico bálsamo para nosotros.

Hemos estado intentando organizar todo: limpiar, gestionar ayudas, salvar cosas, recoger comida… Está siendo un tiempo difícil, con el ánimo y las emociones a veces por los suelos. Pero también estamos viviendo momentos muy emocionantes, con mucha alegría al recibir apoyo, abrazos y mucho amor .

Queremos agradeceros especialmente la ayuda por nuestros hijos, Leo y Sira.

Gracias por pensar en ellos, por echarles una mano en medio de todo este desastre y por ayudarnos a que puedan recuperar algo de normalidad en sus vidas.

De verdad, nunca olvidaremos vuestra generosidad.

Nos habéis ayudado más de lo que imagináis, no soló económicamente, sino también dándonos esperanza en un momento en el que la necesitábamos mucho. No os imagináis lo que significa saber que alguien se acuerda de ti y te ayuda cuando pierdes todo y no sabes ni cómo salir adelante.
¡Muchas gracias de corazón!

Ruth, Samuel, Leo y Sira

 


Vivimos una situación muy traumática, perdimos todo cuanto había en nuestra casa: muebles, electrodomésticos, ropa, los juguetes y libros de las niñas… Nos alojamos de manera provisional en el apartamento de nuestro hijo mayor. La Fundación Iginio Giordani nos asistió con un frigorífico, ya que el del apartamento se había estropeado también. Fue de gran ayuda, un rayo de sol en medio de tanto lodo.
Gracias de corazón.

 


 

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Fundación Igino Giordani por su apoyo, al haberme brindado electrodomésticos tras la devastadora pérdida que sufrimos debido a la DANA, nuestra casa quedó totalmente destrozada.  
Este gesto ha sido un rayo de esperanza en medio de la incertidumbre y las dificultades. Casimira, de Catarroja 

 


 

Gracias a la Fundación, voluntarios y demás ayuda recibida, todo va cogiendo color y aportando de nuevo alegría a nuestras vidas. Muchísimas gracias de corazón por vuestro trabajo y dedicación. Paqui (Alfafar)  

 


Para todos los vecinos de Catarroja aquel día 29 de octubre no se olvidará nunca, pero los días de después me atrevería a decir que fueron peores. El desamparo, la soledad, la incertidumbre… 5 meses después muchos de nosotros seguimos sin recibir ayudas oficiales.
La Fundación Igino Giordani me ayudó, pude arreglar un muro de carga que ponía en peligro mi vivienda y por ello les doy gracias infinitas, pero hizo mucho más que eso.

Me dio esperanza, y me enseñó que hay gente buena que se preocupa por los demás, que ayuda sin esperar nada. Nos ha dado un rayo de luz ante tanta oscuridad. Estaré eternamente agradecido. Marcos, afectado de la Dana. 

Agradecimiento de todos los afectados de la DANA

 

Hazte socio

Colabora con la Fundación Igino Giordani y en tu próxima declaración de la renta podrás deducir hasta un 80% de la cantidad aportada.
Proyecto de promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Abril 2025

03-04-25| Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)IR

Participantes: Laura García Ramírez y Sheila Olmedo Mediavilla.

Modera: Lic. Sandra Quinteros

10-04-25| Adicción a Redes Sociales:  IR

Participantes: Endika Merchan Goitia y Asier Velasco Del Pozo.

Modera: Nuria Shang

24-04-25| Depresión y Suicidio Juvenil:  IR

Participantes: Nour Hamed El Hossain, Lucía Otero Serrano.

Mayo 2025

08-05-25| Trastorno de la Ansiedad Generalizada (TAG) y Trastorno de la Ansiedad Social (TAS):  IR

Participantes: Rubén Crespo Lucas, Daniela Cepa Panadero y Omaira Ambar Pastrana.

22-05-25| Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):  IR

Participantes: Malena García Rubio, Nora Ftaich Del Cid.

 

Calendario de Actividades

El proyecto Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación es una colaboración entre la Fundación Igino Giordani, la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del País Vasco, tiene como objetivo promover la paz y la fraternidad a través del bienestar integral. Este artículo detalla el calendario de actividades, los participantes y ofrece una visión general del proyecto.

En un mundo cada vez más polarizado, la formación integral del ser humano requiere herramientas para construir una convivencia pacífica y fraternal. Este proyecto se desarrolla en colaboración con la Unidad Docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Educación de la UCM.

 

 

Visión general del proyecto

El Proyecto FIG se centra en la promoción del bienestar integral como medio para fomentar la paz y la fraternidad en distintos ámbitos: personal, grupal y social. A través de un enfoque práctico e interdisciplinario, el proyecto proporciona herramientas que fomentan el bienestar integral, abarcando dimensiones físicas, psicológicas y sociales.

Metodología

El proyecto utiliza la metodología del Aprendizaje Servicio Solidario (APS), que aplica conocimientos teóricos en escenarios reales para responder a necesidades identificadas por los participantes. Las etapas del proyecto incluyen diagnóstico, formación y aplicación o servicio.

Resultados esperados

  • Formación de Agentes de Cambio: Capacitación en educación para la paz y la fraternidad.
  • Materiales Formativos: Creación de materiales accesibles y replicables.
  • Conciencia sobre Salud Mental: Incremento en la conciencia sobre la importancia de la salud mental.
  • Mejora en la Convivencia: Mejora en la convivencia en los entornos donde se implemente el proyecto.

Conclusión

El Proyecto FIG representa una oportunidad única para integrar esfuerzos académicos y sociales en la promoción de la paz y la fraternidad. Al abordar tanto la dimensión personal como la colectiva, se espera generar un impacto transformador que contribuya al desarrollo integral del ser humano y a la creación de comunidades más justas, solidarias y armoniosas.

Un camino hacia la fraternidad global

Debemos aceptar las tensiones que surgen de la diversidad y gestionarlas con sabiduría…

En un mundo cada vez más interconectado, pero al mismo tiempo fragmentado, las diferencias culturales, ideológicas y sociales parecen separar más que unir. Sin embargo, ¿qué pasaría si las tensiones entre esas diferencias pudieran ser la clave para construir una unidad más rica y profunda?Esta es una pregunta central que plantea Rico Watkins, experto en revitalización organizativa, en su reflexión sobre la paradoja. En este artículo de la Fundación, queremos hablar sobre la unidad en la diversidad. Watkins, líder de una red global de profesionales de Let’s Go, propone un enfoque transformador para enfrentar los complejos desafíos de nuestros tiempos. Inspirándose en las ideas de David Bohm sobre las paradojas, Watkins sugiere que, en lugar de ver las diferencias como obstáculos, deberíamos considerarlas oportunidades. Así, podemos crear una unidad que no dependa de la homogeneización, sino que se enriquezca con la diversidad.

David Bohm, físico y filósofo, define la paradoja como una situación en la que dos o más elementos aparentemente contradictorios coexisten y se complementan mutuamente.[1] Según Bohm, las paradojas no deben ser resueltas eliminando una de las partes, sino entendidas y gestionadas en su totalidad. Este enfoque nos permite ver las diferencias no como problemas a resolver, sino como componentes esenciales de una realidad más amplia y compleja. Bohm también señala que «el conflicto surge cuando tratamos de imponer nuestras creencias sobre los demás en lugar de buscar el entendimiento mutuo»,[2] lo que resalta la importancia de la empatía y el respeto en nuestras interacciones.

En el trabajo de la Fundación Igino Giordani, que ha sido pionera en promover el entendimiento y la fraternidad entre pueblos diversos. A través de sus programas y proyectos, la Fundación nos invita a repensar cómo las diferencias pueden ser la semilla de una unidad más genuina y poderosa. Inspirada por las ideas de Giordani, diríamos según la propuesta de Bohm, disolver la paradoja de la unidad en la diversidad,uniendo a personas de diferentes tradiciones y creencias en un esfuerzo común hacia la paz y la solidaridad global.

La paradoja de la unidad en la diversidad

La paradoja de unidad en la diversidad no es solo un concepto filosófico, sino una práctica viva que la Fundación lleva a cabo todos los días. Igino Giordani, en su visión, creía firmemente que la verdadera unidad no se logra al eliminar las diferencias, sino al reconocerlas y permitir que se integren en un juego trinitario donde coexiste la pluralidad con la unidad. [3]

Aunque ni Rico Watkins ni David Bohm hablan directamente sobre la unidad, proponemos parafrasear sus ideas sobre la paradoja para entender que la unidad y la diversidad pueden coexistir y enriquecerse mutuamente. Watkins y Bohm sugieren que las diferencias, cuando se reconocen y valoran, pueden contribuir a una unidad más fuerte y enriquecedora.

En clave de ejemplo: la colaboración en diversos contextos

Un ejemplo claro de esta disolución de la paradoja se puede observar en los programas de cooperación internacional de la Fundación. En uno de sus proyectos de diálogo interreligioso, donde se reúnen representantes de diversas religiones como el cristianismo, el islam y el budismo, o surge la necesidad de unir a personas con creencias profundamente diferentes bajo el mismo propósito: la paz y la fraternidad humana.

La paradoja aquí es que, por un lado, los participantes deben mantener su identidad religiosa y cultural, pero por otro, deben colaborar para un objetivo común que trasciende esas diferencias.

La unidad en este caso no se logra al eliminar las diferencias religiosas, sino al reconocer que la paz no depende de la homogeneización, sino de la capacidad de convivir con la diversidad, aceptándola como un valor que enriquece la misión compartida. Este enfoque es lo que permite a los participantes, aunque sean provenientes de contextos diversos, trabajar juntos con respeto y sin perder su identidad. Como señala Rico Watkins, encontramos “situaciones que requieren sabiduría, no soluciones: en lugar de respuestas claras, encontramos maneras de ver qué sucede . Así, podemos abordar honestamente la complejidad, equilibrar las tensiones y ambigüedades, y aprender qué cambiar y qué tolerar como parte natural y saludable del trabajo.[4]

La paradoja en la práctica: desafíos y oportunidades

Los encuentros por la paz organizados por los partners de la Fundación son otro ejemplo de cómo la paradoja de unidad en la diversidad se pone en práctica. Durante estos eventos, personas de todo el mundo, con diferentes culturas, lenguas y tradiciones, se reúnen para compartir ideas y trabajar en proyectos comunes.

La paradoja aquí es que, mientras que la diversidad parece ser una fuente de posibles conflictos, en realidad se convierte en un catalizador para una unidad más sólida y auténtica, cuando se reconoce y respeta.

En lugar de intentar resolver la diversidad, la Fundación invita a los participantes a abrazarla como un valor fundamental. A través de la reflexión y el diálogo, las tensiones se disuelven y surgen nuevas formas de unidad que no dependen de la homogeneización, sino de la integración genuina de las diferencias.

Otro ejemplo de nuestros partners de la Economía de Comunión

Este proyecto «Conecta», [5] busca unir voces y transformar la economía mediante la colaboración entre jóvenes y adultos de diferentes culturas y contextos. En el proyecto, la diversidad de perspectivas y experiencias se convierte en una fuente de innovación y creatividad, permitiendo que los participantes trabajen juntos para abordar problemas económicos y sociales de manera más efectiva permitiendo a los participantes aprender unos de otros y encontrar soluciones que no serían posibles en otro entorno.

 

A modo de conclusión

El concepto de unidad en la diversidad leído por la Fundación Giordani desde las claves de reflexión de Rico Watkins nos desafían a repensar nuestra comprensión de lo que significa estar unidos. En lugar de ver las diferencias como un obstáculo, debemos entender que la unidad más rica y profunda se construye precisamente a partir de ellas.

La paradoja, como lo dice Watkins, no debe ser resuelta, sino disuelta: debemos aceptar las tensiones que surgen de la diversidad y gestionarlas con sabiduría, encontrando formas de vivir con ellas de manera que nos fortalezcan en lugar de separarnos.

Al abordar las diferencias con este enfoque, tanto en el ámbito organizativo como en el ámbito global, podemos crear un mundo más unido, no a través de la eliminación de la diversidad, sino por medio de su integración en un propósito común. La Fundación Igino Giordani, nos invita a ser conscientes de esta paradoja y a actuar con una visión más amplia, que reconozca la riqueza que la diversidad puede aportar al proceso de unidad.

 


Fuentes:

[1] Watkins, Rico. «El problema y la paradoja». 10 de junio de 2024.

[2] Bohm, D. (1996). Sobre el diálogo. Editorial Kairós. (p. 145).

[3] Giordani, I. (1985). La divina aventura. Editorial Ciudad Nueva. (p. 46).

[4] Watkins, Rico. «El problema y la paradoja». 10 de junio de 2024.

[5] Proyecto Conecta EdC


Paradoja: Una paradoja es una figura literaria o retórica que consiste en una idea de aparente contradicción lógica que, sin embargo, encarna un cierto sentido y una coherencia. Conozcamos algunos ejemplos.
David Bohm: David Bohm fue un físico teórico destacado del siglo XX, conocido por sus contribuciones fundamentales a la teoría cuántica y su interpretación. Nacido en Wilkes-Barre, Pensilvania, el 20 de diciembre de 1917, Bohm desarrolló una carrera influyente que abarcó varios países y contextos políticos, falleciendo en Londres el 27 de octubre de 1992
Artículo completo

Nota de prensa en LAR 12 de julio de 2024 Francisco Álvarez

Un proyecto europeo que busca fortalecer la oferta educativa para jóvenes migrantes de 13 a 17 años en Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto.

Se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional social

En febrero de este año, un grupo de personas nos reunimos en Florencia para dar inicio al Proyecto Europeo “MediterraNew”. El objetivo: contribuir al desarrollo de una mesa temática permanente sobre el Mediterráneo, destinada a fortalecer la oferta educativa para las generaciones jóvenes en Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto, con especial atención a la inclusión social de los jóvenes de origen migratorio.

El título “M.E.D.I.T.erraNEW” quiere poner el foco en cinco grandes bloques formativos: Mediación, Emociones, Diálogo, Interculturalidad y Talentos (principalmente artísticos). Por un lado, se pretende ofrecer una especial atención hacia los jóvenes inmigrados en la franja de edad de 13 a 17 años, a través de un enfoque multidisciplinar. Por otro, promover la sostenibilidad de las organizaciones participantes, fortaleciendo su planificación, comunicación, promoción y acompañamiento de los jóvenes. Y, además, dar visibilidad a los resultados del proyecto y la acción de la red de entidades involucradas.

La Fundación Igino Giordani, como las otras ocho entidades participantes en el proyecto cofinanciado por la Unión Europea para el bienio 2024/2025, tiene una dilatada experiencia en la promoción de iniciativas de intercambio, educación y voluntariado internacional para la inclusión social de jóvenes provenientes de contextos familiares migrantes. Este proyecto está orientado específicamente a educadores y educadoras de la educación reglada y no formal, para poder experimentar y compartir prácticas inspiradoras que, a través de un trabajo en red, puedan ser desarrolladas y adaptadas en los diferentes países.

En Florencia tuve la gran suerte de participar en intensas sesiones de trabajo con la finalidad de consensuar la metodología y las acciones para enseñar, aprender y poner en práctica nuevos métodos y enfoques de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, no solo se persigue la acogida e integración de estos jóvenes en los diferentes países de llegada o de paso, sino que se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional y social que representa este contexto migratorio.

¿Qué actividades se van a desarrollar?

  • INTERCAMBIO PEDAGÓGICO. Se trata de compartir la experiencia de buenas prácticas entre jóvenes y adultos educadores de las organizaciones implicadas, para analizar, valorar y resaltar las complementariedades de cuanto ya se viene realizando. Se pretende, además, encontrar posibles sinergias para poder replicar estos métodos e instrumentos en los diferentes países. Para ello, se realizarán tres actividades de intercambio pedagógico y observación participante sobre las temáticas elegidas: mediación de conflictos, bienestar emocional, diálogo intercultural e interreligioso, arte. El primero de estos intercambios ya se ha realizado a finales de abril en la ciudad de Florencia y en Loppiano. El Centro Internacional de Estudiantes Giorgio La Pira y la Cooperativa Gen Rosso han compartido sus experiencias y metodologías sobre la interculturalidad y el arte, con educadores de las demás organizaciones participantes. En mayo se desarrollará el segundo en Roma, en torno al Diálogo interreligioso y en septiembre en Beirut, sobre la resolución pacífica de los conflictos y la incidencia política, precisamente en este tiempo de incertidumbre que afecta de modo especial a Medio Oriente y a la cuenca del Mediterráneo.

Se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional social

  • KIT MEDITERRANEW. El principal objetivo es presentar un material formativo destinado al empoderamiento de los jóvenes para mejorar sus habilidades personales y favorecer su desarrollo como ciudadano. Se recopilarán las principales características de las metodologías inclusivas experimentadas y se ofrecerá, como resultado, la redacción de un kit pedagógico multimedial que proporcione a los educadores, de cualquiera de los países, una variedad de opciones para elegir según las necesidades del contexto cultural y lingüístico del grupo al que vaya dirigida la acción socioeducativa.

  • FORMACIÓN ONLINE. El objetivo es formar a los/las miembros de las asociaciones implicadas en el ámbito social y educativo que trabajan con jóvenes migrantes para que logren convertirse en agentes de cambio en los países que los acogen. Se ha previsto realizar una oferta formativa para reforzar la capacidad y la sostenibilidad de las asociaciones, posibilitando una acción de calidad y a largo plazo. Esta propuesta de formación se centrará en conocer los grandes desafíos mundiales y las políticas juveniles que ya existen, en saber desarrollar y evaluar proyectos socioeducativos que den respuesta eficaz a esos retos y en hacer un uso adecuado de las herramientas digitales para comunicar y poner en valor la labor que se desarrolla.

  • EVENTOS PÚBLICOS. Para dar visibilidad a los resultados del proyecto y la acción de la red, se llevarán a cabo nueve eventos de difusión local (uno por cada entidad implicada). Además, se desarrollará un evento internacional online, en mayo de 2025, para presentar el proyecto con la presencia de jóvenes de diferentes países, educadores o posibles beneficiarios de la formación. Se desarrollará, además, otro en la sede  de la UNESCO y se incluirán las noticias y los materiales del proyecto en la plataforma «Proyecto Mundo Unido», para que pueda ser accesible y replicable.

Estos dos próximos años se presentan como un panorama apasionante de trabajo, experiencia y formación, pero, sobre todo, como una oportunidad para poner de relieve la fraternidad en nuestro contexto Mediterráneo.

El desafío de la atención en la Era Digital

El diccionario de Oxford ha elegido la palabra del año 2024  «brain rot», que podríamos traducir como «podredumbre mental». Este término hace referencia al deterioro de nuestras capacidades cognitivas debido al consumo excesivo de contenidos triviales en internet. En un mundo donde el scroll infinito se ha convertido en un hábito casi automático, es más importante que nunca aprender a manejar nuestra relación con la tecnología y recuperar nuestra capacidad de atención profunda.

 

Daniel Goleman, autor de Inteligencia Emocional, señalaba que “saber concentrarse es más decisivo para un niño que su coeficiente intelectual”. Esta reflexión cobra aún más sentido en un entorno donde las distracciones digitales están siempre al alcance de la mano. En los últimos años, numerosos autores han abordado este desafío, entre ellos Martina Rua en La fábrica de tiempo, Johann Hari con El valor de la atención, Michel Desmurget en Más libros y menos pantallas, Cal Newport con Minimalismo digital y Marian Rojas Estapé en Recupera tu mente, reconquista tu vida.

A partir de estas lecturas, podemos extraer cinco hábitos clave para mejorar nuestra concentración y bienestar digital:

1. Establecer momentos de foco sin móvil

La multitarea es un mito. En realidad, lo que hacemos es alternar entre tareas, lo que genera un «coste de alternancia» que afecta nuestra productividad y concentración. Una técnica útil es la de Pomodoro, que consiste en trabajar por intervalos de 25 minutos sin interrupciones digitales, seguidos de un breve descanso. Este método hace que las tareas difíciles sean más llevaderas y ayuda a entrenar la atención sostenida.

2. Escribir a mano y plasmar ideas en papel

Dibujar mapas mentales, tomar notas en una libreta o escribir a mano clarifica el pensamiento y fortalece la memoria. Martina Rua destaca la importancia de los métodos analógicos en la organización del tiempo y la creatividad, ya que facilitan la reflexión en profundidad y nos permiten tomar mejores decisiones sin la interferencia constante de notificaciones.

3. Revisión de estadísticas y apps del móvil

Las redes sociales pueden convertirse en un ladrón de tiempo. Un ejercicio útil es analizar las estadísticas de uso del móvil y evaluar el coste-beneficio de cada aplicación. Existen iniciativas como la startup Balance Phone, que promueve dispositivos diseñados para acceder a internet sin la tentación de las redes sociales o plataformas audiovisuales. Así, se evita el uso del móvil como una respuesta inconsciente al aburrimiento.

4. Fomentar la divagación mental con paseos sin dispositivos

La creatividad florece en momentos de desconexión. Las ideas más innovadoras suelen surgir cuando permitimos que nuestra mente divague, algo que ocurre durante paseos en la naturaleza, al conducir, hacer ejercicio o incluso mientras realizamos actividades automáticas como lavarnos los dientes. Numerosos expertos recomiendan espacios sin pantallas para favorecer este estado mental.

5. Proteger el sueño y la desconexión laboral

El cansancio físico y mental no debería ser una insignia de honor. Francia, por ejemplo, ha legislado el «derecho a la desconexión» para proteger a los trabajadores del agotamiento digital. Tener hábitos de sueño adecuados y establecer límites claros entre el trabajo y el descanso es fundamental para la salud mental y la productividad a largo plazo.

Construcción de la fraternidad y la escucha atenta

Más allá de la atención y la concentración, la construcción de la fraternidad es fundamental en nuestra sociedad. Para ello, es clave desarrollar una escucha atenta y mantener una mente sana que permita el diálogo y la empatía con las personas que nos rodean. Iniciativas como la Fundación Giordani han resaltado la importancia de fomentar estos valores en un mundo donde la hiperconectividad muchas veces nos aísla en lugar de acercarnos. Recuperar el sentido de comunidad y fortalecer nuestras relaciones humanas es tan crucial como aprender a gestionar el uso de la tecnología.

Bonus: Leer novelas para fomentar la empatía y la concentración

La lectura profunda se está viendo afectada por la sobreexposición a pantallas. Leer ficción permite entrenar la atención sostenida y desarrollar la empatía. Para quienes deseen recuperar el hábito, pueden apoyarse en herramientas como Google Keep para registrar sus lecturas o plataformas como Goodreads. Los audiolibros, disponibles en servicios como Audible, también son una excelente opción para aprovechar tiempos muertos en traslados.

En breve

El debate sobre el uso y abuso de las pantallas suele centrarse en los niños y adolescentes, pero los adultos también debemos replantear nuestra relación con la tecnología. El ejemplo que damos es clave para las nuevas generaciones. Antes de preocuparnos por el tiempo de pantalla de los más jóvenes, es importante que aprendamos a gestionar el nuestro de manera consciente. Implementar estos hábitos no solo nos ayudará a mejorar nuestra atención y bienestar, sino que también nos permitirá redescubrir el placer de una mente enfocada, creativa y conectada con los demás.

En un tiempo de posverdad

Los jóvenes son la savia nueva de la sociedad. Su capacidad crítica y su deseo de cambio los convierten en actores fundamentales para consolidar la democracia. Sin su implicación activa, aumenta el riesgo de que el sistema derive en dinámicas autoritarias o en una política manipulada por unos pocos.

 

D., desde tu experiencia, ¿consideras que los jóvenes muestran interés por la política y la democracia?

Depende. Algunos sí, pero muchos otros sienten que la política no les representa o que su voz no cuenta. Existe una gran desconfianza en las instituciones. Sin embargo, lo que más motiva a la juventud es participar en causas concretas, como la defensa del medio ambiente o los derechos humanos, más que en la política tradicional.

Se habla mucho de la «posverdad» y la desinformación. ¿Cómo afecta esto a la participación de los jóvenes?

L. S.: Muchísimo. Vivimos en una era en la que los hechos objetivos pesan menos que las emociones o las creencias personales. Es muy fácil caer en bulos o teorías conspirativas si no se fomenta el pensamiento crítico. Por eso es crucial que el sistema educativo no solo proporcione información, sino que enseñe a reflexionar sobre ella y a cuestionarla.

D., como estudiante, ¿te sientes preparado para distinguir entre información veraz y manipulada?

D. R.: No siempre. A veces te llegan tantas versiones de un mismo hecho que es difícil discernir cuál es la correcta. Pero con el tiempo he aprendido a contrastar fuentes y a no compartir información sin verificarla. Ojalá en los colegios y universidades nos enseñaran más sobre ello.

Hablando de educación, ¿qué cambios creéis que deberían introducirse en el sistema educativo para formar ciudadanos democráticos?

L. S.: Primero, enseñar a formular y responder preguntas complejas. No basta con memorizar fechas y nombres; es fundamental analizar causas y consecuencias. También hay que fomentar el debate respetuoso y la capacidad de evaluar diferentes puntos de vista sin caer en la descalificación personal. Las ideas deben debatirse, pero las personas merecen respeto.

Eduardo Galeano decía que los pequeños actos pueden transformar la realidad. ¿Cómo pueden los jóvenes influir en la democracia sin necesidad de estar en política?

D. R.: Hay muchas maneras. Participando en movimientos sociales, votando, informándose y educando a otros. Incluso usar las redes sociales para denunciar injusticias o compartir información verificada puede ser una acción política. No hace falta ser candidato para impulsar cambios.

Para terminar, ¿qué mensaje daríais a los jóvenes sobre su papel en la democracia?

L. S.: No os quedéis en la indiferencia. La democracia no consiste solo en votar cada cuatro años; se trata de participar activamente en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Aprended, cuestionad, participad.

D. R.: Vuestra voz importa. No dejéis que otros decidan por vosotros. Si queréis cambios, sed parte de ellos.

Muchas gracias por esta interesante conversación. Esperemos que inspire a muchos jóvenes a involucrarse en la democracia.

 

Nota

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.

Cómo construir un futuro desde el diálogo y la inclusión

La paz no es simplemente la ausencia de guerra.

La paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de justicia, igualdad y dignidad para todas las personas. Como señala el sociólogo Johan Galtung, la paz puede ser entendida en dos dimensiones: la paz negativa, que se refiere a la ausencia de violencia directa, y la paz positiva, que implica la construcción de estructuras sociales y políticas que garanticen el bienestar común. En este sentido, nuestro compromiso es promover una paz que no solo evite el conflicto, sino que construya sociedades más justas y solidarias.

“la paz es la condición en la que cada persona puede desarrollar plenamente su potencial”.

Chiara Lubich, sostenía que “la paz es la condición en la que cada persona puede desarrollar plenamente su potencial”. Un ejemplo concreto de su pensamiento se refleja en la experiencia de las Ciudadelas o Mariápolis, proyectos en los que comunidades enteras se comprometen a vivir en armonía promoviendo la inclusión y el diálogo entre culturas diversas. Desde esta perspectiva, la paz no puede reducirse al orden impuesto o al silencio de las armas. Como advierte el filósofo francés Emmanuel Lévinas, la verdadera paz implica justicia, inclusión y reconocimiento de las diferencias. Un ejemplo claro lo encontramos en su teoría de la “etica de la alteridad”, que subraya la responsabilidad hacia el otro como base de la justicia.

Dar nombre a los conflictos

“dar nombre al dolor es el primer paso hacia la reconciliación”

Uno de los mayores desafíos en la resolución de conflictos es la falta de claridad para nombrarlos y entender sus causas. La historiadora alemana Aleida Assmann sugiere que dar nombre al dolor es el primer paso hacia la reconciliación”. Su trabajo sobre la memoria cultural, ejemplificado en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, muestra cómo enfrentar el pasado de manera honesta ayudó a construir una sociedad más inclusiva y consciente de sus errores. En muchos casos, los conflictos permanecen sin resolverse porque se enmascaran con etiquetas genéricas que no abordan las dinámicas subyacentes: desigualdades económicas, tensiones culturales o disputas por recursos naturales. Al nombrar los conflictos, no sólo los visibilizamos, sino que también abrimos la posibilidad de escuchar las distintas y plurales posiciones involucradas.

La necesidad del diálogo como metodología

“ninguna paz sostenible puede construirse sin el sacrificio de algo por un bien mayor”.

El diálogo, entendido no como mera negociación, sino como un encuentro sincero entre partes, es fundamental para avanzar hacia la paz. El economista e historiador del pensamiento económico italiano Luigino Bruni sostiene una idea central: «ninguna paz sostenible puede construirse sin el sacrificio de algo por un bien mayor”. Un ejemplo de esto se puede observar en las iniciativas de economía civil que impulsa, donde las empresas sacrifican beneficios inmediatos para construir relaciones duraderas basadas en la confianza y el bien común. Esta actitud implica estar dispuestos a perder privilegios, poder o control en favor de la construcción de un futuro compartido.

Sin embargo, como bien apunta el sociólogo español Manuel Castells, «la comunicación determina decisivamente la cultura, lo que implica que los medios de comunicación y los mensajes que transmiten juegan un papel crucial en la formación y transformación de las culturas» en una sociedad interconectada, donde se evidencia que el diálogo intercultural es esencial para gestionar las tensiones en un mundo globalizado. El diálogo no es una habilidad innata; debe aprenderse, practicarse y cultivarse desde la educación temprana hasta los espacios de toma de decisiones políticas.

¿Por qué fracasan las negociaciones?

Uno de los factores que limitan los avances en negociaciones internacionales es la falta de confianza entre las partes. Esta desconfianza se ve agravada por la percepción de que las concesiones son signos de debilidad, en lugar de pasos hacia una solución sostenible. Además, las instituciones internacionales muchas veces carecen de herramientas efectivas para gestionar crisis, el filósofo francés Edgar Morin a menudo enfatiza la importancia de la creatividad y la flexibilidad en la resolución de conflictos y en la gestión de problemas complejos, sugiriendo que los enfoques rígidos y burocráticos pueden ser ineficaces. Un ejemplo de su enfoque sistémico se observa en sus propuestas para abordar la crisis climática, donde enfatiza la interdependencia entre políticas locales y globales para encontrar soluciones creativas.

 

Estrategia comunitaria para la paz

“la no violencia activa no es pasividad, sino una acción propositiva que busca transformar las relaciones humanas”.

Es urgente que las soluciones para los conflictos se basen en una estrategia comunitaria que escuche a todas las partes involucradas y las integre en un proyecto común. Como propuso el pensador italiano Aldo Capitini, “la no violencia activa no es pasividad, sino una acción propositiva que busca transformar las relaciones humanas”. Esto se refleja en su movimiento de “Asambleas de Paz”, donde las comunidades crean espacios de debate y propuestas concretas para resolver problemas locales. Esto implica abordar las desigualdades estructurales y fomentar una participación inclusiva en los procesos de toma de decisiones.

Hacia una cultura de paz y derechos humanos

La educación para la paz y los derechos humanos debe ocupar un lugar central en cualquier esfuerzo por transformar las sociedades. Esto incluye programas escolares, capacitaciones en comunidades y un compromiso de los medios de comunicación para promover narrativas que destaquen el valor del respeto mutuo, la justicia y la reconciliación. Un ejemplo destacado es el trabajo de Jürgen Habermas en teoría de la acción comunicativa, que ha sido aplicado para fomentar debates democráticos inclusivos en países europeos.

Como bien concluye el filósofo alemán Jürgen Habermas, “la paz es un proceso, no un estado”. Y ese proceso requiere una sociedad dispuesta a dialogar, a comprender y a actuar en conjunto. La paz no es un ideal inalcanzable; es una construcción cotidiana que comienza con el compromiso de todos y cada uno de nosotros.

El camino hacia la paz comienza con pequeñas acciones y compromisos individuales. Desde nuestra Fundación, invitamos a todos a reflexionar, educarse y actuar para construir juntos un mundo donde la dignidad humana sea el centro de nuestras relaciones y estructuras sociales.

 

Nota

Chiara Lubich

Emmanuel Lévinas

Aleida Assmann

Luigi Bruni

Manuel Castells

Edgar Morin

Aldo Capitini

Jürgen Habermas Filosofo y Sociólogo Alemán.