Capital + Poder
Correcciones | María Jesús Aranda

Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, analizó cómo las desigualdades sociales no se sostienen solo en la economía, sino también en formas simbólicas y culturales que refuerzan jerarquías y posiciones sociales. Para ello desarrolló el concepto de capitales: recursos que los individuos acumulan y que pueden convertirse en poder dentro de un campo social determinado.
1. Capital económico
Es el más evidente: recursos materiales y financieros (dinero, propiedades, bienes).
→ Ejemplo: una familia con gran poder adquisitivo puede pagar colegios privados, viajes al extranjero o tratamientos médicos exclusivos.
→ Ejercicio de poder: quienes poseen más capital económico influyen en el acceso de sus hijos a mejores oportunidades educativas y laborales.
2. Capital cultural
Incluye conocimientos, títulos académicos, competencias lingüísticas, hábitos de consumo cultural y la capacidad de «saber moverse» en ciertos contextos.
→ Ejemplo: alguien que domina varios idiomas y conoce referentes artísticos universales puede desenvolverse con soltura en ambientes internacionales.
→ Ejercicio de poder: el capital cultural legitima a ciertas personas como “cultas” y a otras como “ignorantes”, generando jerarquías simbólicas.
3. Capital social
Se refiere a las redes de relaciones y contactos que facilitan el acceso a oportunidades.
→ Ejemplo: conseguir un trabajo bien remunerado gracias a la recomendación de un conocido influyente.
→ Ejercicio de poder: quienes tienen amplias redes pueden obtener ventajas sin necesidad de poseer gran capital económico.
4. Capital simbólico
Es el reconocimiento, prestigio y legitimidad que se otorga a un individuo. Funciona como una “aura” de autoridad.
→ Ejemplo: un profesor universitario reconocido tiene capital simbólico que le permite influir en debates sociales, aunque no sea millonario.
→ Ejercicio de poder: el prestigio da capacidad de imponer definiciones de lo que se considera válido, verdadero o respetable.
Ejercicio del poder según Bourdieu
El poder, para Bourdieu, no se ejerce solo de manera explícita (como una orden o coacción), sino también de forma simbólica y sutil. Esto ocurre cuando las jerarquías parecen “naturales” o “justas”, aunque en realidad responden a desigualdades en la distribución de capitales.
Ejemplo
En una entrevista de trabajo, dos candidatos con igual formación académica no son evaluados igual. El que domina un código cultural cercano al del entrevistador (forma de hablar, gustos, modales) tiene ventaja, aunque esto no se note de forma explícita.
Aquí el poder se ejerce a través del capital cultural y simbólico, no únicamente del económico.
Conclusión
Para Bourdieu, comprender la dinámica de los capitales permite desenmascarar cómo se reproducen las desigualdades. El poder no solo está en “tener dinero”, sino también en la capacidad de transformar capital económico en prestigio, en redes sociales o en cultura, manteniendo así posiciones de ventaja en los distintos campos de la vida social.
0 comentarios