Iniciativas de paz y unidad en el Mediterráneo

El poder del diálogo y del intercambio

Segunda reunión de evaluación  del proyecto MediterraNEW

Del 30 de mayo al 2 de junio tuvo lugar en Castel Gandolfo (Roma) la segunda de las tres reuniones de evaluación de los trabajos, previstas en el marco del proyecto Erasmus + «M.E.D.I.T.erraNEW» con la participación de educadores socios del proyecto procedentes de Francia, España, Italia, Croacia, Egipto y Líbano.

El proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un intercambio pedagógico entre asociaciones de países de la cuenca mediterránea que trabajan con jóvenes de entre 13 y 17 años, con especial atención a los menores de origen inmigrante, con el fin de renovar y reforzar los programas educativos de forma multidisciplinar e integrada y ponerlos en práctica en beneficio de los jóvenes que están en contacto con sus organizaciones.

 

Durante la reunión, las sesiones de trabajo para la presentación e intercambio de metodologías, se iniciaron con el área de integración de menores de origen migratorio y la presentación por parte de Azione Famiglie Nuove del proyecto «Fare Sistema Oltre l’Accoglienza» (FSOA), un programa de inclusión sociolaboral. Fueron relevantes los testimonios de Steve, educador de Casa Ismaele, en Calabria  y Mamhou, un joven acogido anteriormente en el centro , que destacaron aspectos fundamentales como la importancia de la acogida, la aceptación de las diferencias, la construcción de redes de apoyo en la zona y, sobre todo, un enfoque de intervención personalizado para cada menor extranjero acogido, con el que se lleva a cabo un pacto educativo individualizado, herramienta apreciada por todos los educadores presentes. De las narraciones se constató cómo el conocimiento del otro se convierte en la superación de prejuicios y estereotipos y en la base para la puesta en marcha de una inclusión efectiva. También se destacó la eficacia de la metodología peer-to-peer llevada a cabo por los jóvenes extranjeros ya integrados en comparación con sus compañeros.

A continuación se presentaron programas educativos sobre educación para la paz y ciudadanía activa con el proyecto internacional «Vivir la Paz» y la metodología «Seis pasos hacia una meta» (6X1) inspirada en el Aprendizaje Servicio, promovida en escuelas y otros contextos de educación informal de jóvenes en muchos países del mundo. Las herramientas pedagógicas propuestas suscitaron el trabajo compartido y el compromiso de aplicar estos métodos en diferentes contextos con la participación activa de los jóvenes, la creación de relaciones de intercambio, el diálogo y la superación de conflictos.

Los testimonios de varios jóvenes embajadores de la paz representaron un momento de gran implicación, demostrando cómo la paz nace de cada individuo y parte de pequeñas acciones cotidianas que cada joven puede realizar con repercusiones amplificadas en el contexto en el que vive.

Los días siguientes se dedicaron al aspecto del diálogo intercultural e interreligioso, a través de la puesta en común de metodologías y buenas prácticas que parten de la potenciación del diálogo, el respeto a las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro presente en las principales confesiones, que es «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti». Facilitado por el contexto que supuso la participación de más de 400 personas -judíos, musulmanes, sijs, hindúes bahá’ís, representantes de religiones tradicionales africanas- en el simposio internacional «Una sola familia humana», el papel de ésta en el desarrollo del diálogo, el respeto de las creencias de los demás y la construcción de relaciones basadas en la Regla de Oro de «Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti» pasó a primer plano.

Se abordaron con los educadores temas de actualidad como el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el diálogo con las nuevas generaciones, la sostenibilidad económica y medioambiental. El intercambio que ha tenido lugar entre enfoques metodológicos y entre educadores de diferentes contextos socioculturales ha reforzado las competencias interculturales necesarias para el entrelazamiento de pueblos y culturas presentes en el Mediterráneo, y ha sentado las bases para una acción educativa más eficaz sobre los jóvenes, basada en un enfoque más sensible a sus necesidades y exigencias.

La colaboración, el trabajo en red, el crecimiento de las organizaciones implicadas y la potenciación del diálogo intercultural e interreligioso han surgido como elementos clave para la realización de un espíritu de fraternidad y paz en la cuenca mediterránea.