Bajo este título, los asistentes compartirán experiencias realizadas y profundizarán aspectos clave de este área como son las relaciones didácticas o la innovación pedagógica. Todo ello a la luz de una pedagogía de comunión, que emerge del pensamiento y de la experiencia espiritual de Chiara Lubich.

 Mi experiencia como educador. Vídeo

FLORIANÓPOLIS (BRASIL) POR LA PAZ

La ceremonia de apertura será transmitida por streaming el día 22 de septiembre, a las 18.00 (horario brasileño) – 23.00 h. (horario en la Península). Se puede seguir la transmisión a través del siguiente enlace: Streaming

También nos podremos  conectar a la conferencia que los jóvenes presentes en el Forum harán con los jóvenes del mundo, el día 23 de septiembre a las 11:15 (horario brasileño) – 16.15 h. (horario en la Península) para ello hay que registrarse en el siguiente enlace Conferencia con los jóvenes.

Más información en: Aquí

delegación española

La delegación de España está formada por cuatro alumnos y cuatro profesores de Madrid y Granada, quienes también participarán en Alejandría a las tres jornadas previas de preparación al Fórum. De hecho, ya han llegado a El Cairo. El viaje ha sido realizado con escala en Roma, donde se han unido a un grupo de chicos de varios países: Brasil, México, Argentina y Portugal. Y, como ellos mismos han comentado: “Entre todos ya empieza a vivir la fraternidad”. Dentro de unas horas viajarán a Alejandría.

Participarán junto a otras 63 delegaciones de jóvenes de diferentes países de edades comprendidas entre 17 y 25 años. Durante estos días harán de la construcción de la paz el tema de discusión y profundización. Estarán presentes también el Presidente del Foro Mundial de la Paz, Dominicus Rohde y una representante del Círculo Universal de los Embajadores de Paz que será la protagonista de una Celebración de Nombramiento de 52 jóvenes como Embajadores de Paz, chicos entre 10 y 17 años de muchas escuelas del mundo. Puedes conocer a Safaa Taha, una de las niñas Embajadoras de Paz.

El lunes 4 de mayo se podrá seguir el programa de la mañana a través de internet. Desde las 10 y hasta las 13 h. (hora española). En este enlace: http://live.focolare.org/ipf

Además, puedes seguirlo y participar a través del hashtag #livingpeace. También los videos.

Living Peace es un proyecto educativo que busca que la fraternidad, la solidaridad y los valores de la paz sean permanentes en la educación; propone, por tanto, un estilo de vida que trascienda el propio alumno y lo lleve a dar una contribución real y efectiva al bien común.

A lo largo de este curso han sido varias las escuelas de España que han adherido al proyecto. En enero y febrero fueron visitados por una delegación de alumnos del Colegio Americano de El Cairo, el promotor de Living Peace.

Como en ocasiones similares la corriente de solidaridad para ayudar a la población filipina fue grande y generosa, junto al deseo de contribuir a aliviar los sufrimientos y llevar esperanza a los afectados.

También desde la Fundación Igino Giordani recogimos fondos para este fin que fueron canalizados sea a través de AMU (Azione Mondo Unito – www.amu-it.eu), que directamente por la colaboración que, en ese momento, se instauró con Bukas Palad (BP Cebu Foundation, Inc. – https://www.facebook.com/bukaspaladcebu)

Recientemente Bukas Palad nos ha enviado un detallado informe sobre el uso del dinero recibido que, de forma esquemática, se utilizó para:

  • la reconstrucción de viviendas para familias víctimas del tifón Haiyán: hasta ahora se ha ayudado a 60 familias, dándoles unas condiciones de habitabilidad mejores que las originales, suministrando una casa más sólida;
  • la asistencia médica en Bukas Palad y, en concreto, para chicos o jóvenes con dificultades de deambulación.

Se puede leer el informe completo aquí: 2017.02-Noticias desde Filipinas – ES

Proyecto Jordania. Entrevista a los referentes locales

P.- ¿Cuál es actualmente la situación de los refugiados iraquíes en Jordania?

Ahora se cumplen 3 años de desplazamiento. Es muy duro Las donaciones están disminuyendo, lo que significa que los iraquíes tendrán más problemas. Nosotros, como Cáritas, nos esforzamos en ayudarlos con los temas relacionados con la salud, la educación, el alojamiento, las necesidades básicas y los medios de vida.

P.- ¿Cuántas personas se han beneficiado con el proyecto comenzado en marzo?

Hasta el momento, hemos seleccionado 75 beneficiarios iraquíes de 150 en total, que hemos ido capacitando a través de un programa sobre los medios de subsistencia en tres etapas: habilidades básicas de la vida, habilidades de la formación ocupacional y habilidades de la empleabilidad y del emprendimiento.

Después se llevó a cabo una evaluación para elegir al 30% del total de aprendices y comenzó su trabajo en el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en OLOPC (Centro de Nuestra Señora de la Paz).

P.- ¿Qué tipos de actividades se han realizado?

Respecto a las habilidades de capacitación para conseguir un medio de vida, el equipo del proyecto estableció un plan de acción con un período de tiempo que incluye toda la preparación logística (transporte, meriendas y alquiler de salas), así como dividir a los participantes en grupos de 25 y realizar las tres etapas de entrenamiento para cada grupo:

  • Habilidades Básicas de la Vida: comenzaron con estas habilidades, como primeros auxilios, seguridad pública, construcción de la paz, comunicación y actitud según lo previsto en el Plan.
  • Curso Ocupacional: cursos de capacitación ocupacional tales como agricultura, panadería, procesamiento de alimentos (secado a base de hierbas), fabricación de jabón, hasta llegar al campo de la carpintería.
  • Habilidades de Empleabilidad y Emprendimiento, que incluyen trabajo de administración, libro de contabilidad, presentación y cómo comenzar el propio negocio cumplimentando un Plan de negocios y de mercadotecnia.

Por lo que se refiere al trabajo remunerado, se seleccionó un 30% de los alumnos  para tener  posibilidad de un trabajo potencial dentro del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) después de la evaluación que se realizó por los preparadores. Trabajaron en el área de definición de negocio, durante 50 días laborables (6 horas diarias), mediante un sistema de trabajo remunerado (10 denarios jordanos al día).

P.- ¿Cómo se desarrolla el área comercial?

El área de desarrollo empresarial en el Centro de Nuestra Señora de la Paz (OLOPC), ubicada en la ciudad de Naour, implementó su capacitación y ayudó a desarrollar tanto las instalaciones, como la cafetería para las prácticas de panadería, el área de cultivo agrícola, el secado de hierbas y todos los diseños de madera, sillas y mesas, etc.

Además, el área fue preparada y diseñada para que se adecuara a las prácticas y a la capacitación en diferentes profesiones según lo planeado en el proyecto, y se compraron máquinas adecuadas para desarrollar varios talleres, como, por ejemplo, el de fabricación de jabón, de cocina para hornear o el de diseño de marco de madera.

P.- ¿Qué impacto tiene este proyecto en las vidas de refugiados iraquíes y jordanos necesitados?

Nuestro objetivo es garantizar la provisión a iraquíes desplazados con medios de empoderamiento a través de la capacitación en habilidades para la vida, lo que se prueba a través de la evaluación de retroalimentación de los beneficiarios.

Los iraquíes, junto con los jordanos más vulnerables, se vieron contagiados por la buena atmósfera, el tipo de adaptación y el estilo de vida estable que vivieron. Esto fue constatable, ya que trabajaron como empleados a sueldo durante 50 días. Además de todo eso, también se les preparó para poder comenzar su propio negocio en el futuro.

 


 Se pueden hacer donativos para este proyecto en la cuenta bancaria de la Fundación Igino Giordani, indicando en el concepto «Proyecto Jordania»:

ES 65 2100 5615 79 0200056937

Los donativos son deducibles en la declaración de la renta, o de sociedades. Solicita el correspondiente certificado al correo electrónico de la Fundación: info@fundaciongiordani.org


Texto original de AMU en inglés. Traducción realizada por Fundación Igino Giordani.
Semana Santa 2016 - Del 24 al 27 de marzo en Huesca. Actividad para jóvenes, apoyada también por la Fundación Igino Giordani.

¿No sabes que hacer en Semana Santa? ¿No tienes planes? ¿Te gustaría aportar tu granito de arena a esta sociedad y no sabes cómo? ¿Te gustaría pasar una semana diferente? ¿Tienes más de 17 años?… ¡¡Tenemos una propuesta para ti!!
Del 24 al 27 de marzo, nos vamos a Huesca para colaborar con distintas asociaciones, poniendo en común las experiencias vividas y hablando de temas sociales con expertos.
Cuando compartimos nuestro tiempo, nosotros nos enriquecemos del otro y el otro se enriquece de nosotros.
Está prevista nuestra colaboración en una institución que acoge a personas con muy distintos perfiles (discapacidades físicas, psíquicas y/o sensoriales, enfermos

Las actividades a realizar serán variadas:
* acompañar a los residentes: estar y conversar con ellos, salir a pasear y ayudarles dada la movilidad reducida de algunos de ellos;
* dar una mano en los turnos de desayunos y comidas, y en tareas de la casa (lavandería, jardinería, mantenimiento…);
* organizar algún torneo de juegos de mesa, cartas, dominó, ajedrez… algún video-forum o actividad deportiva… o cualquier otra iniciativa lúdica que podamos pensar juntos;
* realizar talleres específicos (manualidades, dibujo, prensa… ó bien otros a proponer).

¡¡¡Te esperamos!!!
Puedes inscribirte en el enlace.
Para cualquier duda, puedes escribir al correo electrónico

Del 22 al 24 de abril se celebra en Madrid este simposio internacional, que desarrollará su primera jornada en la sala de conferencias de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

La Fundación Igino Giordani colabora junto a la Red Sophia de profesores y varias prestigiosas entidades académicas también internacionales, en la organización de este simposio internacional.

La inclusión educativa, tal y como reflejan importantes documentos internacionales, es uno de los temas más importantes de la agenda educativa para los próximo años. El objetivo de este Simposio Internacional es, justamente, abordar esta temática desde la perspectiva de la fraternidad y la solidaridad. “Que nadie se quede fuera, que nadie se quede atrás”…

En el marco global para el desarrollo del derecho a la educación la inclusión es uno de los temas más importantes. Tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la actual “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible lo incluyen en sus prioridades. Concretamente, la Agenda 2030 señala como objetivo 4: “asegurar una educación inclusiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, que incluye, entre otros, “la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenible, los derechos humanos, la igualdad de genero, la promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de las cultural al desarrollo sostenible (4.7)”. En la Declaración de Incheon (UNESCO, 2015) también se describe la inclusión como “piedra angular” de una “agenda de educación transformadora”, afirmando que “ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos” (art. 8).

El informe de la UNESCO (en línea con los Informes Faure de 1972 y Delors de 1996), “Repensar la educación: hacia un bien común mundial” (UNESCO, 2015) también señala la inclusión como uno de los conceptos importantes de un “enfoque humanístico de la educación”. En efecto, “los valores humanistas que podrían fundamental los propósitos de la educación: el respeto por la vida y dignidad humana, la igualdad de derecho y la justicia social, la diversidad social y cultural y un sentido de la solidaridad humana y la responsabilidad compartida por nuestro futuro común (p. 38)”… Leer más

A continuación puede encontrar información más detallada del evento:

Tras enviar los fondos recogidos para los afectados por el terremoto en Ecuador, nos llegan noticias a través de AMU (Azione Mondo Unito), con la que la Fundación Igino Giordani colaboraba para este fin. Nos escriben:

Hemos recibido la aportación de 5.775,00 € para la emergencia por el terremoto en Ecuador mediante transferencia del 25 de mayo pasado.

GRACIAS de corazón por la pronta solidaridad para apoyar a las poblaciones golpeadas por el desastroso terremoto. Han pasado ya dos meses y, una vez que la coordinación de emergencias del Movimiento de los Focolares propuso una recogida de fondos, se activó un grupo de trabajo coordinado por AMU y AFN.

La solidaridad de personas de todas las parte del mundo no tardó en responder y ahora estamos en grado de enviar los primeros fondos a la población ecuatoriana para su asistencia bajo los aspectos de la alimentación, sanitario y psicológico. Las ayudas servirán sobretodo para apoyar a familias que viven en las provincias de Manabi y Esmeraldas, duramente castigadas por el terremoto.

En esta primera fase, las actividades de ayuda tendrán una duración de 6 meses (de junio a noviembre) y durante este período, en colaboración con una ONG local FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), se estudiarán las posibilidades de reconstrucción de las infraestructuras dañadas y la rehabilitación de las actividades productivas locales.

El estudio de las siguientes intervenciones de reconstrucción y rehabilitación se hará en colaboración con la red internacional de arquitectura Arquitecturalimite, especializada en servicios de proyectación en contextos de exclusión socioeconómica.

Del 9 al 13 de noviembre próximos se desarrollarán en Quito una serie de talleres de arquitectura que tiene como objetivo propio las posibles intervenciones de reconstrucción post-terremoto y, al mismo tiempo, tendrá lugar una escuela sobre la paz para jóvenes.

Por cuarto año consecutivo, un grupo de personas de Bilbao organizó una actividad solidaria denominada "Alubiada solidaria" para apoyar el proyecto "Living Fraternity".

Como anunciamos en su momento (enero 2018), por cuarto año consecutivo, un grupo de personas de Bilbao organizó una actividad solidaria denominada ‘Alubiada solidaria’. Consiste en celebrar un concurso de cocina en la elaboración de las alubias. Participaron 15 cocineros y 90 comensales.
El objetivo era recoger dinero para uno de los proyectos inscritos en el programa «Living Fraternity». Se trata de «Agua Fuente de Vida» , promovido por la Asociación de Casobú en Burundi que trabaja para el acceso a los bienes comunes fundamentales: agua, educación financiera a través de microcréditos y fomento de relaciones entre instituciones sociales para promover la reconciliación entre etnias.
Se recaudaron 1.200 €, que fueron enviados a su destino.

El programa «Living Fraternity» nace con el deseo de contribuir en la construcción de la fraternidad universal y responder a las necesidades en el propio territorio o en otros con dificultades, en un modo no asistencialista. Asimismo, se propicia que exista un «hilo directo» con el destino de los fondos. Es por este motivo, que recientemente el grupo organizador de la actividad en Bilbao, recibió un mensaje de agradecimiento desde Burundi que transcribimos a continuación y que fue recibido como un estímulo para seguir por este camino:

Para nosotros, el pueblo de Rukanda Hill es una alegría y honor. Agradecemos calurosamente a los benefactores que han pensando en nosotros para resolver el problema del agua potable.

La noticia nos llegó cuando participábamos en un curso de formación sobre la gestión del bien común como parte del mismo proyecto. Nos dijeron que había donantes que nos ayudaban con su contribución al proyecto.

Con nuestras débiles capacidades hemos aceptado, sabiendo que una vez recibida la ayuda debemos contribuir desde nuestra parte excavando los pozos y dando gratuitamente la tierra en la que se realizará la infraestructura. Sufrimos mucho por la falta de agua, por ejemplo seis escuelas locales no tienen agua potable, los niños beben agua de rios contaminadas y por eso enferman con frecuencia; por tanto esperamos, que con la llegada del agua potable puedan tenener un cambio importante.

A vosotros que habéis pensado a la gente de Rukanda, os agradecemos con alegria y orgullo el paso dado para el sostenimiento de nuestra iniciativa. Desde el profundo del corazón damos gracias por esta actividad de ayuda hacia vuestros hermanos, por este gesto de amor que nos habéis mostrado sosteniendo el proyecto.

Os prometemos cuidar esta donación, aumentando la conciencia de la gestión colectiva de lo conferido y con la seriedad de que la ayuda irá íntegramente al proyecto 

Nuestra actividad se ha visto recompensada con un mensaje del Papa Francisco, el 1 de septiembre de 2018, a la Jornada Mundial de oración por el cuidado de la Creación, en la que desde hace años, la Iglesia Católica celebra en unión con los hermanos y hermanas ortodoxos, y con la adhesión de otras Iglesias y Comunidades cristianas.
El Papa llamaba la atención sobre la cuestión del agua; y consideraba «el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas
Todo esto confirma la decisión de seguir programando y desarrollando este tipo de actividades.

Estos días estamos en Ecuador, para saber cómo las mujeres de las zonas afectadas por el terremoto están organizando y retomando sus actividades laborales.

Publicamos un artículo aparecido en la web de AMU (Azione Mondo Unito), ong con la que colabora la Fundación Igino Giordani. Se trata de uno de los proyectos que estamos sosteniendo conjuntamente.

 

Estos días estamos en Ecuador, para saber cómo las mujeres de las zonas afectadas por el terremoto están organizando y retomando sus actividades laborales.

«Tuvimos la idea de criar pollos, y nosotras mismas, con la ayuda de vecinos y amigos,  construimos un gallinero, después gracias al proyecto #SunriseEcuador compramos los animales y el pienso.

Reanudar o crear nuevas actividades es un aspecto muy importante para reconstruir la dignidad y la confianza de estas personas:

«Esto significa mucho para nosotras porque podemos colaborar en la economía de nuestras familias, puedo contribuir al salario de mi marido que trabaja fuera».

Tras la devastadora experiencia del terremoto, un objetivo importante del proyecto es reconstruir los lazos sociales, la solidaridad dentro de la comunidad, porque sólo la unión puede dar fuerza para superar el miedo.

«Este trabajo es muy importante porque nos ha enseñado a trabajar en equipo, como en familia. Cuando una de nosotras no puede hacer su turno de trabajo en  el cuidado de los pollos, otra la reemplaza, también nos ayudamos mutuamente en el cuidado de nuestros hijos. Compartimos gastos y trabajo, hemos aprendido que podemos hacer muchas cosas juntas».