Prensa  Mediterráneo Revista LAR

Prensa Mediterráneo Revista LAR

El Mediterráneo, crisol de culturas y fronteras, es el escenario del proyecto MediterraNEW, cofinanciado por la Unión Europea. Educación, inclusión social y diálogo interreligioso son los pilares de esta iniciativa que busca unir personas y culturas

El Mare Nostrum constituye históricamente el hábitat de una encrucijada de pueblos, espacio donde la palabra fronteras se declina en muchas de sus acepciones: es frontera natural de tres continentes, su control ha sido la base para que, durante siglos, se trazaran fronteras políticas y económicas; la variedad de tradiciones, religiones y culturas que se asoman al Mediterráneo ha marcado y sigue marcando fronteras entre mundos distintos y, en la actualidad, lo asociamos de manera muy particular a la situación migratoria como reflejo de una especie de frontera Norte-Sur. Aun así, es preciso señalar que el Mediterráneo ha sido lugar de encuentro entre civilizaciones.

En este contexto se inscribe el proyecto MediterraNEW, cofinanciado por la Unión Europea y en el que está participando la Fundación Igino Giordani. Educación, inclusión social y diálogo interreligioso son algunos de los pilares sobre los que se sustenta este proyecto y de los que hablaremos con tres personas que han participado en las iniciativas internacionales promovidas por MediterraNEW: Marta Torralba, Vicente Prieto y Amparo Gómez. Cada una de ellas es experta en una de estas cuestiones, aunque sería mejor decir que son apasionadas de estos temas.

Comenzamos preguntando a los tres qué les evocan de forma telegráfica estas palabras: fronteras (¿separación, retos, oportunidades y transformaciones, posibilidad de unión y enriquecimiento?) y conflicto (¿problema, división, necesario para crecer y comprender?)

Marta es murciana, aunque ahora mismo esté en Estados Unidos. Es educadora por convicción y, muy especialmente, considera fundamental el valor que aporta la música en esta tarea.

Pregunta: ¿Qué herramientas educativas consideras importantes para facilitar el encuentro y la participación activa de los jóvenes?

Respuesta: Actividad, interacción y movimiento son ideas que nos hablan de metodologías activas, las cuales promueven una participación donde los jóvenes deben tomar decisiones, valorar, evaluar.

Por otro lado, metodologías como el aprendizaje cooperativo abogan por la empatía y la comunicación como una de las vías principales para lograr un fin. Asimismo, la posibilidad de trabajar en equipo permite que todos tengamos voz, exponer nuestras ideas, valorarlas, debatirlas, escucharlas… De este modo todas las piezas del engranaje son necesarias.

Un aspecto indispensable para la participación activa es el hecho de que podamos actuar en contextos concretos próximos a nuestro entorno, ahí se ve que la participación es realmente efectiva, se pueden apreciar los resultados.

Cuando hay transferencia al entorno, observable y medible, provoca una sensación de satisfacción y gratificación real. Este hecho nos estimula y nos sensibiliza a seguir dando pasos activos y agrandar esta comunidad, ya que se observa una acción real en el entorno.

Pregunta: ¿Nos puedes contar cuál es tu experiencia con jóvenes inmigrantes? ¿Qué actitudes consideras imprescindibles para transformar conflicto en reconciliación y por qué?

Respuesta: Mi experiencia ha sido profundamente transformadora. He aprendido que el respeto, la empatía y la escucha activa son actitudes esenciales para convertir el conflicto en reconciliación. Estas actitudes permiten reconocer la dignidad de cada persona, entender sus realidades y fomentar el diálogo intercultural.

En un contexto marcado por desigualdades y dificultades, el amor y la hospitalidad son motores clave para construir relaciones basadas en la confianza y la justicia. Acompañar a estos jóvenes implica darles herramientas para integrarse, pero también aprender de su resiliencia y riqueza cultural. Así, juntos construimos esperanza.

Amparo, colaboradora habitual de estas páginas, lleva años trabajando en el campo de la comunicación. Ha dejado la orilla mediterránea de Valencia por la de Marruecos donde actualmente vive y es “testigo” del papel benéfico del diálogo interreligioso.

Pregunta: ¿Qué puede decir del diálogo interreligioso a una sociedad cada vez más intolerante y polarizada?

Respuesta: El diálogo interreligioso es una necesidad. Vivimos en sociedades multiculturales y, en consecuencia, plurirreligiosas. Esto es así debido a la movilidad humana: turismo, trabajo, estudios… o por huir de guerras. Así que, aprendemos a dialogar con personas de otras religiones o mal vamos.

La polarización nace cuando absolutizamos nuestro punto de vista y consideramos nuestra perspectiva no solo la mejor sino la única válida, descartando otras opciones. Si cada uno hace así, los polos se alejan… Pero podemos invertir la inercia polarizante si, con actitud honesta, evitamos los prejuicios antes de “conocer” de primera mano: a través del estudio y, sobre todo, vitalmente, en el trato con las personas y el intercambio de experiencias.

Y para finalizar, ¿qué decís de estas otras palabras significativas? Diversidad (¿desafío, ingrediente necesario en toda comunidad, riqueza que une?), encuentro (¿diálogo, comunión, escucha activa, abrazo de culturas, aprendizaje, alegría?). Y terminamos con reconciliación (¿salvación, solución, honestidad, escuchar desde el corazón, dar el primer paso, camino hacia la paz?).

Gracias a Marta, Amparo y Vicente por mostrarnos que el proyecto MediterraNEW está llevando a cabo acciones para fomentar el diálogo y la cooperación entre actores de las distintas orillas de “nuestro mar”, subrayando estrategias educativas basadas en el respeto mutuo, superando las barreras geográficas, religiosas y políticas para construir espacios de encuentro y de crecimiento que unan personas y culturas.

Prensa: MediterraNEW en LAR

Prensa: MediterraNEW en LAR

Nota de prensa en LAR 12 de julio de 2024 Francisco Álvarez

Un proyecto europeo que busca fortalecer la oferta educativa para jóvenes migrantes de 13 a 17 años en Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto.

Se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional social

En febrero de este año, un grupo de personas nos reunimos en Florencia para dar inicio al Proyecto Europeo “MediterraNew”. El objetivo: contribuir al desarrollo de una mesa temática permanente sobre el Mediterráneo, destinada a fortalecer la oferta educativa para las generaciones jóvenes en Italia, España, Croacia, Francia, Líbano y Egipto, con especial atención a la inclusión social de los jóvenes de origen migratorio.

El título “M.E.D.I.T.erraNEW” quiere poner el foco en cinco grandes bloques formativos: Mediación, Emociones, Diálogo, Interculturalidad y Talentos (principalmente artísticos). Por un lado, se pretende ofrecer una especial atención hacia los jóvenes inmigrados en la franja de edad de 13 a 17 años, a través de un enfoque multidisciplinar. Por otro, promover la sostenibilidad de las organizaciones participantes, fortaleciendo su planificación, comunicación, promoción y acompañamiento de los jóvenes. Y, además, dar visibilidad a los resultados del proyecto y la acción de la red de entidades involucradas.

La Fundación Igino Giordani, como las otras ocho entidades participantes en el proyecto cofinanciado por la Unión Europea para el bienio 2024/2025, tiene una dilatada experiencia en la promoción de iniciativas de intercambio, educación y voluntariado internacional para la inclusión social de jóvenes provenientes de contextos familiares migrantes. Este proyecto está orientado específicamente a educadores y educadoras de la educación reglada y no formal, para poder experimentar y compartir prácticas inspiradoras que, a través de un trabajo en red, puedan ser desarrolladas y adaptadas en los diferentes países.

En Florencia tuve la gran suerte de participar en intensas sesiones de trabajo con la finalidad de consensuar la metodología y las acciones para enseñar, aprender y poner en práctica nuevos métodos y enfoques de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, no solo se persigue la acogida e integración de estos jóvenes en los diferentes países de llegada o de paso, sino que se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional y social que representa este contexto migratorio.

¿Qué actividades se van a desarrollar?

  • INTERCAMBIO PEDAGÓGICO. Se trata de compartir la experiencia de buenas prácticas entre jóvenes y adultos educadores de las organizaciones implicadas, para analizar, valorar y resaltar las complementariedades de cuanto ya se viene realizando. Se pretende, además, encontrar posibles sinergias para poder replicar estos métodos e instrumentos en los diferentes países. Para ello, se realizarán tres actividades de intercambio pedagógico y observación participante sobre las temáticas elegidas: mediación de conflictos, bienestar emocional, diálogo intercultural e interreligioso, arte. El primero de estos intercambios ya se ha realizado a finales de abril en la ciudad de Florencia y en Loppiano. El Centro Internacional de Estudiantes Giorgio La Pira y la Cooperativa Gen Rosso han compartido sus experiencias y metodologías sobre la interculturalidad y el arte, con educadores de las demás organizaciones participantes. En mayo se desarrollará el segundo en Roma, en torno al Diálogo interreligioso y en septiembre en Beirut, sobre la resolución pacífica de los conflictos y la incidencia política, precisamente en este tiempo de incertidumbre que afecta de modo especial a Medio Oriente y a la cuenca del Mediterráneo.

Se proponen instrumentos pedagógicos que permitan superar la brecha intercultural, intergeneracional social

  • KIT MEDITERRANEW. El principal objetivo es presentar un material formativo destinado al empoderamiento de los jóvenes para mejorar sus habilidades personales y favorecer su desarrollo como ciudadano. Se recopilarán las principales características de las metodologías inclusivas experimentadas y se ofrecerá, como resultado, la redacción de un kit pedagógico multimedial que proporcione a los educadores, de cualquiera de los países, una variedad de opciones para elegir según las necesidades del contexto cultural y lingüístico del grupo al que vaya dirigida la acción socioeducativa.

  • FORMACIÓN ONLINE. El objetivo es formar a los/las miembros de las asociaciones implicadas en el ámbito social y educativo que trabajan con jóvenes migrantes para que logren convertirse en agentes de cambio en los países que los acogen. Se ha previsto realizar una oferta formativa para reforzar la capacidad y la sostenibilidad de las asociaciones, posibilitando una acción de calidad y a largo plazo. Esta propuesta de formación se centrará en conocer los grandes desafíos mundiales y las políticas juveniles que ya existen, en saber desarrollar y evaluar proyectos socioeducativos que den respuesta eficaz a esos retos y en hacer un uso adecuado de las herramientas digitales para comunicar y poner en valor la labor que se desarrolla.

  • EVENTOS PÚBLICOS. Para dar visibilidad a los resultados del proyecto y la acción de la red, se llevarán a cabo nueve eventos de difusión local (uno por cada entidad implicada). Además, se desarrollará un evento internacional online, en mayo de 2025, para presentar el proyecto con la presencia de jóvenes de diferentes países, educadores o posibles beneficiarios de la formación. Se desarrollará, además, otro en la sede  de la UNESCO y se incluirán las noticias y los materiales del proyecto en la plataforma «Proyecto Mundo Unido», para que pueda ser accesible y replicable.

Estos dos próximos años se presentan como un panorama apasionante de trabajo, experiencia y formación, pero, sobre todo, como una oportunidad para poner de relieve la fraternidad en nuestro contexto Mediterráneo.