Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

Alianza para la promoción de la paz y la fraternidad en la educación

El proyecto fomenta la paz y la fraternidad con seminarios, recursos educativos y formación en bienestar mental. A través de estrategias de salud mental y resolución de conflictos, busca fortalecer la convivencia social. Colaboran la Fundación Igino Giordani y la UCM.

Contenidos formativos

Paz interior: Técnicas de autoconocimiento, regulación emocional y resiliencia. Paz exterior: Habilidades para la resolución de conflictos, comunicación efectiva e interculturalidad. Fraternidad y necesidades básicas: Impacto de la satisfacción de necesidades como alimentación y vivienda en la construcción de relaciones armoniosas.

¡En actualidad encontrarás el calendario para acceder a la conferencia online!

RESULTADOS ESPERADOS

  • Capacitar a 30 agentes de cambio en metodologías de educación para la paz en un plazo de 3 meses.
    Organizar 5 encuentros de socialización para compartir experiencias y retroalimentación en un periodo de 4 meses.
    Evaluar el impacto con encuestas y análisis cualitativo, asegurando que al menos el 75% de los participantes perciban mejoras en su entorno inmediato.

Metodología

Formación e impacto

Promoción de la paz y la fraternidad en la educación

En un mundo cada vez más polarizado, la formación integral del ser humano requiere no solo conocimientos técnicos, sino también herramientas para construir una convivencia pacífica y fraternal. Este proyecto se desarrolla en un marco de colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense y, en concreto, con la Unidad Docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Desde el proyecto se propone el lanzamiento de un ciclo de seminarios formativos y divulgativos, en modalidad online, acompañados de materiales didácticos centrados en el objetivo del bienestar personal como uno de los modos de fomentar la educación para la paz y la fraternidad en distintos ámbitos: personal, grupal y social.

A través de un enfoque práctico e interdisciplinario, el proyecto proporciona herramientas que fomentan el bienestar integral, abarcando dimensiones físicas, psicológicas y sociales, facilitando estrategias basadas en la promoción de la salud mental y la prevención de la psicopatología, en el ámbito de la educación, la comunicación interpersonal y la resolución de conflictos, como medios de garantizar convivencias de paz y fraternidad. 

La paz y la fraternidad no son conceptos abstractos, sino necesidades fundamentales para el desarrollo pleno del ser humano. La ausencia de salud mental estable, la insatisfacción de necesidades básicas y la carencia de herramientas para la resolución de conflictos generan ambientes hostiles que dificultan la convivencia armoniosa y la génesis del conflicto. 

Este proyecto aborda estos desafíos a través de un enfoque integral basado en la prevención de la salud mental y la búsqueda del bienestar personal, promoviendo estrategias que mejoran el autoconocimiento, la comunicación efectiva y la cohesión social. La metodología utilizada asegura que las acciones sean accesibles, prácticas y replicables, apoyando a personas y comunidades en la construcción de un entorno más fraterno y armonioso.

OBJETIVOS GENERAL

Fomentar la construcción de la paz y la fraternidad como pilares esenciales para el bienestar integral de las personas y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Proporcionar herramientas prácticas para la promoción del bienestar y la salud mental como medio para la construcción de la paz.
  2. Diseñar guías prácticas sobre temas relacionados con el bienestar y la preservación de la salud mental como premisas para una cultura de la paz en distintos contextos: escuelas, barrios, lugares de trabajo.
  3. Programar un ciclo de webinars divulgativos sobre las temáticas afrontadas en las guías, dirigidos a todas las personas interesadas.
  4. Proporcionar material divulgativo y disponible para quien lo precise.

 

METODOLOGÍA

En el proyecto se trabaja la metodología del Aprendizaje Servicio Solidario (APS) fundamentada en la aplicación de conocimientos teóricos en escenarios reales como respuesta a necesidades demandadas por las personas que se encuentran en dichos escenarios.

El proyecto se desarrollará en tres etapas principales:

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

  • Identificación por parte de los participantes, de las necesidades más urgentes sobre las que poder trabajar
  • Utilización de metodologías de evaluación psicológica y diagnóstico comunitario.
  • Coordinación del equipo de trabajo para proceder a la elaboración del material en función de las temáticas de trabajo identificadas en el diagnóstico.

ETAPA DE FORMACIÓN

  • Guías Prácticas: Elaborar materiales didácticos que incluyan:

Estrategias para la construcción de la paz personal y grupal mediante el abordaje de problemáticas actuales que amenazan el bienestar de las personas y ponen en riesgo la convivencia y las relaciones pacíficas.

Las temáticas seleccionadas en la fase diagnóstica se corresponden con las enfermedades o dolencias mentales cuya prevalencia afecta significativamente a la sociedad actual.

Son las siguientes: 

Abril 2025

03-04-25| Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA):  IR

Participantes: Laura García Ramírez y Sheila Olmedo Mediavilla.

Modera: Lic. Sandra Quinteros

10-04-25| Adicción a Redes Sociales:  IR

Participantes: Endika Merchan Goitia y Asier Velasco Del Pozo.

24-04-25| Depresión y Suicidio Juvenil:  IR

Participantes: Nour Hamed El Hossain, Lucía Otero Serrano.

Modera: Lic. Yenni Mejía Arenas

Mayo 2025

08-05-25| Trastorno de la Ansiedad Generalizada (TAG) y Trastorno de la Ansiedad Social (TAS):  IR

Participantes: Rubén Crespo Lucas, Daniela Cepa Panadero y Omaira Ambar Pastrana.

22-05-25| Trastorno Límite de la Personalidad (TLP):  IR

Participantes: Malena García Rubio, Nora Ftaich Del Cid.

Etapa de aplicación o servicio

  • Difusión y divulgación del material elaborado en forma de guías divulgativas
  • Planificación del ciclo de Webinars interactivos sobre los temas desarrollados en las guías:
  • Evaluar el impacto con encuestas y análisis cualitativo, asegurando que al menos el 75% de los participantes perciban mejoras en su entorno inmediato.

Paz interior: mediante el conocimiento de las Técnicas de autoconocimiento, regulación emocional y resiliencia, mejorar el estado de bienestar de las personas implicadas en el proyecto

Paz exterior: mediante el trabajo de divulgación y concienciación de la importancia del bienestar personal como premisa para la promoción de una cultura de la paz, llevar a cabo Habilidades para la resolución de conflictos, comunicación efectiva e interculturalidad.

 

RESULTADOS ESPERADOS

  • Formación de agentes de cambio en educación a la paz y la fraternidad.
  • Creación de materiales formativos accesibles y replicables.
  • Incremento en la conciencia sobre la importancia de la salud mental y las necesidades básicas como fundamentos de la fraternidad.
  • Mejora en la convivencia en los entornos donde se implemente el proyecto.

 

INDICADORES DE ÉXITO

Número de participantes formados. (10)
Cantidad de guías prácticas y webinars producidos y utilizados. (5 guías, 5 webinars)
Impacto percibido en los entornos donde se apliquen las herramientas del proyecto.
Retroalimentación positiva de los participantes y comunidades.

RECURSOS NECESARIOS

Profesor y especialista en pedagogía, educación para la paz y gestión de conflictos. 

Grupo de estudiantes colaboradores que se implican en el proyecto de forma activa 

Plataformas tecnológicas para impartir webinars y divulgar materiales. 

Presupuesto para el diseño y producción de guías formativas. 

 

CONCLUSIÓN

Este proyecto representa una oportunidad única para integrar esfuerzos académicos y sociales en la promoción de la paz y la fraternidad. Al abordar tanto la dimensión personal como la colectiva, se espera generar un impacto transformador que contribuya al desarrollo integral del ser humano y a la creación de comunidades más justas, solidarias y armoniosas.

Actualidad

Noticias relacionadas con el proyecto