La Fundación Igino Giordani sostiene desde hace un par de años un proyecto promovido por Caritas Jordania y AMU a favor de prófugos llegados a este país, así como ciudadanos jordanos en situación de vulnerabilidad. En este momento se abre una nueva fase con la participación de jóvenes voluntarios, entre los cuales varios procedentes de España. Compartimos el proyecto de este verano, diseñado para que se establezca un intercambio vital con las personas del lugar. Plan de AcciónFecha: 3 de agosto al 29 de agosto
Lugar: Al-Salt
Número de participantes: 25 personas para cada grupo (voluntarios locales, Regionales y voluntarios internacionales)
Programa:
El propósito de este programa es ofrecer a los jóvenes que vengan durante 15 días (cada grupo) actividades voluntarias en Jordania.
El programa está diseñado para garantizar la integración de los jóvenes en diferentes actividades, el concepto de rotación de actividades garantizará que todos los participantes participen en todas las actividades voluntarias.
El lugar del campamento es Al-Salt.
A continuación, se detallan brevemente las actividades propuestas:
Actividades escolares no formales
Los participantes proporcionarán la asistencia necesaria a los maestros dentro de las escuelas no formales, mediante el apoyo con lecciones en inglés y la organización de actividades para los estudiantes, incluyendo juegos interactivos, talleres de arte, además de cualquier propuesta indicada por los participantes.
Visita de campo
Visitas a los hogares de familias de refugiados sirios e iraquíes.
Caritas Jordania organizará visitas diarias, dividiendo a los participantes en grupos para acudir a las diferentes viviendas. Cada grupo incluirá cuatro participantes y un voluntario en nombre de Caritas Jordania de cara a la traducción y cualquier otra ayuda que resultara necesaria.
Murales
El programa Hostspot implementado anteriormente, incluía una contribución artística al diseñar y realizar la primera pintura en el muro de la escuela latina. El objetivo es continuar creando un mural de paz y amor para la comunidad. Los participantes se comprometerán a fomentar los valores morales en el transcurso del programa.
Taller de construcción de la paz
El taller incluirá dar relieve a los puntos más relevantes del tema de la construcción de la paz. El objetivo general de este taller es motivar a los participantes para que se conviertan en activistas por la paz dentro de sus países y tomen medidas al servicio de la paz dentro de sus comunidades. Los diferentes temas incluyen: comunicación, desarrollo del proyecto, construcción de paz y diálogos.
– Orientación:
Características de convertirse en un constructor de paz:
Enormidad en el servicio:Luchar hacia la excelencia en el campo del servicio con una mente abierta y optimismo completo. Además de tener la ambición de servir, crecer en humildad, solidaridad y generosidad.
Tomar decisiones: – Tomar las decisiones correctas (prudencia).- Compromiso y Perseverancia (resolución).- Resiliencia, autocontrol e inteligencia emocional.- Comunión y comunicación (fraternidad, unidad y fraternidad).
La capacitación necesaria para los pacificadores:Quiénes somos como pacificadores y nuestras acciones.
Rol del organizador:
Caritas Jordán: el papel clave desempeñado por Caritas Jordán se resume en ser el anfitrión del campamento, así como la planificación del programa, la supervisión, la implementación y la coordinación con las diferentes partes.
Caritas Jordán proporciona la logística necesaria, en la gestión del campamento y la coordinación de actividades
Publicamos un artículo aparecido en la web deAMU (Azione Mondo Unito), ong con la que colabora la Fundación Igino Giordani. Se trata de uno de los proyectos que estamos sosteniendo conjuntamente.Después del trauma de tener que abandonar sus tierras, el mayor temor es no encontrar un trabajo para mantenerse a sí mismos y a su familia.
Martin es un iraquí de 27 años y padre de una niña. Hasta la llegada de ISIS (Estado Islámico), su vida transcurrió pacíficamente en casa, luego él y su familia comenzaron a sufrir amenazas.
Por esto, decidió dejar todo lo que tenía, casa, trabajo…, y llegó a Jordania en 2016, llevando consigo sólo algunos ahorros para sobrevivir los primeros días.
En Jordania, Martin y su hermano empezaron a buscar trabajo para mantener a su familia. Pero, desafortunadamente, a los iraquíes en Jordania no se les permite trabajar de manera regular, por lo que se encontró en un callejón sin salida y la situación empeoraba. Un día le hablaron de Cáritas Jordania y la asistencia que brindan a las personas en su situación. Al principio, Martin y su familia aprovecharon estos servicios y ayudas, pero no podía ser una situación que perdurara en el tiempo. El trabajo seguía siendo la primera necesidad.
A través del proyecto de apoyo a los refugiados iraquíes en Jordania, promovido por AMU e implementado por Cáritas Jordania, Martin tuvo la oportunidad de formarse para trabajar como carpintero en el Jardín de la Misericordia – Centro de Nuestra Señora de la Paz.
Este trabajo ha cambiado su vida, ahora está tranquilo porque tiene unas horas de trabajo decente y un salario que le permite mantener a su familia.
La historia de Martin es similar a la de muchos otros refugiados iraquíes que encontraron una manera de forjarse una nueva vida en Jordania. Gracias a la presencia de la Iglesia, a través de Cáritas, ahora pueden trabajar regularmente.
¿Cómo se puede describir una emoción? Las palabras siempre parecen quedarse cortas cuando se trata de contar una experiencia que nos cautiva por completo. Siempre parece que queda fuera un detalle importante o una frase muy significativa. ¿Cómo se puede describir lo acontecido el domingo 9 de junio en Prophetic Economy 2?0? ¿Cómo se pueden definir las propuestas de los más jóvenes, que han demostrado ser también los más concretos, entusiastas y propositivos?
Don Zeno nos recordaba a menudo una gran verdad: “el que entiende sin más, no entiende; el que participa, entiende”. Seguramente es así. Para comprender Prophetic Economy habría que participar en los eventos, respirar el espíritu de familia, de afecto recíproco y de total confianza que solo puede nacer cuando se comparte una comunión profunda con compañeros de camino procedentes de experiencias muy distintas, pero con un gran objetivo: salvar nuestra Casa Común y hacerla acogedora sobre todo para los más pobres, que son los que pagan en mayor medida los efectos de la crisis ambiental. No importa si quien habla es de Nomadelfia, o si pertenece al Movimiento de los Focolares o a GCCM, porque el desafío que se nos presenta es más grande que nosotros, nuestros movimientos y nuestros egoísmos. Para salvar nuestra casa común ha llegado el momento de estar unidos. Podría expresarlo con las palabras de un joven emprendedor social que, en el agradecimiento final, nos decía:“sois la Amazonia de la economía: dais oxígeno al mundo”. O bien podría hablaros de los chicos del grupo de Nápoles, que ya han propuesto un Prophetic Economy Young, en el que “los jóvenes lo organizarán todo y los adultos saldrán de la sala para seguir un programa aparte”.
Tal vez podría resumirlo con las palabras de Luigino Bruni, quien, para definir lo que hemos vivido y lo que estamos tratando de construir, decía: “La acción nace del dolor, no del placer. Si camino por la ciudad y no sufro por las personas sin hogar que están a la puerta de la iglesia, por el abandono de nuestras periferias… no hago nada”. Y después: “Estar juntos por estar juntos no sirve para nada. Nosotros estamos juntos porque hay una urgencia a la que queremos responder. […] Los movimientos deben entender que la Iglesia no es su pequeño movimiento, sino toda la humanidad. Nos hemos juntado porque como San Francisco hemos entendido que reconstruir San Damián es demasiado poco. La iglesia no es San Damián, es la humanidad entera.”
Pero ¿por qué organizar un Propehtic Economy 2.0? Porque lo que queremos crear no es un evento, una conferencia en la que los expertos hablan y los demás escuchan. Henos querido iniciar un proceso en el que las organizaciones, movimientos, empresas, adultos y jóvenes puedan volver a casa con proyectos concretos para ayudarse mutuamente a realizar mejor su misión: Pasar de la econo-mía a la econo-nuestra, del yo al nosotros; un espacio donde la gente viene, se encuentra y nacen cosas nuevas.”
Ver Fotos de Prophetic Economy 2.0
Traducción original del artículo aquí
Un proyecto de Educación a la Paz presente en 1000 escuelas y organizaciones en más de 100 países y que, a finales de 2019, realizará un evento muy importante: el «Primer Congreso Internacional de formación para Jóvenes Líderes y Embajadores de Paz», con el título «Crecer como Constructores de la Paz».“Living Peace” se abre al mundo en una red de paz, hecha por muchos pequeños y grandes nudos que llevan adelante la cultura de la paz, a través de la propia específica propuesta, que “contagiándose” con otras se amplifica, tomando nuevas formas y energías justamente “creativas”.
“Living Peace” presenta tres propuestas sencillas que requieren compromiso:
La necesidad de ser personas de paz.
Un dado, el “Dado de la Paz”, con sencillas frases con valores para poner en práctica.
El “Time Out”: un minuto de silencio, reflexión u oración por la paz, cada día a las 12 del mediodía. Ver vídeo
Coloquio con miembros del Instituto Universitario Sophia. Un proyecto académico innovador, interdisciplinar e intercultural con sede en Italia.
Será el 30 de mayo de 2019 a las 18 h. en el Centro Mariápolis Luminosa (Calle Poniente 33-Las Matas. Las Rozas de Madrid). Se podrá seguir en directo por la página web de la Fundación Igino Giordani, quien desde sus inicios, viene colaborando con el Instituto Universitario Sophia.
Una posibilidad única para conocer de cerca la actividad del Instituto Universitario Sophia (IUS)… de la mano de una docente y dos estudiantes:
Araceli del Pozo Armentia: Profesor invitado IUS. Docente en la Facultad de Educaciónde la Universidad Complutense de Madrid.
Camila Bortolato Putarov. Brasileña, fisioterapeuta especialista in ortopedia e traumatologia. Cursando Máster en Cultura de la unidad – Ontología Trinitaria.
Gustavo José Socías Visconti. Uruguayo, economista. Cursando Máster en Cultura de la unidad – Ontología Trinitaria.
Aprobado por la Santa Sede, el IUS comenzó su andadura académica en el curso 2008/2009. Con sede en Loppiano, la Ciudadela Internacional de los Focolares situada cerca de Florencia, propone tanto a estudiantes como a docentes, un interesante itinerario formativo al tiempo que, una novedosa metodología. Todos ellos se comprometen a vivir la actividad didáctica y formativa a través de un pacto de acogida recíproca (en el plano espiritual y en el intelectual); y también a poner en práctica una Palabra de vida de la Escritura, comunicando la experiencia suscitada por la misma y profundizando en su significado a través del diálogo. Y es que Sophia no es únicamente clases y exámenes; en palabras de su Rector, Piero Coda: “Hemos querido que el ambiente de estudio se injertase en una experiencia de encuentro, de intercambio y de oración que atravesase todas las dimensiones de lo cotidiano, en cuyo centro están los estudiantes, los profesores y el equipo de colaboradores”.
El IUS ya ha cumplido diez años y continúa su andadura activando más titulaciones. Además, ya está abierto el plazo de inscripciones para el próximo curso académico.